Movimiento de los Focolares

Pentecostés

May 19, 2018

La fiesta cristiana de la efusión del Espíritu Santo sobre María y los discípulos de Jesús se celebra en “Pentecostés”, o sea 50 días después de la Pascua. Se lee en los Hechos de los Apóstoles: «Al llegar el día de Pentecostés estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un […]

La fiesta cristiana de la efusión del Espíritu Santo sobre María y los discípulos de Jesús se celebra en “Pentecostés”, o sea 50 días después de la Pascua. Se lee en los Hechos de los Apóstoles: «Al llegar el día de Pentecostés estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impeuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban (…) y ellos quedaron todos llenos del Espíritu Santo» (Hechos 2,1-4). Escribe Chiara Lubich, refiriéndose al carisma de la unidad: «El Espíritu Santo es el don que Jesús nos hizo para que fuésemos uno como el Padre y él. Sin duda el Espíritu Santo estaba en nosotros antes también, porque somos cristianos; pero con este carisma hubo una nueva iluminación, una nueva manifestación suya dentro de nosotros, que nos hace partícipes y actores de un nuevo Pentecostés, junto con todos los movimientos eclesiales, que dan un nuevo rostro a la Iglesia».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

Reconocer la belleza: Giulio Ciarrocchi y su legado

El 26 de junio de 2025, Giulio Ciarrocchi, focolarino casado que trabajó durante muchos años en la Secretaría de Familias Nuevas, regresó a la casa del Padre. El Movimiento de los Focolares le agradece su legado y su ejemplo de fe inquebrantable y sin temores.

Fratellanza

Fratellanza

La fraternidad, ser hijos del mismo Padre, puede ser la raíz de todo pacifismo. En este extracto del libro «Rivolta cattolica», Igino Giordani escribe casi una invocación, un llamamiento poético que nos obliga a levantar la vista y nos abre los ojos sobre quién es nuestro hermano, ese hermano que puede ser clasificado como enemigo, como extranjero, como migrante, pero siempre es hermano. Es un llamamiento que, escrito allá por 1925, toca nuestras fibras más profundas y nos desafía a ser constructores de paz.