Movimiento de los Focolares
Up2Me Niños: una nueva oportunidad de formación

Up2Me Niños: una nueva oportunidad de formación

Up2Me es un programa de formación y educación sobre afectividad y sexualidad propuesto por el Movimiento de los Focolares. Nació en 2015 como respuesta a los retos educativos de las jóvenes generaciones del tercer milenio. Actualmente, está presente en 35 países de todo el mundo y ofrece cursos dirigidos específicamente a cada grupo de edad: niños y niñas con sus familias, preadolescentes y adolescentes (con un curso paralelo para sus padres) y jóvenes.

Conocemos más profundamente el curso para niños de 4 a 8 años, junto con Paolo y Teresa Radere, quienes llevan años comprometidos con la formación, en particular de las nuevas generaciones de los Focolares.

Paolo, Teresa, ¿en qué consiste Up2Me para niños?

Es una experiencia que los niños viven con sus padres, un itinerario de formación integral que parte del desarrollo de la afectividad, la emocionalidad y la sexualidad, estimulando también la esfera espiritual y la inteligencia existencial, para asumir una visión abierta y profunda del mundo y de las personas desde la infancia. El camino busca una relacionalidad positiva, creativamente abierta al diálogo, a la aceptación, al respeto por la singularidad e irrepetibilidad de la persona humana, para generar el marco necesario para una experiencia de crecimiento personal y comunitario, y para la apertura a los demás.

¿A quién va dirigido?

Está dirigido a todas las familias con niños, preferiblemente de 4 a 8 años. Si, como ocurre en todas las familias, hay niños mayores o menores, participar en Up2Me no es un problema, sino una oportunidad, ya que toda la familia vive una experiencia. El programa también se puede ofrecer a hijos de familias de acogida, familias monoparentales o separadas. En estos casos, los niños serán acompañados por la figura adulta que les sirva de referencia (uno de los dos padres biológicos o de acogida, o ambos, un tío, un abuelo, etc.).

El proyecto también puede proponerse y llevarse a cabo en grupos familiares, en la parroquia o en un ámbito escolar.

¿Cuáles son los objetivos?

Para los niños, el objetivo final es compartir experiencias con sus padres y otras figuras de referencia, necesarias para el desarrollo de su identidad y un crecimiento integral y armonioso. Reconocer, acoger y expresar emociones primarias con un valor positivo de forma adecuada al contexto; tener una comunicación positiva y efectiva con los padres; desarrollar la interioridad, el autoconocimiento, crecer en la dimensión espiritual — entendida como la capacidad de contemplar y trascender —, y aprender a cuidar el propio cuerpo, de los demás y a la naturaleza.

Para los padres, el curso es útil para favorecer el crecimiento de la capacidad de comunicarse entre generaciones dentro de la unidad familiar, entre familias y con la cultura contemporánea para valorizar su potencial latente; profundizar en el conocimiento del desarrollo sociocognitivo y psicológico del niño y el tipo de relaciones que lo favorecen; comprender cómo las formas en que los padres actúan y se relacionan con sus hijos influyen en su crecimiento y aprender buenas prácticas educativas para la regulación emocional; conocer la influencia de las nuevas tecnologías en la educación de los niños y el papel de los padres en ella.

¿Cuáles son los contenidos del camino?

A partir de la experiencia y el estudio de estos años, y para darle un carácter orgánico al camino, hemos elegido la metáfora de “un viaje juntos hacia la felicidad”. Decidimos trabajar en la educación afectivo-relacional de los niños porque esta constituye la base de su relación afectiva y sexual; las emociones permiten la articulación del cuerpo y la mente, lo que favorece el crecimiento personal integral. El método de formación experiencial permite a padres e hijos compartir sus experiencias diarias en reuniones comunitarias, dialogar, profundizar e iluminar, construyendo así nuevos saberes que surgen de la propia sabiduría y la de los demás.

Los contenidos se presentan a través de una pluralidad de lenguajes: el juego, el movimiento, la sensorialidad, la representación icónica, la narración, las imágenes, la danza como características del abordaje de las diferentes temáticas.

La idea es un viaje en avión que transmite al niño la imagen de la continuidad del itinerario, la sensación de espera y descubrimiento, y la necesidad de trabajar para prepararlo. Después de cada etapa, la experiencia continúa en casa, ya que cada núcleo familiar recibe una propuesta que ayuda a continuar el diálogo y el clima construido con el objetivo de buscar espacios de crecimiento familiar.

Para más información, clica aqui o envíe un correo electrónico a teresa.radere@focolare.org

Lorenzo Russo
Foto: © Archivio Up2Me

Hacia una pedagogía de la paz

Hacia una pedagogía de la paz

Soy Anibelka Gómez, voluntaria del Movimiento de los Focolares de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), docente y actual directora de una escuela pública.

La educación no es solo un derecho, sino una herramienta poderosa para transformar nuestras comunidades. Como educadores, tenemos el poder de influir en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Por ello, en un momento dado, surgió en mí una gran inquietud: ¿cómo puedo contribuir a construir el “sueño” de unidad que Jesús le pidió al Padre? ¿Qué acciones concretas puedo iniciar para asegurar que la educación sea un motor de cambio hacia la paz en nuestras comunidades?

Así, el año pasado, nació la idea de hacer algo que trascendiera los límites de nuestra escuela. Sabiendo que nuestras fuerzas eran pocas, pero creyendo en el poder de Jesús, quien prometió estar presente entre quienes se aman, organizamos el congreso internacional “Promoviendo la pedagogía de la paz” en Santiago de los Caballeros. Decidimos preparar este congreso basándonos en el amor recíproco entre los organizadores, miembros del Movimiento de los Focolares de la República Dominicana y Puerto Rico. Participaron 140 docentes, psicólogos, directores y profesionales de la educación, con una representación de 55 centros educativos, incluyendo el Colegio Café con Leche de Santo Domingo, un colegio comprometido a vivir el arte de amar propuesto por Chiara Lubich.

En las imágenes: Congreso Internacional “Fomentando la Pedagogía de la Paz” (Foto: Anibelka Gómez)

Para la realización de este gran evento, la providencia de Dios se manifestó a través de la ayuda, apoyo y colaboración del director Rafael Liriano y de la funcionaria Ysmailin Collado del Distrito Educativo 08-04, de la Asociación Nacional de Directores (ASONADEDI), de algunos empresarios y de la comunidad de Santiago, quienes nos ayudaron con la logística.

Gracias a este congreso, se reavivó el interés por conocer mejor las propuestas e iniciativas educativas del Movimiento de los Focolares, como el Dado de la Paz y la Metodología “6×1” (seis pasos para un objetivo). Por ello, unos meses después, se celebró el seminario “Cultura de la paz y metodología 6×1”. Participaron 20 colegios, representados por sus directores y docentes, con el objetivo de difundirlo entre el profesorado de otros colegios.

Izquierda: Taller sobre FormaT; derecha: Taller sobre el Dado de la Paz y Metodología “6 x 1” (Foto: Anibelka Gómez)

Este taller resaltó la urgencia entre los participantes por implementar la novedad del Dado de la Paz y la Metodología 6×1 en las escuelas. Algunos directores y docentes afirmaron que la implementación de estos programas ayudará a los niños a promover una cultura de paz para una sociedad mejor. Además, para dar continuidad a este proyecto, se propuso realizar la capacitación FormaT, un curso on line dirigido a formadores que acompañan a niños, adolescentes y jóvenes en diferentes ambientes educativos. El objetivo es compartir experiencias, habilidades y herramientas para la formación y el acompañamiento. Este programa se imparte en línea desde Colombia, con la participación de todos los docentes de 14 centros educativos. La capacitación se realiza mensualmente a partir de septiembre, consta de 9 módulos y concluye con la entrega de un diploma a los participantes.

La implementación de estos módulos ha creado un fuerte vínculo entre los colegios, tanto que durante la Cuaresma organizamos un retiro con quienes participan en FormaT, seguido de un fin de semana con los directores participantes. Nos impresiona ver cómo Jesús multiplica talentos, toca corazones y los frutos van más allá de lo imaginable, dando vida a experiencias de unidad.

Anibelka Gómez
Foto de apertura: © Alicja-Pixabay