Movimiento de los Focolares

Para combatir juntos una de las enfermedades más difundidas en Camerún

Nov 27, 2006

Presentado en Florencia el proyecto de cooperación e "interdependencia sanitaria" Toscana-Camerún

 Aunque en los últimos años la atención sanitaria en Camerún ha dado grandes pasos con respecto a la enfermedad del sueño, haciendo bajar netamente la tasa de mortalidad infantil, no cuenta con los instrumentos adecuados para la prevención y la atención de otras patologías, como el tumor ginecológico -que es una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres-. Los medios existen: se trata sólo de compartirlos. Por ello la AMU (Acción por un Mundo Unido) ha lanzado un proyecto de cooperación sanitaria, con el objetivo de crear en el hospital de Fontem y en el dispensario de Fonjumetaw, en Camerún, un Centro Oncológico de referencia regional y dar inicio a un programa de prevención y tratamiento del tumor ginecológico. El proyecto, acogido por la Región Toscana -Italia n.d.t.-, que ha puesto a disposición la experiencia de sus propias estructuras sanitarias y un importante financiamiento, prevé la educación sanitaria de la población, la formación profesional del personal sanitario local, la instalación del equipo médico, desarrollado según un cultura sanitaria que implemente una nueva praxis en la medicina, que ponga como centro el sentido de la vida, la dignidad y el valor de la persona, la relación salud-enfermedad en su dimensión personal y social. Es patrocinado por el Ministerio de Salud, con la colaboración de la Empresa hospitalaria de Florencia-Careggi, Asl 4 de Prato, la Universidad de Florencia, el Centro Internacional Estudiantil Giorgio La Pira y la Asociación cultural “Medicina Diálogo Comunión”.  La iniciativa fue presentada el pasado 25 de noviembre en la sede Rai de Florencia, en el ámbito de un congreso científico en el que participaron unas 150 personas, entre especialistas, representantes de las instituciones y médicos camerunenses. Estaban presentes también la Dra. Laura Bazzini, médico del hospital de Fontem, toscana y con más de 10 años en Camerún, y el Dr. John Ivo Robert Leke, Presidente de la sociedad Camerunense de Ginecología y Obstetricia, de la Universidad de Yaoundè.   El hospital de FontemNacido en los años ’60 por iniciativa del Movimiento de los Focolares, hoy dispone de 115 camas y atiende cada año a alrededor de 30.000 personas, para las patologías más comunes de la zona. Últimamente se abrió un reparto para el tratamiento del SIDA. El dispensario de Fonjumetaw, que dista 20 kilómetros de Fontem, está en conexión con el hospital, cuenta con 13 camas y dispone de un reparto de maternidad y la consulta externa. Pero a pesar del precioso nivel de asistencia ofrecido, en ambos lugares todavía falta un espacio específico para patologías tumorales ya que a menudo las mismas son descubiertas sólo cuando están en un estadio avanzado o incluso terminal. Para ulteriores informaciones email: laurafalchi@tiscali.it www.azionemondounito.org

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

Chiara Lubich a los jóvenes: la alegría de los primeros cristianos

En abril de1984 pocos días después de la conclusión del Jubileo extraordinario de la Redención, se celebró el Jubileo de los jóvenes que contó con la presencia en Roma de 300.000 chicos y chicas. El 12 de abril, Chiara Lubich, fundadora del Movimento de los Focolares, impartió una catequesis sobre “La alegría” a los jóvenes en la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, un extracto de su intervención.

Paolo Rovea, una vida en Dios

Paolo Rovea, una vida en Dios

El 3 de julio de 2025, Paolo Rovea, médico y focolarino casado italiano concluyó su vida terrenal. Tras su fallecimiento, llegaron numerosos mensajes de todo el mundo, formando un mosaico único y rico, al igual que el propio Paolo.

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

Vivir el Evangelio: El coraje de detenerse

La parábola del buen samaritano nos enseña no solo a estar cerca, tocando las heridas de quienes nos rodean y derribando los muros de los prejuicios, sino que a través de esta Palabra comprendemos el arte de la compasión y la infinita misericordia con la que Dios nos abraza, nos cuida, dejándonos libres para abandonarnos a su amor.