
Mira el video en Vimeo
Abril 2013.
Uno de los muchos encuentros que desde hace más de 20 años en todo el mundo crean ocasiones de diálogo entre el Movimiento y
amigos de convicciones diversas. Una apertura que hoy es todavía más necesaria en un mundo en el que ciertas antiguas
distinciones entre ateos, creyentes, agnósticos y otras parecen cada vez menos apropiadas para clasificar a los seres humanos. Y aún más porque en los países donde el sentido religioso está más desarrollado, el ateismo a menudo asume las características de un simple anticlericalismo.
Chiara Lubich fue una de las primeras personas en intuir la importancia del diálogo entre cristianos y amigos de convicciones no religiosas, con una delicadeza y fraternidad, en el enfoque, altamente innovadora. Fue ella misma quien lo
confirmó a un grupo de personas en
Loppiano, en mayo del ‘95. “
Nosotros tenemos una vocación universal. Por eso nuestro lema es “Que todos sean uno”. Ahora bien, en el todos están también ustedes. No podemos prescindir de ustedes, porque están en el ‘todos’”. Desde entonces las ocasiones de encuentro y de intercambio se han multiplicado. Diálogos a 360 grados, construidos abatiendo estereotipos y precedentes prejuicios. “El alma humana es salgo maravilloso. Y esto pertenece también a mi materialismo. – explica
Peter Fleissner, austriaco -.¿Por qué me comprometo con el Movimiento de los Focolares? Porque tenemos una herencia en común: el mundo”. Por su parte el neozelandés
James Hall-Kenney, afirma que “en el Movimiento de los Focolares las personas se comunican desde el amor, desde el corazón, incluso si existen diferencias de terminología”.
Luan Omari proviene de Albania, y propone las señales de los valores comunes
: “Yo creo en los valores que
predica Jesucristo aun no creyendo que Jesús se un hijo de Dios por ejemplo. Pero acojo sus valores, me solidarizo con estos valores. Este es un terreno común que nos une”.
Claudio Vanni es el responsable de relaciones externas en la
Unicoop de Florencia; habla del individualismo como una de las características que acompañan el consumismo: “Si el individualismo se afirma como cultura y como concepto es lo opuesto del diálogo y por lo tanto cada uno mira a sus propios intereses, no mira los intereses de los demás y sin diálogo no existe bien común, no hay crecimiento social y existen los conflictos”.
Desde Argentina, Rubén Durante habla de la capacidad de escuchar: “Si yo me quedo con mi idea dentro no tengo la capacidad de escucharte pues tú también necesitas decirme y donarme tu idea y tu experiencia humana”. Se trata por lo tanto de un diálogo en continua evolución tratando de definir cada vez mejor las relaciones y las prospectivas entre un “nosotros” y un “ustedes” que, sin embargo implica pertenecer a un único cuerpo.
María Voce, presente en el congreso pasado, ante la pregunta de qué esperaba de los amigos de convicciones no religiosas, respondió:
“Espero que llevan a la periferia, fuera del Movimiento, los ideales que alienta el Movimiento” “Y ¿qué pueden esperarse del Movimiento nuestros amigos? Creo que pueden esperarse lo que cada uno de nosotros quiere; es decir sentirse acogidos”. A cargo de Franz Coriasco
0 comentarios