Movimiento de los Focolares

Sophia: la propuesta cultural de Chiara Lubich y América Latina

Nov 15, 2014

El proyecto en estudio apunta a dar un aporte al momento actual de profundas transformaciones sociales y culturales del continente. Tres días de reflexión en la Mariápolis Ginetta (Brasil) para dar los primeros pasos.

20141115-01

La opción preferencial por los pobres, el difícil camino de la teología de la liberación, la actual crisis religiosa, la fe “a la medida” y la falta de sentido. Pero también la desigualdad social y la falta de relaciones. Son algunos de los puntos abordados en los tres días de encuentro en Brasil (Mariápolis Ginetta, 31 de octubre – 2 de noviembre) por un grupo de docentes universitarios y jóvenes recién graduados, en búsqueda de una nueva perspectiva cultural para América Latina. Fueron instancias conjugadas con la necesidad de testimonios y la sed espiritual, la valoración de las culturas originarias y de los afro-descendientes. Fueron días donde emergió la característica vocación plural y social del continente.

Entre los presentes estaba el prof. Piero Coda, teólogo, rector del Instituto Universitario Sophia (Loppiano, Florencia), quien entre sus estudiantes ha tenido a numerosos latinoamericanos, entre los cuales algunos brasileños, presentes en el encuentro. “En el momento actual de gran transformación, de cambios históricos de la visión de la persona y del mundo, tiene es impelente ofrecer el fruto madurado en estas décadas del don de un carisma, el carisma de la unidad confiado a Chiara Lubich”, afirmó el prof. Coda. También participaron la teóloga Maria Clara Bingemer, de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro, quien presentó un recorrido del camino conciliar y postconciliar de la Iglesia en el continente, y el politólogo argentino Juan Esteban Belderrain, quien puso el dedo en algunas de las llagas más profundas del continente y sus causas, entre ellas, la falta de cohesión social.

En los más de 50 años de presencia del Movimiento de los Focolares en Brasil y en varios países de América Latina, han sido muchas las iniciativas de carácter cultural nacidas en varias universidades. La fraternidad a menudo ha sido propuesta como una categoría que puede marcar una renovación de las distintas disciplinas, de la política a la economía, al derecho y a la pedagogía.

Mediante el intenso intercambio de experiencias, propuestas, reflexiones que caracterizó los tres días de encuentro, se abrió una nueva perspectiva, un nuevo paso a realizar: que también en América Latina nazca un centro universitario con la misma inspiración que dio vida a Sophia. Se trata de un proyecto en fase embrionaria, con connotaciones específicamente latinoamericanas.

La propuesta cultural de Sophia se perfila aquí con una connotación específica, en sintonía con las orientaciones de la Iglesia latinoamericana y radicada en la inspiración y metodología originarias presentadas por Chiara Lubich en el 2001. Sophia en estos años se ha convertido en un laboratorio de experimentación, como testimonian sus exalumnos: «allí estudiantes y profesores se esfuerzan de conjugar pensamiento y vida, privilegiando las relaciones y apuntando a la transdisciplinaridad, como respuesta a la fragmentación de los saberes». «En Chiara nunca hubo contraposición entre vida y pensamiento» – subrayó el co-pesidente de los Focolares Jesús Morán en una reciente entrevista – «Chiara es la de la “devoción a la mente de Jesús” y la fundadora de la Escuela Abba y de la Universidad Sophia. Como todos los grandes fundadores, ella estaba plenamente consciente de que un carisma que no se transforma en cultura no tiene futuro. La cultura siempre es vida».

Actualmente los estudiantes del Instituto Universitario Sophia provienen de 30 naciones. La convivencia internacional ofrece un aporte ulterior para formar “hombres-mundo”, donde la cultura propia de cada uno se abre a una dimensión universal. Un proyecto en consonancia con el trinomio consignado recientemente por el papa Francisco a los Focolares: contemplar, salir, hacer escuela. Además el Papa, en el videomensaje por el 50º de la ciudadela de Loppiano se refirió a Sophia como un lugar en donde se pueden formar jóvenes hombres y mujeres «que, además de estar oportunamente preparados en varias disciplinas, están al mismo tiempo impregnados de la sabiduría que brota del amor de Dios».

 

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.