Movimiento de los Focolares

Viaje a Cuba

Nov 15, 2013

Una familia italiana de los Focolares cuenta sobre su viaje a la isla caribeña. Casi 3.000 km recorridos, con distintos medios, para encontrar grupos de familias con las que comparten la espiritualidad de la unidad.

 «El pueblo cubano es maravilloso, más allá del estado de abandono que se encuentra dando vueltas por las calles de La Habana y otras ciudades».

Agostino y Marisa cuentan algo de su viaje a Cuba. Ellos son una familia de los Focolares, de Vicenza, que después de haber vivido por 11 años en República Dominicana, ahora residen en Roma.

«Podríamos decir que vivimos esos días en Cuba en una constante conmoción por la autenticidad de la vida que encontramos en las personas. Vida heroica osaríamos decir, por la situación en la que tienen que vivir. Una familia nos contaba que a duras penas habían ahorrado $20 para comprarle un par de zapatos a uno de los niños. Un sábado en la tarde salieron para comprarlos pero, por ese precio o encontraron nada que valiera la pena y decidieron renunciar por el momento. Regresando a casa se encontraron con una familia muy pobre, papá, mamá y un niño con los zapatos destruidos. Se miraron y, juntos, decidieron dar una parte del dinero para los zapatos de ese niño; no iban a ser de buena calidad pero seguramente mejores que los que tenía. Algunos días después vino a visitarlos la abuela con un sobre; había llegado dinero de los parientes y había pensado compartir una parte para sus necesidades. Era la cifra que faltaba para poder comprar los zapatos del niño.

«Recorrimos alrededor de 3.000 km con los medios de transporte más variados; en las ciudades nos movíamos a pie, en bicicleta, con volanta y caballo, con bici-taxi.

En Cienfuegos, Santiago de Cuba, Camagüey, Florida, Holguin, Banes nos encontramos con grupos de familias, pero también de novios, para profundizar en la espiritualidad de la unidad, con especial atención a su incidencia en la familia. Entre los presentas estaban también algunos que no tenían una referencia religiosa; pero eran precisamente ellos quienes subrayaban que esta es una espiritualidad para todos.

«Fuimos a almorzar y a cenar a la casa de  muchas familias amigas. ¡Qué bella experiencia entrar en sus casas y compartir con ellos la vida! Nos contaron muchos episodios de amor concreto. Como por ejemplo ésta: una familia fue a visitar a una pareja que hacía poco había tenido un niño: se dieron cuenta de que se les estaba terminando el azúcar que todos los meses reciben del Estado: comprar más habría sido muy costoso. Regresando a casa, tomaron el azúcar que les quedaba a ellos y se los llevaron. La pareja, sorprendida, exclamó: “Pero ustedes ahora ¿cómo hacen?”. Esa misma noche vino a verlos la abuela; traía el azúcar que no podía consumir por motivos de salud.

«Al tratar de compartir las alegrías de nuestros nuevos amigos, entendimos por qué la espiritualidad nació en tiempos de guerra. De hecho, Chiara Lubich no esperó “tiempos mejores” para empezar y amar con los hechos, sino que empezó en medio de las dificultades. Ha sido la confirmación de que es posible vivir el Evangelio en todas las situaciones».

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

10 años de Laudato Si’: el “proyecto Amazonia

El 24 de mayo se cumplen 10 años de la publicación de la Encíclica “Laudato Si’” del Papa Francisco. Un momento de celebración, de evaluación de lo hecho y para retomarla y darla a conocer a quienes aún desconocen su contenido. Conscientes de que “no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay ecología sin una adecuada antropología” (LS, 118) presentamos el “Proyecto Amazonia”, contado por dos jóvenes brasileños durante el Genfest 2024 realizado en Aparecida, Brasil.

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Bruselas: a los 75 años de la Declaración Schuman

Acompañar a Europa para que realice su vocación – A los 75 años de la Declaración Schuman, en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, un panel de expertos, exponentes de varios Movimientos cristianos y jóvenes activistas, han expresado la visión de la unidad como instrumento de paz. Un encuentro promovido por Juntos por Europa y por parlamentos europeos.

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El Concilio de Nicea: una página histórica y actual de la vida de la Iglesia

El 20 de mayo – fecha mencionada por la mayoría de los historiadores – del 1700, inició el primer Concilio ecuménico de la Iglesia. Corría el año 325, en Nicea, actualmente Iznik, en Turquía, hoy una pequeña ciudad ubicada a 140 km al sur de Estambul, rodeada de las ruinas de una fortaleza que aún habla de aquellos tiempos.