Movimiento de los Focolares

Instituto Sophia: Budismo y fraternidad

Dic 11, 2012

Tesis de graduación de la primera estudiante budista en el Instituto de Loppiano sobre el pensamiento de Buddhadasa Bhikkhu en relación con el de Chiara Lubich.

En la ceremonia de graduación del 12 de noviembre pasado, Preeyanoot Surinkaew defendió su tesis en filosofía política, ella es la primera estudiante budista del Instituto Universitario Sophia. Propuso un trabajo con el título: «La idea de la fraternidad política de Buddhadasa Bhikkhu». Es un estudio que versa sobre la idea de la fraternidad presente en el pensamiento de uno de los monjes budistas tailandeses más influyentes del siglo XX (1906-1993), quien supo elaborar el concepto del «Dhammic Socialism», una visión de las posibles aplicaciones sociales de budismo, en donde la idea de la fraternidad resulta central e innovadora.

El «Dhammic Socialism» no tiene que ver con las formas occidentales de socialismo, se expresa en cambio a partir de la idea de la interdependencia que hay entre las realidades naturales y los seres humanos complejos, subrayando una profunda coherencia con las enseñanzas del budismo Theravada. El estudio de la candidata parte de la riqueza del paradigma cultural ínsito en la idea de la fraternidad propuesta por Chiara Lubich. Tal visión, por una parte ayuda a poner en evidencia la fraternidad presente en el pensamiento de Buddhadasa; por otra, interpreta el Occidente sobre la base de la raíz sapiencial cristiana, logrando poner en evidencia aspectos positivos que, en la historia de la relaciones entre Occidente y las culturas asiáticas, todavía no han emergido adecuadamente.

Antonio M. Baggio, el relator, puntualizó: “La tesis constituye un aporte relevante al conocimiento recíproco y la comprensión entre el budismo y el cristianismo y, en ciertos aspectos, construye algunos instrumentos útiles para una relación renovada entre Occidente y Oriente”. La medida de cuan comprometedor y fecundo es el itinerario trazado en el trabajo resulta evidente en algunos elementos donde se valoran plenamente las dos tradiciones de pensamiento nacidas de raíces religiosas, elementos que se evidenciaron también durante la presentación de la tesis, que están marcados por aquello que orienta la historia de los pueblos al diálogo y a la paz y comprometen a las personas a usar su mejor parte para construir paradigmas de acogida y encuentro.

Sin irenismos ni confusiones doctrinales se habló de la idea de la fraternidad política de Buddhadasa Bhikkhu, de los conceptos clave de un pensamiento de surge a partir de escritos hasta ahora subvalorados o instrumentalizados y que Preeyanoot Surinkaew supo analizar y revalorar: la sabiduría, como vacío mental que se abre a lo que está fuera de sí y favorece la relación recíproca; la concentración, como liberación del egoísmo individualista y perfecto equilibrio entre intelecto, instintos y emociones; la moralidad, condición esencial de la interrelación basada en el equilibrio entre el respeto y la amorosa gentileza.

Sobre esta base se plantea el diálogo entre las dos tradiciones, describiendo como Chiara Lubich y Buddhadasa han tenido un deseo común: generar un “Jesús vivo” y un “Buda vivo”, respectivamente, en el corazón de la humanidad de hoy. Si el paradigma de la fraternidad es vital, genera nuevas soluciones, ofrece una perspectiva que iluminan los asuntos individuales y los armonizan en una visión más amplia, también en el ámbito político.

 Fuente: Instituto Sophia online 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En camino hacia la Asamblea general 2026

En camino hacia la Asamblea general 2026

El Movimiento de los Focolares se encamina hacia la Asamblea General que se celebrará en marzo de 2026. Son muchos los pasos que ya se han dado y que nos guiarán, así como los que aún quedan por dar para llegar al final de este camino. Para saber más sobre esto, hemos planteado algunas preguntas a la Comisión Preparatoria de la Asamblea (CPA).

Un balance que habla de paz, formación, salud e inclusión

Un balance que habla de paz, formación, salud e inclusión

Más de 9,6 millones de euros invertidos, 177 obras, 394 ayudas individuales y 14 proyectos en 13 países, sostenidos por la Economía de Comunión. El Balance de Comunión 2024 de los Focolares habla de una fraternidad que contribuye a cambiar la realidad.