Movimiento de los Focolares

Más allá del siglo XX. Chiara Lubich en diálogo con nuestro tiempo

Mar 4, 2021

El congreso sobre la figura carismática de Chiara Lubich que supo apuntar al nuevo milenio y al cambio de época que estamos viviendo, proponiendo el ideal de la fraternidad universal.

El congreso sobre la figura carismática de Chiara Lubich que supo apuntar al nuevo milenio y al cambio de época que estamos viviendo, proponiendo el ideal de la fraternidad universal. El congreso internacional “Más allá del siglo XX. Chiara Lubich en diálogo con nuestro tiempo ha concluido oficialmente el intenso programa de eventos dedicado al centenario del nacimiento de la fundadora del Movimiento de los Focolares.  Un título programático, para leer en una perspectiva dinámica la figura carismática de una protagonista del siglo XX que supo apuntar al nuevo milenio y al cambio de época que estamos viviendo, proponiendo el ideal de la fraternidad universal, con la certeza de que “la unidad es un signo de los tiempos”. Las dos jornadas de estudio se llevaron a cabo el 18 y 19 de febrero en la Biblioteca Nacional Central de Roma y fueron dedicadas a la figura de la fundadora del movimiento de los Focolares desde múltiples puntos de vista.  La cita fue promovida por el Centro Chiara Lubich de Rocca di Papa (Italia) y por la Biblioteca Nacional Central de Roma, en colaboración con el Instituto Universitario Sophia, New Humanity y la Fundación del Museo Histórico de la Provincia de Trento. Los patrocinios fueron concedidos por la Comuna de Roma y por el Dicasterio vaticano para el Servicio del Desarrollo humano integral. El Presidente de la República italiana Sergio Mattarella confirió al congreso el reconocimiento de la Medalla de Representación, en virtud del particular interés cultural de la iniciativa. El programa se articuló en cuatro secciones: histórica, literaria, socio-política y una última dedicada a algunos personajes del siglo XX, analizando las posibles consonancias y convergencias entre su pensamiento y el Chiara Lubich. Una multiplicidad de perspectivas de lectura, con aportes de estudiosos de varias disciplinas y de distintos enfoques culturales, que permiten una más madura  y profunda reflexión y comprensión de la experiencia histórica y del pensamiento de Chiara Lubich, y un mayor conocimiento de su herencia intelectual, espiritual y existencial. Igualmente fecunda la confrontación con las figuras de otros protagonistas de la época contemporánea – Dietrich Bonhoeffer, Simone Weil, el Mahatma Gandhi, Giorgio La Pira, Martin Luther King, Mijail Gorbachov – con quienes Chiara Lubich no tuvo ocasión de encontrarse directamente, pero con los cuales dialogó a la distancia compartiendo la pasión por el hombre y el futuro de la humanidad, y poniendo en luz ideales e intuiciones con evidentes rasgos comunes. Los trabajos, en los que participaron estudiosos provenientes de todo el mundo, fueron introducidos por la lectio di Miguel Ángel Moratinos (alto representante de las Naciones Unidas) y por el historiador Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio. La clausura del congreso se le encargó a  Piero Coda, teólogo e hijo espiritual de Chiara. Donato Falmi, miembro de la comisión científica del congreso, presentó el evento con estas palabras:  “La biografía de Chiara Lubich, en su dimensión temporal, espiritual e intelectual, está caracterizada de manera marcada por algunas temáticas que pertenecen al corazón del mundo contemporáneo, más allá de toda diferencia étnica, social y religiosa. Pensamos que entre las más relevantes hay que mencionar la constante atención y apertura a la novedad, la capacidad y disposición a habitar el conflicto, la búsqueda de lo que une, la aptitud para medir los eventos con el metro de la unidad de los opuestos. Tales dimensiones profundamente humanas, y que deben ser consideradas estructuras basilares de la nueva época en la que ya hemos entrado, abren esas posibilidades de confrontación, encuentro y diálogo que animan el proyecto”. El congreso, transmitido en directo en la web con traducciones en cuatro idiomas (y ya disponible en  Youtube), ha sido ocasión para la presentación de la primera edición crítica de la obra de Chiara Lubich Meditaciones, a cargo de Maria Caterina Atzori. Un escrito, cuya primera edición fue en 1959, que ha sido traducido en 28 idiomas e impreso en más de un millón de copias, indicando al hombre contemporáneo el camino de la unidad para realizar en la tierra el testamento de Jesús “Que todos sean uno”. Como “corolario” del congreso, el lunes 22 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de clausura del concurso nacional italiano “Una ciudad no basta. Chiara Lubich ciudadana del mundo”, dedicado al mundo de la educación, que registró la participación de numerosos institutos de enseñanza secundaria.

Maurizio Gentilini

  Foto di Thomas Klann

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

Amor, unidad, misionariedad: caminando con el papa León XIV

En la Santa Misa por el comienzo del ministerio del papa León XIV ha participado también un grupo del centro internacional de los Focolares. Un momento de gran emoción, reflexión y un nuevo inicio. Hemos recogido algunas de sus impresiones.