Ene 25, 2012 | Cultura
Todo un aƱo de EconomĆa de Comunión. Los datos y las noticias que aparecen en el Informe EdC van desde septiembre de 2010 hasta septiembre de 2011. El informe se articula en tres partes: las empresas, la cultura de comunión y los pobres, en referencia a los “3 tercios” en que se dividen los beneficios, pilar del proyecto EdC. Este informe del 20Āŗ aniversario del proyecto, va acompaƱado de cifras y grĆ”ficos de fĆ”cil interpretación asĆ como de las palabras de sus protagonistas. Particularmente interesante es el anexo que contiene los resultados de una encuesta sobre la EdC, “Identidad y futuro“, realizada por Simona Di Ciaccio durante la Asamblea Internacional celebrada en Brasil en mayo de 2011. El Informe estĆ” disponible online. Puede descargarse aquĆ en italiano Muy pronto disponible tambiĆ©n en espaƱol.
Ene 25, 2012 | Focolare Worldwide
Una vez puesta en movimiento, la fraternidad genera una reacción en cadena positiva, difundiĆ©ndose en forma exponencial en las relaciones interpersonales, en las relaciones cotidianas entre compaƱeros de colegio y colegas de trabajo, convirtiĆ©ndose en un estilo de vida. Se construye asĆ un mundo distinto… cada uno se compromete y asume la responsabilidad y la lucha que le toca āSĆ© tĆŗ mismo el cambio que quieres ver a tu alrededorā decĆa Gandhi.
AsĆ se puede resumir la experiencia hecha por estudiantes y profesores de un colegio de Sarcelles, una ciudad emblemĆ”tica de la periferia parisiĆ©n. En la escuela dos muchachas, ambas extranjeras, pelearon con gran violencia. Era el 27 de septiembre de 2007. ĀæQuĆ© hacer? ĀæResignarse y bajar la cabeza? Pierre Benoit, el profesor de italiano, decide reaccionar: Propone a los estudiantes el āmĆ©todo de la fraternidadā. ĀæDe quĆ© se trata? Todas las maƱanas lanza el ādado de la fraternidadā en donde en cada una de las caras estĆ” escrita una frase diferente. Por ejemplo: āConsidero que cada hombre es mi hermano⦠cada mujer mi hermanaā. āMiro al otro de forma positivaā. āDoy el primer paso hacia el otroā āMe dirijo tambiĆ©n al enemigoā. āComprendo al otroā y esto hasta que āTambiĆ©n el otro me considere su hermanoā. Por lo tanto todos los dĆas hay un propósito diferente para poner en prĆ”ctica. DespuĆ©s al final de la semana se comparte cómo fue.
La idea encuentra su inspiración en el ādado del amorā, un juego que Chiara Lubich propuso a los niƱos para hacer del gesto de la fraternidad algo mĆ”s lĆŗdico. En la escuela parisiĆ©n, en ādado del amorā se propone en una versión mĆ”s universal sin hacer referencia al lenguaje religioso, por lo tanto a la mano de todos. Los muchachos aceptan y se convierten enseguida en los primeros protagonistas. El balance resulta alentador la escuela se convierte en un escenario de un mundo diferente donde por primera vez se entretejen historias de amistad y reconciliación. Una chica comenta: āPor una palabra, por una mirada, por una frase dicha por otro⦠es demasiado tonto llegar a destruirseā.
Pronto la experiencia vivida se convierte en objeto de cortometrajes, son los mismos chicos quienes los hacen contando historias en donde una palabra de reconciliación es capaz de romper el cĆrculo de la violencia y la enemistad. Ese mismo aƱo, en el 2007, se propone un Festival con un tĆtulo emblemĆ”tico: āLa Fraternidad en la escuela, la Fraternidad en la ciudadā. Participan mĆ”s de 250 personas entre las cuales tres alcaldes.
Un aƱo despuĆ©s, el 6 de junio de 2008, se funda una asociación, que se llamarĆ” FraternāAide; su objetivo es ayudar a construir la paz, la fraternidad y la solidaridad entre todos. Se han promovido muchas iniciativas a lo largo de estos aƱos. Los jóvenes de Sarcelles ganan el Primer Premio del Concurso Nacional instituido por la Liga de los Derechos del Hombre: āEscritos para la fraternidadā. Los chicos presentan su mĆ©todo en otras escuelas del territorio parisiĆ©n hasta que la Asociación es invitada, a finales de octubre de 2010, por la Red de las Escuelas de la Ciudad (RECIT). La experiencia tambiĆ©n llama la atención del filósofo Bruno Mattei, profesor de la Universidad de Lille, autor, entre otros, de un libro titulado āĀæEs posible la fraternidad?ā. El mĆ©todo llega incluso a la UNESCO (que en 1996 habĆa otorgado a Chiara Lubich en premio por la Educación a la Paz), donde es presentado a un pĆŗblico de embajadores. Para decir que Ā”cuando la fraternidad se pone en acción, nada puede detenerla!
Ene 24, 2012 | Focolare Worldwide
Dar un poco de tiempo a las personas que no tienen la oportunidad de disfrutar de la Navidad en una familia, con una buena cena, regalos y ambiente festivo. Con este deseo nació, desde hace algunos aƱos, la “Navidad para la gente en la calle”, que se realizó en una de las plazas mĆ”s famosas, pero tambiĆ©n la mĆ”s transitada por vagabundos y pobres de Santiago Chile, la plaza “Yungay”.
El evento fue lanzado por los y las gen de Santiago; y contó con la participación de mĆ”s de 100 personas. Muchos han trabajado de diferentes maneras: adultos, jóvenes, niƱos. Todos protagonistas de la fiesta, desde el inicio de su preparación, y la alegrĆa que reinaba en las calles el dĆa de Navidad era el resultado de esta generosidad. “Ha sido una linda ocasión para ir al encuentro del otroā, nos dice Karina. ” Nuestros invitados eran alcohólicos, desocupados, sin familia, abandonados, que tratan de sobrevivir dĆa tras dĆa, que duermen en las bancas de esta plaza. Es una experiencia que nos ayuda a destruir la barreras de los prejuicios, del temor a ir al encuentro de aquel que es ādiferenteā⦠a entender que el otro es un don para mĆ, sentir la alegrĆa del darā. Muchas situaciones de dolor recogidos en el transcurso de la noche: madre en la espera del sexto hijo, parejas jóvenes con hijos de pocos meses, soledad.
Roberta nos cuenta: “Un seƱor nos veĆa desde la acera… lo invitamos a acercarse y sentarse en una mesa con los demĆ”s. Ćl no quiere, aunque dice que tiene hambre… Mientras tanto, nos cuenta su historia. Le ofrecemos una ’empanada’ que recibe con gusto, pero de inmediato dice: ‘Yo no como, si ustedes tampoco comen!’ DespuĆ©s de unos minutos estamos todos con una ’empanada’ en la mano y le decimos: ‘Ā”Ahora vamos a sentarnos’ .’Sólo si tambiĆ©n van ustedes!’, nos dice. Vamos todos juntos, con Ć©l detrĆ”s, ya que querĆa asegurarse de que no lo dejemos solo. Se le ve feliz! Es una lección para nosotros, comprender que no sólo es importante dar de comer sino hacer sentir al otro igual a mĆ. “ Jóvenes por un mundo unido de Santiago (Chile)
Ene 24, 2012 | Focolare Worldwide
El proyecto sobre el lenguaje de la comunicación publicitaria llegó a la cuarta de las ocho citas previstas.
Hasta hoy han participado un total de 600 jóvenes. Después del itinerario introductorio, que se desarrolló mediante el anÔlisis de comerciales y campañas publicitarias italianas y extranjeras, el proyecto prosiguió con dos talleres: sobre la utilización de la imagen femenina en la publicidad (con la psicóloga Anna Granata y la antropóloga Anna Casella) y sobre la influencia de la moda en los comportamientos juveniles (con la bailarina Liliana Cosi y el psicólogo Ezio Aceti).
En la cuarta etapa Rafaelle Cardarelli, publicista, experto en comunicación y miembro de Net-One, llevó a los jóvenes -400 estudiantes de bachillerato- a hacer un anĆ”lisis profundo de los estudios y mecanismos que estĆ”n ātras los bastidoresā de un anuncio publicitario, revelando las estrategias que se ponen en acto con el fin de convencer a los destinatarios de la comunicación. āEntramos en la parte tĆ©cnica del proceso ācomentaba uno de los presentes- ahora empezamos a tener mĆ”s elementos para proseguir en el trabajo que nos esperaā. āInteresante y casi inquietante descubrir lo que estĆ” detrĆ”s de un anuncio publicitario ācomentó otro-; Ā”hay que conocer estos mecanismos para tener un sentido mĆ”s crĆtico e incidir en nuestro mundo!ā.
El proyecto Ā”Publicidad, se graba! llega a la mitad: de los anĆ”lisis teóricos los jóvenes pasarĆ”n en los próximos meses a la elaboración de una autĆ©ntica campaƱa publicitaria centrada en las cuestiones sociales de especial importancia en su ciudad (las dependencias; la relación hombre-mujer; la multiculturalidad) que serĆ”n analizadas, confrontĆ”ndolas con varios puntos de vista, tambiĆ©n con representantes de las instituciones y de los medios locales. Por cada una de las tres temĆ”ticas se realizarĆ” seguidamente una cuƱa publicita que promueva la fraternidad y que constituirĆ” el mensaje final del proyecto que los Jóvenes por un mundo unido ofrecerĆ”n a la ciudadanĆa. En el transcurso del encuentro se propuso a los jóvenes el Genfest 2012, como una ulterior ocasión para vivir como protagonistas y contribuir a realizar un mundo mĆ”s unido.