Movimiento de los Focolares

Simposio interreligioso en Rabat

Nov 24, 2014

Un centenar de estudiosas procedentes de 25 países, de las tres religiones monoteístas, juntas para profundizar la dignidad y el rol de la mujer en la construcción de la paz.

2014SimposioRabat1

«Crear una red de mujeres, trascendiendo la diversidad de religiones y culturas, profundizar los textos sagrados para recuperar el lugar de la mujer en la sociedad de hoy y promover el diálogo interreligioso con una dimensión más humana». Estas son algunas de las conclusiones del Simposio internacional que tuvo lugar los días 12 y 13 de noviembre pasados, en Rabat, capital de Marruecos.

Fue organizado por el Centro de Estudios sobre la Mujer en el Islam (Centre for Women’s Studies in Islam), afiliado al Consejo de Ulema de Marruecos (Moroccan Council of Ulama). El simposio se desarrolló en el marco del Diálogo Estratégico entre Marruecos y EEUU bajo el alto patrocinio del Rey Mohammed VI.

Estuvieron presentes un centenar de expertas procedentes de 25 naciones, en su mayoría musulmanas, pero también cristianas y judías, estudiosas y comprometidas en el campo jurídico y en los organismos que trabajan a favor de los derechos de las mujeres.

El encuentro, cuyo título fue “Mujeres en el corazón del monoteísmo: una historia plural”, quiso enfrentar la importante contribución de las mujeres en el diálogo interreligioso, donde a menudo su voz permanece marginada.

El Simposio comenzó con una mirada sobre el rol de la mujer en la historia de las tres religiones monoteístas. Luego, se subrayó la importancia de partir de los textos sagrados, más que de la lógica de la ruptura, con el objetivo de reencontrar la dignidad de la mujer aspirando a una mayor igualdad entre varón y mujer, sea en el nivel espiritual, como moral y social. De allí surgió la necesidad de interpretaciones correctas de los textos sobre la figura femenina, a menudo condicionados por la costumbre de la época y por otros factores: políticos, económicos y sociales.

2014SimposioRabat2

Christina Lee, corresponsable del diálogo interreligioso de los Focolares, presentó la experiencia del Movimiento de los Focolares fundado por una mujer, Chiara Lubich, en el campo del diálogo interreligioso. Ella habló del “genio femenino” – como lo definió Juan Pablo II -, es decir, de esa capacidad de las mujeres de vivir por los demás, de ocuparse de los demás y de entrelazar vínculos entre las personas. Esta visión fue apreciada por la profundidad, la espiritualidad y las perspectivas futuras.

Hubo otras importantes intervenciones que se refirieron a las variadas formas de diálogo establecidas por las mujeres de hoy con sus dificultades, esperanzas y testimonios. La profesora Aicha Hajjami de Marruecos se preguntaba por qué en muchas naciones islámicas persisten aún ciertas leyes injustas hacia las mujeres. «Es una situación que exige una profunda reflexión – agregaba- sobre cómo lograr que tales leyes sean modificadas según los valores sostenidos por el Islam».

 

 

Yolande Iliano, presidente de Religions for Peace Europe, dio un testimonio sobre cómo la sensibilidad femenina puede dar vida a compromisos colectivos interreligiosos a nivel social y político.

No faltaron las jóvenes con sus experiencias y expectativas, que manifestaron el rol crucial que la mujer debe desempeñar para construir la unidad de la familia humana. Como afirmaba la profesora Asma Lamrabet, directora del Centro de Estudios, «el simposio fue ya una realidad y un desafío, no más solamente un sueño».

 

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.