Movimiento de los Focolares
Fons, pintor de la unidad

Fons, pintor de la unidad

Aldo Stedile, ‘Fons’, nos dejó la noche del 30 de septiembre, a la edad de 88 años. Junto con Marco Tecilla y otros dos jóvenes, inició en Trento –con poquísimos medios-el primer focolar masculino de la historia. Todos los que lo conocieron, lo recuerdan con su sonrisa, su vehemente vitalidad, su pasión por el Ideal de la unidad, su optimismo.

“Desde lo más íntimo de aquél que cree en mí, brotarán torrentes de agua viva” (Jn 7,38): por esta frase que guió su vida se le dio el nombre de ‘Fons’ [fuente en latín], con el cual es conocido por todos en el Movimiento.

Fons, segundo de una familia de diez hijos, nació en el valle de Terragnolo en el Trentino, el 3 de julio de 1925. Tenía un notable talento artístico como pintor y, si no hubiese estallado la Segunda Guerra Mundial, habría ido a estudiar Bellas Artes a Florencia.

En 1948, a través de Valeria Ronchetti (Vale), conoce la experiencia del Movimiento de los Focolares. El mismo cuenta: “El encuentro con ella fue para mí una revelación, un verdadero encuentro con Dios. Todo cambió desde ese momento”. Y luego de que Vale le hablara de Jesús Abandonado: “Ahora he comprendido todo; ésta es la solución. ¡Esto me faltaba…! Comprendí que  existirían dificultades, pruebas, dudas, incomprensiones, fracasos, pero nada de esto me daría miedo. Sentí dentro mío una fuerza nueva y serena”

Al principio de los años ’60 fue pionero de la difusión de los Focolares en Bélgica, Suiza, Austria y Alemania,  donde vivió durante 20 años. Junto con Bruna Tomasi, corresponsable con él del Movimiento en Europa Central, dio vida a la ciudadela ecuménica de Ottmaring, en las cercanías de Augsburg, en Alemania. En 1963, fue ordenado sacerdote junto con Antonio Petrilli.

En los años ’80, asumió en Roma la dirección de la Rama de los Voluntarios  de Dios y desde el comienzo de los años 2000 cubrió diversas funciones en el Consejo general del Movimiento.

En los últimos años se le manifestó una enfermedad que  poco a poco lo fue debilitando, «pero sin atacar nunca las fibras más profundas de su alma», escribe María Voce al dar la noticia a los miembros del Movimiento. «Cuando en febrero del 2010, debiendo realizar un test para evaluar sus capacidades cognitivas, el médico le pidió que escribiera la primera frase que se le ocurriera con sentido completo, él enseguida escribió: amar siempre, en todas partes, a todos! »

Fons nos ha dejado mientras están presentes en Rocca di Papa más de 200 participantes en el encuentro anual de los delegados de los Focolares de las diversas regiones del mundo. En la sala  ardiente preparada en la capilla del Centro Internacional de Rocca di Papa, recibe un conmovedor y agradecido homenaje del mundo entero, por su testimonio de alegre y auténtico discípulo del carisma de la unidad.

Los funerales se realizarán el miércoles 2 de octubre, a las 15 horas, en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (via S. Giovanni Battista De La Salle)

Fons, pintor de la unidad

Sudamérica: hacia la “Escuela de Verano” 2014

Del 9 al 11 de septiembre se realizó en la Mariápolis Lía (Argentina) el Seminario: “Fundamentos epistemológicos para una cultura de la fraternidad”.

Con la participación de 42 profesores, provenientes de Mexico, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, el Rector del Instituto Universitario Sophía (IUS), Profesor Piero Coda trazó sistemáticamente las líneas metodológicas de las universidades y de las escuelas que se inspiran en el carisma de la Unidad. Las mismas están llamadas fundamentalmente a favorecer, a través de la vida y el conocimiento, el encuentro con Dios que permite individualizar y comprender las consecuencias culturales y sociales que provoca esta novedad en la historia.

La integración del conocimiento de la propia disciplina con la visión que parte de la sabiduría cristiana, el aporte que el carisma de la unidad puede dar en el campo de la cultura y el dialogo entre las distintas ciencias en función de una formación puesta al servicio de nuestros jóvenes y de nuestros pueblos, ha sido centro del profundo intercambio que se dio entre todos.

A partir del trabajo en los días previos (8 y 9 de septiembre) del Comité Académico, se evaluó también la primera edición de la “Escuela de verano” (EdeV), realizada en diciembre 2012-enero 2013 y en trabajos por áreas temáticas se han delineado los cursos de la segunda edición para la cual se espera contar con la participación de 80 alumnos, 50 de los cuales lo hará por primera vez. El Comité Académico (internacional e interdisciplinario) será el encargado de articular los contenidos que serán elaborados en conjunto entre los profesores latinoamericanos y los docentes del Instituto Sophia.

El próximo seminario será el 4 y 5 de enero 2014 a cargo del profesor Gerad Rossè (del IUS), que marcará el comienzo de la segunda edición de la EdeV.

Esta actividad académica resulta iluminante y esperanzadora para la investigación científica en América Latina (con todos los desafíos que propone el continente americano), para nuclear el objetivo y la finalidad de toda actividad académica: articular armoniosamente sabiduría y estudio, intelecto y razón para forjar jóvenes capaces de emprender formas nuevas de pensamiento impregnadas de los principios e fraternidad, inclusión, equidad que transforman la sociedad y la cultura.

Con la seguridad de que cada cosa nueva, también un “nuevo penamiento”, nace del don de sí mismo, los participantes quisieron comprometerse en primera persona redactando y firmando un pacto: transplantar las propias raíces culturales en el espacio de novedad y comunión vislumbrado en Jesús, para alimentar con la linfa del amor trinitario y poner en comunicación la preciosa herencia de la que cada uno es portador.

Fons, pintor de la unidad

Argentina: Seminario del CELAM

Desde el 6 al 9 de septiembre se desarrolló en la Mariápolis Lía, Ciudadela del Movimiento de los Focolares en Argentina, el Seminario cuyo título fue: “En diálogo, por una Antropología Trinitaria para nuestros pueblos”. Fue organizado por el  CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).

Participaron una veintena de expertos provenientes de México, Brasil, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay e Italia. Notable la presencia de dos obispos y de Mons. Piero Coda, presidente del Instituto Universitario Sophia (IUS), con sede en Loppiano (Italia).

Basándose en la experiencia mística de Chiara Lubich, Mons. Piero Coda comenzó el Seminario realizando una presentación  muy significativa, titulada “Trinidad y Antropología, apuntes para una fenomenología teológica”.

Desde el comienzo, el encuentro se caracterizó por el desafío de adoptar una metodología de trabajo fundada en el diálogo y en la comunión. Después de la presentación de varios temas, se continuó siempre con un momento en el que se podían compartir las reflexiones de los participantes. El seminario se convirtió así en un verdadero laboratorio de “pensar juntos”.

La Ciudadela Lía, testimonio de vida evangélica, se manifestó como el lugar ideal para vivir una experiencia de este tipo. “Este lugar es importantísimo para la propuesta temática, porque aquí se convierte en realidad”, comentó, impresionado por todo lo vivido, un experto de Bolivia. Los participantes, efectivamente, fueron envueltos por el amor reciproco vivido por los habitantes de la ciudadela, como expresión concreta de las “relaciones trinitarias”.

El Seminario fue muy importante porque permitió que la luz del carisma de Chiara Lubich, estudiado y expresado académicamente por el Instituto Universitario Sophia, sea conocido en las Iglesias de América Latina.

Los participantes expresaron su interés en mantener un vínculo con Sophia, estableciendo con la Universidad, acuerdos específicos.

Durante la misa de clausura, el P. Scannone, jesuita muy conocido en América Latina, afirmó: “Agradecemos a Dios por esta comunión de pensamiento que se estableció entre nosotros, por las relaciones ‘pericoréticas’ que hemos vivido, donde estamos muertos a nuestro yo y a la vez resucitados, donde hemos pensado y vivido una real comunidad”. El Seminario terminó con un breve homenaje a Mons. Klaus Hemmerle, precursor en el desarrollo de la Antropología Trinitaria.

El CELAM ya programó otro evento de este tipo para el 2014 y decidió la publicación de los trabajos del Seminario realizado  este año.