Feb 6, 2014 | Cultura
Autor: Esteban Valenzuela
Contenido:
El libro expone aspectos de la dimensión profética presente a lo largo de los cinco siglos de la Iglesia latinoamericana, una lectura extraordinariamente estimulante. La mirada hacia un período complejo del cristianismo está enriquecida con numerosas citas e interesantes testimonios. Muchas de tales acciones que se consideran proféticas se encontraron con resistencias y oposiciones de parte de la misma Iglesia. Esto resulta normal, porque el profeta no es principalmente el que anuncia cosas que sucederán en el futuro como las antiguas pitonisas, sino que es alguien que, hablando en nombre de Dios, dice verdades que a menudo nos duele escuchar. Todas esas visiones claramente tenían en común que el reino de Dios se encarna, se hace historia y debe cambiar las relaciones humanas en esta tierra. Es fiel a la visión de Jesús, que se apartó de la posición apocalíptica de Juan el Bautista y procuró crear en esa tierra una comunidad de hermanos… Discernir la verdadera profecía nunca ha sido fácil, como lo atestigua la historia de Israel. Esa dificultad se acrecienta en nuestro continente, donde se mezclan el heroísmo y el horror, el entrecruzamiento de culturas, las tradiciones de la Iglesia y nuevas formas, las ambiguas situaciones de la conquista, la santidad y el martirio, la explotación y la injusticia… Se usa la palabra utopía. Ignacio de Loyola nos enseñó a no ser pequeños en el soñar; él habló siempre del “magis”, el desear siempre más, tener “utopías”, pero conjugó esos sueños con un sentido político que nos obliga a buscar los medios adecuados y a no desanimarnos con el lento avance de la historia.
Datos del autor:
Esteban (Teo) Valenzuela Van Treek es Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado, de Santiago (Chile). Doctor en Historia de la Universidad de Valencia, Master en Desarrollo de la Universidad Wisconsin-Madison, periodista y magister en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue coordinador de la Pastoral Juvenil, dirigente estudiantil, alcalde y diputado por Rancagua. Se ha desempeñado como consultor en desarrollo y descentralización de la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) en República Dominicana, Colombia, Guatemala y Paraguay. Escritor y colaborador de las revistas Mensaje y El Mostrador. Entre sus publicaciones: Fragmentos de una Generación (1987), Cómo ganarle a la rabia (1988), Pichilemu Blues (1993), Alegato Histórico Regionalista (1999), El Fantasma Federal (2003), La Voz Terrible (2008), Nacionalismo fraterno y cosmopolita (2010), Gestión Municipal Moderna (2011), Política de la Fraternidad (2012) y Nahual Maya (2012).
Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires
Oct 15, 2013 | Cultura, Focolari nel Mondo
La compleja relación entre la salud, la industria alimentaria y las presiones de la cultura del cuerpo es uno de los temas principales tratados en estas páginas. En una época de rápidos y profundos cambios, el alimento se ha transformado en una mercancía, poniendo en confrontación problemas y conflictos de un mundo global y local. La autora ofrece tres volúmenes a través de los cuales se profundizan estos temas: uno desde la perspectiva social, otro desde el punto de vista nutricional y el último desde la psicología. En el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, el objetivo no es sólo la pérdida de peso, sino también evitar su recuperación a largo plazo. La mayoría de las personas hacen dieta porque está insatisfecha con su propio cuerpo. Pero es preciso considerar ciertos aspecto psicológicos y de la imagen corporal, involucrada a veces como factor desencadenante y de mantenimiento de algunos trastornos. El hilo conductor de las obra son las vivencias de Camila, una paciente que sufre en carne propia la patología alimentaria. Asomarnos a sus cartas personales ayuda a comprender cuáles son las implicancias que los trastornos del comer generan en muchas personas. A través de un lenguaje claro y didáctico, se indican cuáles son los factores a tener en cuenta a la hora de comer, de hacer las compras. De cocinar y al participar de fiestas y reuniones. Se ofrecen métodos para poder encontrar una relación adecuada con la comida y facilitar su elección, tarea que en estos tiempos se ha vuelto difícil. En síntesis, estas páginas son una invitación a tomar conciencia y a participar en la elección de lo que comemos, más allá de lo que la industria ofrece. Datos del autor: María Inés Nin Márquez es médica especialista en nutrición, enfermedades metabólicas y hepáticas. Docente de la Sociedad Argentina de obesidad y Trastornos Alimentarios, docente de la carrera de nutrición en la Universidad Abierta Interamericana, counselor y terapeuta cognitiva postracionalista. Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires
Abr 23, 2013 | Cultura

Colección: “Raíces de la fe”
Autor: Benedicto XVI
ISBN: 978-84-9715-273-0
Páginas: 160 Formato: 13×21
Con este volumen que contiene las últimas catequesis de Benedicto XVI, Ciudad Nueva cierra un ciclo que ha recorrido los principales temas con los que el papa emérito ha formado a los fieles en sus ocho años de pontificado.
El 11 de octubre de 2012, Benedicto XVI inauguró solemnemente un Año de la fe.
Apenas cuatro meses después anunció su renuncia al pontificado. Y sin embargo, en tan breve tiempo nos ha dejado 19 catequesis de enorme profundidad y claridad sobre la fe de la Iglesia y sobre el “deseo de Dios” que todo ser humano lleva en lo más profundo de si mismo.
Ciudad Nueva – Madrid
Abr 15, 2013 | Cultura
Autor: Rodrigo Mardones
Este es el séptimo volumen de la serie de libros sobre fraternidad publicados por Ciudad Nueva a partir del año 2006. Su particularidad radica en constituirse en un proyecto colectivo temático sobre educación con una orientación definida por Rodrigo Mardones -como editor del volumen- consistente en incluir la perspectiva de la fraternidad, tal como se ha venido formulando en el contexto de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF). El editor buscó poner en diálogo el trabajo previo de la serie de libros con los aportes específicos de estudiosos especialistas en educación, quienes no necesariamente estaban familiarizados con la producción intelectual interdisciplinaria de la RUEF.
El presente volumen aborda de manera sistemática una variedad de temas que están en la intersección entre fraternidad y educación: aprendizaje-servicio solidario (M. Nieves Tapia), formación ética universitaria (Pablo Ramírez Rivas), fraternidad como una filosofía educacional centrada en valores (Michele De Beni), fraternidad en la práctica de la prosocialidad (Pilar Escotorín, Ignasi Roche y Robert Roche), fraternidad en los currículos escolares en América Latina (Cristián Cox), capital social, confianza y educación (Sebastián Cea y Alejandra Marinovic) y fraternidad y educación democrática liberal (Rodrigo Mardones).
El presente libro expone una cantidad considerable de argumentos teóricos, evidencia empírica y experiencias. También define algunos alcances de la interrelación entre fraternidad y educación, todo lo cual puede nutrir el debate académico, la discusión de políticas educacionales y la misma práctica educativa.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)
Mar 4, 2013 | Cultura, Dialogo Interreligioso
Autores: Silvina Chemen – Francisco Canzani
Este libro quiere ser un aporte para motivar a que judíos y cristianos con cualquier grado de compromiso institucional en su comunidad religiosa se aventuren a tender puentes entre dos religiones que comparten las mismas escrituras y el mismo territorio, pero que se conocen y dialogan poco. Se trata de brindar herramientas accesibles y útiles para aquellos que realizan tareas educativas, también en el seno de la familia, el espacio privilegiado para la formación de personas capaces de dialogar. Sin diluir las diferencias, atreviéndose a las preguntas difíciles, cada uno se expresa con su propia voz pero en fraterna sintonía.
Silvina Chemen es rabina, graduada en el Seminario Rabínico Latinoamericano y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolla su tarea rabínica en la Comunidad Bet-El, y es miembro de la Mesa de Diversidad Religiosa y Creencias del INADI.
Francisco Canzani se doctoró en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República del Uruguay. Realizó estudios teológicos en el Instituto Mystici Corporis (Loppiano, Italia). Se desempeñó como periodista y secretario de redacción de la revista Ciudad nueva, edición uruguaya. Desde 2004 está encargado de la cátedra de Ecumenismo de la Facultad de Teología del Uruguay y es miembro consagrado del Movimiento de los Focolares.
Grupo Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires)