Movimiento de los Focolares

Maria Voce a los jóvenes de los Focolares

Nov 27, 2016

Fragmentos del mensaje de la presidente de los Focolares a los1100 gen de todo el mundo, reunidos en Castel Gandolfo (Roma), del 17 al 20 de noviembre, en el 50° aniversario del Movimiento Gen.

emmaus gen« He visto con cuánto empeño se han preparado y esto me da una grandísima alegría, una gran tranquilidad para el futuro del Movimiento, porque he visto que han tomado en serio la consigna de Chiara (Lubich) que pasa la Obra a la segunda generación, […] con el mismo empuje» de los inicios del Movimiento. A las numerosas preguntas que los jóvenes le han dirigido sobre el punto de la espiritualidad de la unidad que se profundizará este año, Jesús abandonado, María Voce explica: « Dios mandó a su Hijo para restablecer estas relaciones (de unidad entre Dios y la humanidad y entre los seres humanos), es decir, para realizar una obra grandiosa». Y para actuar esto «Jesús no eligió venir con una armada […], sino que eligió un medio que quizás no se comprende enseguida: eligió como medio la cruz. Pero la cruz, que para Jesús quería decir: amor hasta el final, el amor más grande, asumir todos los dolores de la Humanidad, todos los sufrimientos, todas las humillaciones, ¡justamente, por amor! Y en el momento en el que lo hizo, Jesús realizó la nueva creación, creó esta nueva unidad, redimió a la Humanidad, es decir que restableció esa unidad que la Humanidad había perdido con Dios y los hombres habían perdido entre ellos, por tanto realizó la obra más grande». « Por consiguiente, Jesús Abandonado en ese momento es verdaderamente ¡el Rey victorioso! No es solamente aquél que sufre; aunque sí, el sufrimiento fue el medio que Él eligió, para demostrar con ese sufrimiento el amor más grande, para dar testimonio ante los hombres de cuánto los amaba el Padre, y de cuánto Él estaba dispuesto a sufrir por amor del Padre y de ellos. Ahora Jesús Abandonado se presenta ante nosotros y nos dice lo mismo: “¿Quieren testimoniar a todo el mundo, a todos los hombres el amor de Dios?” Usen mi mismo medio, asuman los sufrimientos, los dolores, las dudas, las angustias que atraviesan la Humanidad» creando «cada vez más vínculos que harán de la familia humana una verdadera familia de Hijos de Dios unidos entre ellos y unidos con el Padre». Y con respecto a las preguntas de los jóvenes acerca de su futuro, María Voce responde: «¡Sean generosos con Dios! Si ustedes sienten verdaderamente que Dios los llama de alguna manera, que les dice una palabrita en el fondo del corazón, no presten atención a nada más, tengan en cuenta únicamente esta voz y respóndanle: Sí. […]  Después Él los llevará a donde Él quiera», para realizar sobre cada uno «un plan de amor que les procurará la mayor felicidad. ¡Les deseo esto de todo corazón!». Gustavo Clariá https://vimeo.com/192601722

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.

Cristianos protagonistas del diálogo

Cristianos protagonistas del diálogo

El 29 de junio es la fiesta de los Santos Pedro y Pablo y es un día significativo en el ámbito ecuménico. En esta fecha publicamos algunas entrevistas a cristianos de varias Iglesias.

Esta maldición de la guerra

Esta maldición de la guerra

“Vi el absurdo, la estupidez y, sobre todo, el pecado de la guerra…”. Igino Giordani, escribiendo sus memorias, reflexiona sobre el terrible período de la Primera Guerra Mundial, en el que él mismo se enroló. La ‘masacre inútil’, como la definió Benedicto XV. Sus palabras nos hacen reflexionar sobre cómo la historia podría enseñarnos a trabajar por la paz hoy, combatiendo contra las nuevas, absurdas e inútiles masacres de nuestro siglo.