Movimiento de los Focolares

Proyecto Up2Me: una escuela de reciprocidad

Jul 4, 2019

La afectividad, la sexualidad y las relaciones interpersonales están en el centro de este itinerario dirigido a los adolescentes y a las familias. Este año se abre para los niños. Hablamos del tema con los esposos Barbara y Paolo Rovea.

La afectividad, la sexualidad y las relaciones interpersonales están en el centro de este itinerario dirigido a los adolescentes y a las familias. Este año se abre para los niños. Hablamos del tema con los esposos Barbara y Paolo Rovea. Seamos honestos: construir relaciones que puedan llamarse así nunca ha sido fácil, más aún hoy en día cuando la mayoría de nuestras relaciones están filtradas por la tecnología y esto desde la edad más temprana. Los niños y los jóvenes aprenden mucho de la pantalla del smartphone, mientras que los padres de hoy están, como mínimo, desorientados y buscan constantemente, más o menos conscientes, la clave para comprender y educar a sus hijos sobre la afectividad y la sexualidad. Es un desafío inmenso si se enfrenta solo, que en cambio se hace posible si se vive en sinergia entre la familia, los animadores y los expertos. El Proyecto Up2Me (literalmente: “depende de mí”) comienza a partir de la reconstrucción del pacto educativo. Nació para ofrecer a los adolescentes, preadolescentes y a sus familias un espacio personalizado pero también compartido y, sobre todo, calificado, para conocer y afrontar emociones, para crear relaciones positivas en la familia, en la escuela, en los grupos. En definitiva, ofrecer herramientas para construir un proyecto de vida. Nacido en el contexto de los itinerarios educativos de los Focolares, el proyecto ha crecido y se está extendiendo en varios países. Lo hablamos con los cónyuges Barbara y Paolo Rovea, ella fisioterapeuta y él médico, italianos, de la comisión científica de Up2Me y miembros del Centro Internacional Nuevas Familias. Immagine1 800x400Up2Me comenzó en 2016 con dos cursos piloto en Italia y algunos experimentos en diferentes países del mundo. ¿Cómo surgió la idea? El proyecto apunta a una educación integral (afectiva, sexual, emocional y para orientar las elecciones fundamentales de la vida) que enfrentan nuestros niños y para lo cual a menudo no cuentan con las herramientas adecuadas. Incluso muchos padres no se sienten suficientemente preparados para el papel de educadores y la información recibida en la escuela o a través de los medios de comunicación en muchos casos, no forman al valor de la persona en su conjunto ni los educa para asumir la responsabilidad en las opciones y los comportamientos. En la base del proyecto está la idea de ayudar a formar una “persona-relación”: ¿de qué se trata? El estar-en-relación es la esencia de la persona humana, el fundamento ontológico para fomentar un crecimiento completo que vea a los niños y jóvenes, según las características de su edad, protagonistas de elecciones conscientes y capaces de vivir relaciones positivas, para el desarrollo armónico de las dimensiones biológica, emocional, intelectual, social, espiritual, histórico-ambiental. Para poder ser tutor de Up2Me y poder comenzar cursos es necesario asistir a una escuela internacional. ¿Cuáles son los próximos eventos? Para 2019 están previstas tres nuevas escuelas: la que se realizará en Filipinas se dirige en particular al continente asiático y Australia; mientras que en Argentina está dirigida a participantes de las Américas; la de Praga (República Checa) se dirige a Europa. En esta última, se desarrollara por primera vez un curso específico para facilitadores del curso Up2Me para niños. Up2Me ofrece tres cursos para adolescentes (9-11/12-14/15-17 años) y uno para niños. ¿Cuál es la metodología? 20151126 02Es inductivo: bajo la guía de tutores, el método ayuda a los jóvenes a desarrollar la capacidad de adquirir conocimiento de manera independiente. A través de videoclips, juegos de roles, actividades grupales, los adolescentes y preadolescentes, llegan a obtener principios generales, a formarse una conciencia personal. Up2Me también ofrece a sus padres, si lo desean, un camino paralelo en temas educativos relacionados con los temas tratados por los niños. Intercambiamos experiencias de vida y descubrimos la educación como una “misión posible”, acompañados por un matrimonio. Finalmente, en el itinerario para los niños, los padres participan activamente, acompañados por facilitadores y expertos y, junto con sus hijos, se abren a temas específicos a través de juegos. Todo esto para construir una persona capaz de conocer las emociones (reconocerlas en sí, en los otros y aprender a manejarlas) y abordar cuestiones como la corporalidad, la vida y la muerte.

Stefania Tanesini

Descarga AQUI el flyer del proyecto en diferentes idiomas.

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.