Movimiento de los Focolares

Kenia: ecumenismo y reconciliación

Jun 2, 2016

El desafío de Johnson en Marsabit, de devolver la paz a su aldea, entre las experiencias presentadas en el International Ecumenical Movement - Kenia, el pasado 27 de mayo. Ecumenismo y reconciliación son el centro del discurso de la presidente de los Focolares, María Voce.

EcumenicalMeeting_KenyaUn diálogo entre miembros de dos grupos étnicos en permanente conflicto. El artífice es Johnson Duba, quien vive en Marsabit, en el norte de Kenia. Johnson trató de convencer a los ancianos de la aldea para que dialogaran en aras de devolver la paz a la comunidad. En cambio a los jóvenes los reúne a través del deporte. Un campeonato de fútbol sin ganadores para consolidar la convivencia pacífica. Es uno de los frutos de reconciliación madurados gracias al carisma de la unidad, que también Johnson vive en su aldea desde hace años. Esta experiencia se presentó, junto con otras, el pasado 27 de mayo a los delegados de varias Iglesias de África de Este y de Europa, reunidos para la conferencia regional del International Ecumenical Movement – Kenia (IEM-K). Entre los relatores invitados estaban el Dr. Samuel Kobia, quien fue Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias y ex presidente de IEM-K, y María Voce, presidente de los Focolares, quien estuvo de visita en Kenia del 14 de mayo al 1° de junio. EcumenicalMeeting_Kenya_01«El Movimiento de los Focolares es ecuménico por naturaleza», afirmó Kobia, subrayando sus buenas relaciones tanto con Chiara Lubich, a quien conoció personalmente, como con la familia del Focolar. Además en su intervención animó a los presentes para que perdonen siempre, para no dejarse enjaular por el pasado, y no transmitir el conflicto a las nuevas generaciones. Luego exhortó al Movimiento Ecuménico a apoyar los proyectos de paz, de diálogo y reconciliación que los respectivos gobiernos llevan adelante. También en el corazón de Chiara Lubich ardía un deseo: «Responder a la necesidad más urgente y dramática de la humanidad, la necesidad de paz», recuerda María Voce al empezar su discurso. De tal forma que, continúa, «nos encontramos construyendo lugares y ocasiones de encuentro en el interior de las Iglesias a las que pertenecemos, para que haya cada vez más “comunión”. Luego hemos hecho una experiencia de pueblo unido entre cristianos de varias denominaciones, compartiendo los dones específicos de cada Iglesia, con la esperanza de llegar, algún día, incluso a una unidad doctrinal». EcumenicalMeeting_Kenya_12El diálogo, por lo tanto, como camino privilegiado a recorrer. Es la experiencia del Movimiento de los Focolares en estos 73 años: «Un diálogo de la vida, que no pone a las personas en oposición, sino que hace que se encuentren, aunque sean de confesiones o credos distintos, y las vuelve capaces de abrirse recíprocamente, de encontrar puntos en común y vivirlos juntos». Recordando que la unidad (el «que todos sean uno» de Jesús) es el horizonte y el fin específico de los Focolares, María Voce confirmó que el diálogo es un estilo de vida, una nueva cultura, que el Movimiento desea ofrecer a las mujeres y a los hombres de hoy. «El Espíritu Santo, vínculo de amor, incrementará en el pueblo cristiano la conciencia de vivir un momento precioso e indispensable – concluye María Voce –, un paso de la oscuridad hacia la luz de la resurrección, hacia una mayor plenitud, en la que la diversidad significa enriquecimiento y es capaz de generar comunión; donde las heridas de los unos serán las de los otros; donde juntos, con humildad y desapego, se tratará de llegar a la sustancia y a los orígenes de la única fe en Jesús, a la escucha de Su Palabra». Willy Niyonsaba

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).