Movimiento de los Focolares
Fraternidad y educación

Fraternidad y educación

Autor: Rodrigo Mardones

Este es el séptimo volumen de la serie de libros sobre fraternidad publicados por Ciudad Nueva a partir del año 2006. Su particularidad radica en constituirse en un proyecto colectivo temático sobre educación con una orientación definida por Rodrigo Mardones -como editor del volumen- consistente en incluir la perspectiva de la fraternidad, tal como se ha venido formulando en el contexto de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF). El editor buscó poner en diálogo el trabajo previo de la serie de libros con los aportes específicos de estudiosos especialistas en educación, quienes no necesariamente estaban familiarizados con la producción intelectual interdisciplinaria de la RUEF.

El presente volumen aborda de manera sistemática una variedad de temas que están en la intersección entre fraternidad y educación: aprendizaje-servicio solidario (M. Nieves Tapia), formación ética universitaria (Pablo Ramírez Rivas), fraternidad como una filosofía educacional centrada en valores (Michele De Beni), fraternidad en la práctica de la prosocialidad (Pilar Escotorín, Ignasi Roche y Robert Roche), fraternidad en los currículos escolares en América Latina (Cristián Cox), capital social, confianza y educación (Sebastián Cea y Alejandra Marinovic) y fraternidad y educación democrática liberal (Rodrigo Mardones).

El presente libro expone una cantidad considerable de argumentos teóricos, evidencia empírica y experiencias. También define algunos alcances de la interrelación entre fraternidad y educación, todo lo cual puede nutrir el debate académico, la discusión de políticas educacionales y la misma práctica educativa.

 Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)

Fraternidad y educación

El amor al hermano

Autor: Chiara Lubich – Florence Guillet (comp.)

¿Es posible soñar con una civilización basada en el amor? Sólo si consideramos a cualquier persona como un hermano al que amar.

Dice san Juan que “quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve” (1 Jn 4, 20). Chiara Lubich “descubrió” que el amor cristiano a los hermanos, dirigido durante siglos sobre todo a los pobres y abandonados, puede abrirse en un horizonte infinito que abarca a cualquier persona, sea cual fuere su situación social, su pertenencia política, cultural o religiosa. Mediante apuntes, páginas de su diario personal, discursos o respuestas en conferencias dictadas, la autora despliega magistralmente la novedad, el valor del amor al prójimo y su método de aprendizaje.

Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires – Argentina)

Fraternidad y educación

Monseñor Romero

El hombre de hoy ya no escucha a los maestros, pero sí a los testigos. Y si escucha a los maestros, es porque son testigos. Es el caso, a nuestro entender, de monseñor Romero.

Un testigo de Jesucristo que supo enseñar con la palabra y con el ejemplo, coherente con lo que entendía que le pedía el Evangelio que profesaba y con el Dios en quien creía por encima de todo, hasta entregar su vida como un mártir. Prefirió estar de manera decidida y clara del lado de las víctimas –los pobres y perseguidos de toda clase– y correr la misma suerte que ellas.

Hace tres décadas fue asesinado mientras celebraba la Eucaristía. Pero sus palabras siguen vivas en todos los que, hoy como ayer, persiguen un mundo más humano y conforme al corazón de Dios.

Datos del autor:

Jon Sobrino, sacerdote jesuita y autor de esta obra, es una de las personas que más de cerca ha conocido a monseñor Romero, capaz de proponer una visión de Jesús plena de humanidad y de abrir desde esa condición el acceso a la divinidad.

Sobrino demuestra que los testigos fieles de la verdad son aquellos capaces de producir los cambios auténticos y necesarios de una sociedad en busca de justicia y paz.

Jon Sobrino, sacerdote jesuita nacido en Barcelona en 1938 y radicado en El Salvador desde muy joven, se desempeñó allí durante varios años como profesor de Teología en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Como teólogo (Frankfurt, Alemania) su extensa obra se centra en la cristología, la eclesiología y espiritualidad de la liberación. Asimismo, Sobrino fue un estrecho colaborador de Monseñor Romero desde su asunción como arzobispo de El Salvador hasta su asesinato en 1980, y un profundo conocedor de su persona y su obra a favor de los pobres, la justicia social y la lucha por la verdad.

ISBN: 978-950-586-290-0

Medida: 23 x 13; 256 pgs.

Grupo Editorial Ciudad Nueva – Argentina

Fraternidad y educación

El cansancio de los buenos

La Logoterapia como alternativa al desgaste profesional Autor:  Roberto Almada 

Sin dudas, el gran reto cultural del momento consiste en saber realizar el paso, tan necesario como urgente, “del fenómeno al fundamento”; en otras palabras, “conducir los distintos saberes y ciencias hacia la sabiduría” (Cfr. FR 83). Esta colección afronta, a través del análisis científico, los distintos fenómenos de la crisis cultural con la que nos encontramos en nuestro quehacer psicológico y psicoterapéutico, social, educativo y familiar, proponiendo una mirada audaz sobre las causas fundamentales y el sentido último de esta crisis. Mucho se ha escrito sobre el desaliento profesional o burn out, tanto en la literatura médico científica como en la psicología. En todos estos años fuimos comprendiendo que trabajar en el área de la salud, la docencia, el trabajo social, el voluntariado, la asistencia espiritual, etc., supone el riesgo de sufrir la tensión emocional. Sin embargo, y a pesar de la gran divulgación del tema, son muchas las personas que manifiestan este desgaste que les impide sentirse plenos y satisfechos con su trabajo y, en última instancia, con su propia vida en sus distintas dimensiones. Se trata de un sufrimiento personal cuya profundidad la conocen bien únicamente las personas que lo padecen. Son las personas buenas las que se cansan de lidiar con un ambiente que, muchas veces, no ofrece la contención ni las herramientas para superar este desgaste. En esta obra, Roberto Almada, médico psiquiatra y psicoterapeuta en la escuela de Viktor Frankl, se propone “contribuir a que la tierra siga siendo bonificada por las personas buenas, por las personas honestas”, sin que “mueran en el intento”. No sólo se describen las características del burn out, sino que se ofrecen instrumentos simples y concretos para ayudar a quienes lo padecen. Es considerando al hombre también en su dimensión espiritual, en su integralidad, como éste puede recuperar el sentido de la propia vida y por consiguiente, el del propio trabajo. Sumario:  Roberto Almada, argentino, es médico psiquiatra y psicoterapeuta en la escuela de Viktor Frankl, licenciado en Filosofía y diplomado en Ciencias Religiosas. Cuenta con una larga experiencia como psicoterapeuta y en la atención y formación permanente de miembros consagrados de instituciones eclesiales. Fue presidente e iniciador de las sociedades de Logoterapia de Uruguay y Paraguay. Se ha interesado especialmente en los espacios teóricos de frontera entre psicología, psiquiatría, filoso- fía y espiritualidad.  Ha dictado cursos y ofrecido conferencias en Latinoamérica, Europa, Asia y África, lo cual le aportó sensibilidad hacia el desafío de la multiculturalidad. Actualmente reside en Mariápolis Lía, O’Higgins (provincia de Buenos Aires), Argentina.  Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires – Argentina

Fraternidad y educación

La Palabra de Dios

Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los focolares, descubrió la Palabra que da verdadera vida, y siguiendo el ejemplo de Jesús, compartió este tesoro con todos. Este libro recoge escritos de Chiara referidos a la Palabra de Dios, origen y base de todos los puntos de la espiritualidad de la unidad. Los escritos ponen de relieve la vital relación entre la Palabra y la vida de los hombres, porque si ella no se comunica con la propia vida, no da fruto. “Sólo a la luz del Evangelio el mundo renace”.

Datos del autor: Chiara Lubich (Trento, 1920 – Roma, 2008), fundadora del Movimiento de los Focolares y una de las personalidades más relevantes de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II. Ha llevado adelante una intensa y fructífera actividad en el campo ecuménico y del diálogo interreligioso. Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires – Argentina)