Movimiento de los Focolares
Utopistas indianos en América

Utopistas indianos en América

Autor: Esteban Valenzuela

Contenido:

El libro expone aspectos de la dimensión profética presente a lo largo de los cinco siglos de la Iglesia latinoamericana, una lectura extraordinariamente estimulante. La mirada hacia un período complejo del cristianismo está enriquecida con numerosas citas e interesantes testimonios. Muchas de tales acciones que se consideran proféticas se encontraron con resistencias y oposiciones de parte de la misma Iglesia. Esto resulta normal, porque el profeta no es principalmente el que anuncia cosas que sucederán en el futuro como las antiguas pitonisas, sino que es alguien que, hablando en nombre de Dios, dice verdades que a menudo nos duele escuchar. Todas esas visiones claramente tenían en común que el reino de Dios se encarna, se hace historia y debe cambiar las relaciones humanas en esta tierra. Es fiel a la visión de Jesús, que se apartó de la posición apocalíptica de Juan el Bautista y procuró crear en esa tierra una comunidad de hermanos… Discernir la verdadera profecía nunca ha sido fácil, como lo atestigua la historia de Israel. Esa dificultad se acrecienta en nuestro continente, donde se mezclan el heroísmo y el horror, el entrecruzamiento de culturas, las tradiciones de la Iglesia y nuevas formas, las ambiguas situaciones de la conquista, la santidad y el martirio, la explotación y la injusticia… Se usa la palabra utopía. Ignacio de Loyola nos enseñó a no ser pequeños en el soñar; él habló siempre del “magis”, el desear siempre más, tener “utopías”, pero conjugó esos sueños con un sentido político que nos obliga a buscar los medios adecuados y a no desanimarnos con el lento avance de la historia.

Datos del autor: 

Esteban (Teo) Valenzuela Van Treek es Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado, de Santiago (Chile). Doctor en Historia de la Universidad de Valencia, Master en Desarrollo de la Universidad Wisconsin-Madison, periodista y magister en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue coordinador de la Pastoral Juvenil, dirigente estudiantil, alcalde y diputado por Rancagua. Se ha desempeñado como consultor en desarrollo y descentralización de la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) en República Dominicana, Colombia, Guatemala y Paraguay. Escritor y colaborador de las revistas Mensaje y El Mostrador. Entre sus publicaciones: Fragmentos de una Generación (1987), Cómo ganarle a la rabia (1988), Pichilemu Blues (1993), Alegato Histórico Regionalista (1999), El Fantasma Federal (2003), La Voz Terrible (2008), Nacionalismo fraterno y cosmopolita (2010), Gestión Municipal Moderna (2011), Política de la Fraternidad (2012) y Nahual Maya (2012).

Grupo Editorial Ciudad Nueva – Buenos Aires

Utopistas indianos en América

En Argentina: prepararse para votar a los 16 años

El domingo 27 de octubre se vota en toda Argentina y por primera vez son admitidos al voto los adolescentes a partir de los 16 años. Los Chicos por un mundo unido de la Ciudad de Buenos Aires quisieron prepararse para este paso fundamental en el ejercicio de ciudadanía. Para ello invitaron a candidatos de distintos partidos políticos. Respondieron tres: María Eugenia Estenssoro (UNEN), Laura Alonso (PRO) y Liliana Piani (Frente Progresista Cívico y Social). La cita fue el sábado 19 de octubre en un lugar emblemático de la ciudad: la “Manzana de Las Luces”, precisamente en la Sala de Representantes construida en 1821, cuando comenzaba a forjarse la Argentina.

El encuentro fue moderado por cuatro de los chicos que pidieron a las candidatas que contaran su historia personal y el por qué del compromiso político. En un clima de confianza e intimidad, las candidatas se animaron a compartir su trayectoria, algo poco común en encuentros políticos tradicionales.

En un segundo momento, las políticas, presentaron sus respectivos partidos políticos y explicaron por qué formaban parte de los mismos. Las tres coincidieron en la necesidad de que en la política argentina existiera una alternativa al bipartidismo que se afirmó en las últimas décadas del siglo pasado. Casualmente, los partidos que ellas representan surgieron luego del estallido social de diciembre del 2001.

Finalmente, los chicos plantearon a las candidatas su agenda de temas y las invitaron a exponer sus propuestas con respecto a los mismos. Los chicos habían trabajado previamente en la elección de temas y la generación de las preguntas. Los argumentos elegidos fueron Seguridad, Medio Ambiente y Educación. Las preguntas, planteadas desde la perspectiva de los jóvenes, de acuerdo a sus propias vivencias, y el diálogo que fue surgiendo, estuvo regido por el espíritu de fraternidad: escuchar sin prejuicios, estar dispuestos a aprender del otro y -la regla de oro- “hacer al otro lo que quisieras que te hagan a ti”. De ese modo las candidatas pudieron plantear sus diferencias de manera respetuosa y casi no hubo interrupciones durante las exposiciones.

A lo largo del encuentro, las candidatas resaltaron la importancia de que los jóvenes se involucraran en política y que se generaran espacios de diálogo como ese. Coincidieron en que si bien la política requiere sacrificio, también da muchas satisfacciones al constituirse como vehículo para construir un país más justo. “Mi deseo es que los jóvenes no nos acompañen, sino que nos reemplacen“, señaló Liliana Piani. María Eugenia Estenssoro les dijo que no debían acostumbrarse a la pobreza que hoy parece estructural, porque en el pasado no era así. Laura Alonso, por su parte, dijo que “la política ha sido generosa conmigo“.

Utopistas indianos en América

Fraternidad e instituciones políticas

Autor: Lucas Cerviño (comp.)

ISBN:  978-950-586-295-5

Medida:  20×13

El eje conductor de esta compilación es la relación de doble vía entre aquel elemento que mantiene articulada una sociedad política, es decir la fraternidad o amistad cívica, amistad política, cohesión social, confianza; y por el otro lado, el conjunto de prácticas, normas y leyes que sustentan dicha sociedad política; definen las características principales de su institucionalidad y concretan los principios democráticos en los que se integra.

Esta selección de ponencias tiene su origen en el IV Seminario Internacional Fraternidad, Democracia e Instituciones (Santiago de Chile, octubre de 2011) organizado por la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF) junto con el Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por tanto, esta publicación da continuidad a los anteriores cuatro volúmenes que desde 2006 han hecho surgir la reflexión sobre la fraternidad en el contexto latinoamericano, y que se presenta actualmente como una perspectiva hacia un prometedor diálogo interdisciplinar.

Los artículos son un desarrollo propositivo de cómo la fraternidad puede fortalecer las instituciones políticas y el tejido social, aportando a una mejor calidad democrática y erigiéndose como un principio relacional articulador de las siempre más heterogéneas y plurales sociedades latinoamericanas. La política de la fraternidad (Valenzuela), la necesidad de una institucionalidad alternativa (Mandrile), la búsqueda de nuevos pactos sociales (Revollo), los límites de la fraternidad en la modernidad latinoamericana (Ighina) y su lenguaje político (Arellano), la posibilidad de una política fraterna y revolucionaria (Frère), el desafío de una renovada sistematización jurídica (Magella), la fraternidad y la concreción de los derechos a la salud (Martignano), el aporte de la fraternidad en los conflictos ambientales (Ernandorena) y la contribución de la educación para el desarrollo de la ciudadanía activa (Contreras-Jouannet).

Datos del autor:

Lucas Cerviño (Tucumán, Argentina) es teólogo con especialidad en interculturalidad. Trabajó varios años como docente y coordinador de investigaciones en el Instituto Latinoamericano de Misionología, de la Universidad Católica Boliviana (UCB). Miembro de los consejos de redacción de Cuadernos Interculturales Caminar, Espiritualidad Originaria en el Pacha Andino y revista Diálogos A: Culturas, espiritualidades y desarrollo andino-amazónico. Actualmente se encuentra en Barcelona realizando un doctorado en Religión e Interculturalidad. Entre sus publicaciones están: Otra misión es posible, Dialogar desde espacios sapienciales e interculturales (Cochabamba 2009), La fraternidad en conflicto y el conflicto fraterno, aportes desde la interculturalidad (2011), Transitando las búsquedas interculturales en la Bolivia plurinacional (2011) y el indispensable aporte de lo religioso para una convivencia intercultural (2009). Desde 2010 participa activamente en la RUEF.

Editorial Ciudad Nueva (Buenos Aires – Argentina)