Movimiento de los Focolares

La brasa bajo la ceniza

Abr 4, 2012

La fraternidad en el pensamiento de la integración latinoamericana. Un recorrido.

 Autor: Ighina Domingo “O inventamos o erramos” dijo el tremendo maestro de Bolívar, Simón Rodríguez. Su mandato no era una apelación vaga a despegarnos de las madejas difíciles de la colonia ibérica sino más bien la constatación de la posibilidad de un futuro hasta ese momento inédito en la historia moderna de la humanidad. América, como nunca otra región del globo, recibía en su seno doloroso todas las tradiciones del hombre y esa era una riqueza nueva, tan nueva que necesitaba nuevas formas, nuevas palabras. Este libro quiere responder al imperativo de don Simón utilizando, quizás, uno de los conceptos más valiosos de ese Occidente tan contradictorio. La Fraternidad surge en los textos de los independentistas y discurre hasta nuestros días como una novedad reinventada en América para dar respuesta a aquello que los otros sólo vieron en estos suelos: la posibilidad de una humanidad en plenitud de justicia y libertad. Si el ideal de integración continental es entendido aún hoy como la garantía, la utopía universal para América Latina, cabe explorar qué papel juega el principio de Fraternidad en esa construcción. Nuestra América, a pesar de su cambiante historia, siempre expresó el deseo de la emancipación de y con todos los oprimidos, y creemos que la idea de Fraternidad intenta constantemente reunir en la misma esperanzatodos los esfuerzos para dar realidad a la Patria Grande latinoamericana, nuestra forma de la utopía. Precisamente ese viaje de lo universal a lo latinoamericano y de ahí a la experiencia conflictiva y por eso fraternal de los pueblos constituye el objeto de este ensayo. Se trata de la “invención” de la Fraternidad, la recreación histórica de un principio milenario de comunidad forjado desde hace dos milenios por los pobres de la tierra. La brasa bajo la ceniza. La Fraternidad en el pensamiento de la integración latinoamericana continúa la serie de libros que desde 2009 intentan dar cuenta del principio político olvidado por Occidente y que emerge renovado en nuestros tiempos. La Fraternidad, exigencia y perspectiva, ofrece entonces respuestas y caminos a los desafíos del siglo XXI. Datos del autor:  Domingo Ighina (1969) es licenciado y doctor en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor por concurso en la cátedra de Pensamiento Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Investigador del Centro de Investigaciones “María Saleme de Bournichon” de esa Universidad. Docente de posgrado en universidades de Argentina, Brasil y España. Sus áreas de trabajo son el nacionalismo argentino y el ensayo del Cono Sur, y la cultura popular desde una perspectiva geocultural y descolonial. Entre sus últimos trabajos mencionamos: Ver con los ojos cerrados. Crisis de las ontologías nacionales criollas, geocultura y fagocitación (2010) y Las apuestas epistemológicas del ensayismo militante (2010). Desde 1992 codirige el Grupo de Estudios Literarios del Cono Sur. Es miembro del Comité Editorial de Silabario. Revista de estudios y ensayos geoculturales desde 1998. Participa en la RUEF desde sus comienzos y ha editado trabajos sobre Fraternidad y Pensamiento Latinoamericano en el marco de los Seminarios Internacionales sobre Fraternidad. Editorial Ciudad Nueva – Argentina

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Buscar la paz: un camino en manos de cada uno

Erradicar todo deseo de dominación . En un mundo constantemente desgarrado por los conflictos, y siguiendo el llamamiento del Papa León XIV a construir una paz «desarmada y desarmante», compartimos una reflexión de Chiara Lubich sumamente actual, tomada de una Palabra de Vida de 1981.

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

¿Cómo podemos ser artífices de paz, desde nuestro lugar, en la realidad que vivimos a diario? Anibelka Gómez, de República Dominicana, nos cuenta desde su experiencia cómo, a través de la educación, es posible formar redes humanas capaces de sembrar belleza para el bien de comunidades enteras.

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.