Movimiento de los Focolares

Juntos, en diálogo con el mundo

Mar 19, 2014

Fragmentos del discurso de la presidente de los Focolares, María Voce, en la inauguración del congreso interreligioso “Juntos hacia la unidad de la familia humana. Chiara y las religiones” en curso en Castelgandolfo (17-20 marzo).

«Era un deseo de Chiara Lubich  realizar un congreso de este tipo, pero no fue posible durante su vida terrena» – afirma María Voce en la inauguración del congreso interreligioso en Castelgandolfo, el 17 de marzo – «Hoy, estamos seguros de que ella desde el cielo nos ve a todos juntos, con gran alegría, como hermanos y hermanas, en esta riquísima variedad de costumbres, etnias, culturas, credos y tradiciones». María Voce lo definió como un momento “solemne” por varios motivos, pero sobre todo por el hecho de que por primera vez nos reunimos juntos: judíos, cristianos, musulmanes, hindúes, budistas, sijs, sintoístas y miembros de la Tenrikyō.

El congreso es el fruto de un camino, en algunos casos incipiente, pero, para la mayor parte, de varias décadas, que ha permitido el conocimiento recíproco, «que se convirtió primero en amistad y, después en fraternidad». La Presidente de los Focolares recuerda las etapas del diálogo interreligioso de los últimos seis años, que corresponden a su mandato que es  el primero después del fallecimiento de la fundadora. Las dudas y el temor inicial eran legítimos: ¿qué sucedería con la experiencia de diálogo después de Chiara? Pero ya en el 2008, sólo dos meses después de la elección de María Voce, tuvo lugar un congreso con hermanos y hermanas musulmanes. Seguidamente, con las religiones tradicionales africanas en Camerún, un simposio judeo-cristiano en Jerusalén y otro con los hindúes.

Para demostrar que la experiencia carismática inicial había trazado un camino: «Tenemos que agradecer a cada uno de los presentes en esta sala –prosigue María Voce- por la gran fe en Dios y por la amistad que nos ha unido. Sobre todo, tenemos que estar agradecidos por el don del diálogo al que Chiara nos condujo. Es precisamente gracias a esa confianza recíproca que hemos podido proseguir en este camino trazado por ella y por quienes, desde sus respectivos credos, han dado vida a esta experiencia de diálogo: el Reverendo Nikkyo Niwano, el Imám Barkat, el Dr. Aram y su esposa Minoti, el Dr. Somaiya y otros».

Siguieron, para la nueva presidente, numerosos viajes a distintas partes del mundo, como a Asia en el 2010. «Me impresionó –recuerda- cómo los hermanos y hermanas hindúes y budistas se sentían totalmente parte de nuestra gran familia. No sólo estábamos en diálogo unos con otros, sino que juntos, cristianos, hindúes y budistas nos abríamos al diálogo con el mundo». En el 2011, en Haifa (Israel) «con judíos, cristianos y musulmanes que tratan de creer, vivir y rezar por la paz» Cuenta confidencialmente que se «conmovió escuchando sus anécdotas de la vida cotidiana, del descubrimiento de quien es distinto-de-sí por parte de personas que  apuestan a la paz».

Y recuerda aquel momento vivido con los hermanos y hermanas judíos en Buenos Aires y la visita, en el 2012, a la comunidad de los Focolares de Argelia, formada casi en su totalidad por musulmanes.  Allí, en Tlemcen, María Voce se encontró con «la expresión musulmana del Movimiento animada por el mismo ideal de Chiara. De hecho, nos hemos convertido en una sola familia». Y esta experiencia empieza a difundirse también a otros países.

«Ciertamente es una experiencia profunda, no fácil de transmitir y que no deja de suscitar interrogantes –afirma-. Es un testimonio de que la unidad, en la “diversidad” es verdaderamente posible, pero es necesario tener el valor de hacer la experiencia».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.