Movimiento de los Focolares
Con la familia de los Focolares en Australia

Con la familia de los Focolares en Australia

Hemos llegado a la etapa australiana del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidenta y Copresidente del Movimiento de los Focolares, un continente con extraordinarias riquezas culturales y una familia de los Focolares variada y multicultural. De Suva a Sídney

Arrivo a SidneyEn este viaje Margaret Karram y Jesús Morán han atravesado grandes distancias en todos los sentidos, basta pensar en el “salto” desde Japón a las Islas Fiyi. Lo mismo ocurrió el pasado 9 de mayo con el vuelo a Australia, donde los pueblos de pescadores de la costa meridional de las Islas Fiyi dieron paso a esa joya reluciente que es la ciudad de Sídney. Las luces de su icónico puerto resplandecían mientras nuestro avión volaba girando sobre la ciudad, que mostraba orgullosa su belleza.

Para darnos la bienvenida en muchos idiomas, en esta metrópolis multicultural, estaba la variada comunidad local de los Focolares. Provienen de Corea del Sur, Filipinas, China, Hong Kong, Líbano, Sudán, Irak, Siria, Bangladesh, Brasil y, por supuesto, Australia. Son católicos, melquitas, caldeos, anglicanos; los focolares de Sídney se ocupan también de las ciudades de Brisbane, Canberra ‒la capital australiana‒ y las áreas circundantes.

Encuentro con el Arzobispo de Canberra

El contacto con la Iglesia local siempre es una prioridad de cada etapa. En un encuentro profundo y lleno de humor, monseñor Christopher Prowse, actual arzobispo de Canberra, destacó la vida de Mary MacKillop, la primera santa australiana. “Si estuviera viva hoy, se sentiría muy a gusto con los Focolares”, dijo el arzobispo, resaltando su trabajo por el diálogo entre las religiones. Nos llevó a su tumba y rezó para que, como ella, el carisma de la unidad pueda florecer como una rosa y difundir su perfume en esta tierra.

El arte, puerta abierta a la cultura aborigen

Ad una mostra di arte aborigena contemporanea presso la Galleria d’arte del New South Wales

Ad una mostra di arte aborigena contemporanea presso la Galleria d’arte del New South Wales

El arte siempre abre una ventana importante a una cultura indígena, pero para comprender lo que se está observando, es fundamental la presencia de una guía. Para acompañarnos a una exposición de arte aborigen contemporáneo en la Galería de arte de Nueva Gales del Sur está Alexandra Gaffikin, una voluntaria inglesa que vive en Sídney, con una amplia experiencia en el sector de los museos y del patrimonio cultural.

Las pinturas en corteza, por ejemplo, representan historias, pero también mapas, escrituras de propiedad y reglamentos. Pueden ser tridimensionales, con sustratos que incluso revelan fuentes de agua subterránea. En la cultura aborigen, estas obras de arte, que originalmente fueron pintadas en el cuerpo humano, son colecciones vivas que se han transmitido durante milenios.

Una visita a Sídney

A pesar de los compromisos prefijados, Margaret Karram y Jesús Morán lograron también hacerse tiempo para visitar Sídney, subiendo a uno de los muchos transbordadores hacia el Muelle circular “Circular Quay” y el icónico Teatro de la Ópera “Opera House”. ¡La vista es espectacular!

Diferentes culturas, la novedad de caminar juntos

Esta visita fue una oportunidad para que los focolarinos de toda la región ─provenientes también de Perth, Wellington en Nueva Zelanda y de las Islas Fiyi─ se reunieran en algunas sesiones significativas. Es un tiempo de reorganización para el Movimiento y, por consiguiente, culturas muy diferentes (pensemos en Corea, Japón y el área de lengua china, por ejemplo) se encuentran colaborando directamente.

“Creo que todavía no hemos entendido los aspectos positivos de todo esto, aunque el proceso no ha sido fácil. Creo que veremos las consecuencias dentro de unos años porque nos está ayudando a derribar realmente todas las barreras… antes que nada en nuestros corazones, y las barreras entre las naciones…”.

“Si queremos tener paz, debemos tenerla ante todo entre nosotros focolarinos y en las comunidades. Tenemos que mirar a los otros países como si fueran nuestro país y descubrir que podemos ser esta “familia conectada (…)”.

“No debemos dar a los demás nuestra riqueza, sino ayudarlos a descubrir la suya”.

Margaret

Una presencia especial, a pesar de los desafíos de la salud

Un momento particularmente significativo fue aquel en el que tres focolarinas casadas, gravemente enfermas, pudieron saludar a todos a distancia.

“Solo quiero asegurarles mi unidad”, dijo una de ellas. Yo me había inscrito y estaba lista para ir, pero tuve que cambiar de planes, porque Dios había reservado algo diferente para mí”.

“Es hermoso, porque siento que estoy donde Dios quiere que esté, aunque no es donde yo quisiera estar”, dijo otra.

“Físicamente no puedo correr –dijo la tercera– pero dentro de mí tengo muchas ganas de hacerlo, estoy muy emocionada. El entusiasmo no tiene edad”.

La bienvenida a Australia

Ali Golding

Ali Golding

La cultura aborigen en Australia es la más antigua e ininterrumpida en el mundo y se remonta al menos a 60.000 años atrás. El protocolo correcto para cualquier evento o reunión en Australia prevé comenzar con la “bienvenida al país” por parte de un anciano aborigen, es decir, un reconocimiento formal de los custodios tradicionales de esta tierra.

Cuando la comunidad de los Focolares de toda Australia se reunió, tuvimos el privilegio de tener entre nosotros a Ali Golding, conocida como “tía Ali”, que dio la bienvenida a todos. Es una anciana del pueblo Biripi, crecida en una misión aborigen. Durante más de 20 años vivió en un suburbio de Sídney y en la década de 1980, Ali fue una de las primeras asistentes educativas aborígenes. En 2004 obtuvo el diploma en Teología.

Participó en diversos foros locales, nacionales e internacionales, entre ellos el New South Wales Reconciliation Council y el Australians for Native Title and Reconciliation. Un gran aporte para la comprensión y profundización de la cultura e historia indígena.

La presencia de Ali en nuestro evento ciertamente reforzó el aprecio por este “tesoro nacional” y por el rico patrimonio aborigen. “Fue una de las recepciones más sentidas que he experimentado”, dijo Ali Golding. “Aquí he sentido el espíritu del Creador”.

El mejor encuentro de todo el viaje (hasta ahora)

Margaret Karram y Jesús Morán tuvieron un encuentro dinámico y profundo con casi 30 jóvenes. Cuando se les pidió que hablaran sobre los desafíos, no se echaron atrás, sino que hablaron abiertamente sobre la indiferencia que afrontan todos los días con sus compañeros. No son muchos y las distancias son enormes.

Margaret Karram relató sus primeros años de vida gen en Haifa con su hermana y cómo comenzaron siendo pocos, recibiendo la revista “Gen” por correo. Estaba orgullosa de cómo habían empezado y decía que lo estaba igualmente de los presentes por haber seguido adelante en su vida gen.

Jesús Morán también animó a los jóvenes, asegurándoles que es positivo compartir sus dificultades. “Este ha sido el mejor encuentro de todo el viaje –dijo al final–. Me ha gustado mucho”.

Una rica experiencia

Margaret Karram e Jesús Morán con i gen 2 e le gen 2

Margaret Karram e Jesús Morán con i gen 2 e le gen 2

Entrevistados sobre cómo viven el diálogo y la fraternidad en situaciones de conflicto, Rita Moussallem y Antonio Salimbeni, Consejeros del Centro Internacional para Asia y Oceanía, se inspiraron en su experiencia personal.

“En mi experiencia de diálogo con personas de otras religiones he entendido que estamos juntos caminando hacia Dios”, dijo Antonio. Y Rita: “El diálogo es un encuentro. Lo verdaderamente importante es encontrar al otro y descubrir que el amor ahuyenta el temor”.

Aprender el “bodysurf” (espiritual)

El surf es uno de los deportes nacionales en Australia y también se practica mucho en la costa de Sídney; los jóvenes y menos jóvenes usando trajes de neopreno, toman la tabla para ir a cazar las olas. El bodysurfing también está muy extendido; las personas cabalgan las olas del océano incluso sin tabla. ¡Una actuación extraordinaria!

Incontro con la comunità dei Focolari

Incontro con la comunità dei Focolari

Pero para llegar a donde están las mejores olas, primero hay que afrontar las poderosas que llegan contra nosotros: las que no quisiéramos cabalgar, aquellas para las que no estamos preparados.

“Alguien me explicó la dinámica de este deporte e inmediatamente me vino a la mente nuestro amor a Jesús Abandonado”, dijo Margaret.

Aquellos que practican bodysurfing se sumergen profundamente bajo las olas que llegan y que no quieren montar, tan por debajo que pueden tocar la arena en el fondo. De esta manera, evitan ser arrastrados por el poder del océano. Una vez que la ola ha pasado, vuelven a la superficie para encontrar una ola sobre la que cabalgar.

“Así como no combaten las olas, del mismo modo no se ‘combaten las pruebas’, sino que hay que ir al fondo del corazón, reconociendo a Jesús en cada dolor, y al seguir amándolo se vuelve a subir, encontrando la luz a través del amor”.

T. M. Hartmann

Los Focolares en el Pacífico, una sola familia

Los Focolares en el Pacífico, una sola familia

Las islas Fiyi han sido la tercera etapa del viaje por Asia y Oceanía de Margaret Karram y Jesús Morán, presidenta y copresidente del Movimiento de los Focolares. En esta región del Pacífico, la espiritualidad de la unidad se ha difundido desde finales de los años sesenta.

Aunque llegaron a las Islas Fiyi el pasado 3 de mayo 2023, hay que decir que la etapa del viaje de Margaret Karram y Jesús Morán en Oceanía no comenzó oficialmente hasta dos días después, con la ceremonia del “Sevusevu”, a la que asistieron más de 200 personas, entre la cuales representantes de la Iglesia local. Esto marcó su entrada y la de la delegación del Centro que los acompañaba en la comunidad eclesial y social fiyiana.

Sevusevu: el don de la acogida

Isole Fiji_cerimonia del “Sevusevu”

Con la ceremonia del “Sevusevu” ‒que significa “regalo”‒ se da la bienvenida a quien llega al archipiélago y desde ese momento deja de ser visitante para convertirse en parte de la comunidad y miembro, con todos los derechos y privilegios de pisar suelo fiyiano. La presidenta y el copresidente de los Focolares recibieron preciosas guirnaldas y la raíz de Kava, un derivado de la planta de la pimienta, con un significado ancestral. Los dos “candidatos” fueron presentados a la comunidad por los “heraldos”, que hablaron en su nombre. A continuación bebieron de una vez la bebida elaborada con Kava y recibieron el “Tabua”, un diente de ballena con significado sagrado: es el objeto más preciado de la cultura fiyiana, que se les ofrece como signo de la más alta estima y honor.

Las tradiciones en el Pacífico: raíces del presente y del futuro de los pueblos

Desde el principio, se capta que las tradiciones en el Pacífico son elementos vitales y actuales; no están relegadas a un pasado que nada tiene que ver con la vida cotidiana de la gente, sino que constituyen la base de su estilo de vida.  Respeto, acogida, reciprocidad, solidaridad social, un vínculo muy profundo y antiguo con la naturaleza, son los valores que las tradiciones siguen transmitiendo.

«Margaret Karram, Jesús Morán y la delegación de los Focolares llegaron en un momento particular de la vida de las islas Fiyi», explica Peter Emberson, fiyiano, consultor multilateral y analista político del gobierno de Fiyi y de las Naciones Unidas, que creció en el Movimiento desde muy joven. «El gobierno actual es más abierto y democrático, y veo la visita de Margaret Karram y de Jesús Morán como parte de este proceso de renovación social y política. Hay dos preguntas que aquí en el Pacífico siempre hacemos a una delegación oficial que desembarca en las costas de nuestras islas: “¿De dónde vienen?” y “¿Por qué han venido?”. En el “Sevusevu” Margaret tomó la palabra ante el pueblo fiyiano y ofreció su compromiso y el del Movimiento de los Focolares para construir la unidad también aquí. Es una respuesta de identidad, que dice mucho de la contribución que el Movimiento puede aportar a nuestro país. Y esto genera confianza».

Una región demasiado poco conocida aún

Isole Fiji

Oceanía es un continente poco conocido y aunque, en sentido territorial, es el mayor del globo, en términos de masa terrestre es el más pequeño. Además de Australia y Nueva Zelanda, comprende la región del Pacífico, formada por 26 Estados nacionales y territorios. Los principales grupos étnicos son melanesios, micronesios y polinesios. En total, el área del Pacífico tiene una población de 16 millones de personas y, en los últimos 100 años, las islas Fiyi (casi un millón de habitantes), se han convertido en el corazón político y económico de la región, con un panorama religioso variado. El cristianismo es la fe más practicada, seguida del hinduismo y el islam. El catolicismo llegó en el siglo XIX y hoy los fieles son algo más de 82.000.

El padre Soane Fotutata, secretario de la Conferencia Episcopal del Pacífico (CEPAC), durante una cena en el focolar, aclaró los desafíos sociales, pero también eclesiales, de este vasto territorio en el que la Iglesia católica está presente con 14 diócesis.  Explicó que la crisis ecológica es una amenaza existencial para las personas y las comunidades. Esta se manifiesta con la subida del nivel del mar, la acidificación de los océanos, las sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. Además, hay plagas sociales como la migración económica y climática que está despoblando muchas islas, la prostitución, el alcoholismo y la pobreza, a las que también la Iglesia local intenta dar respuesta.

2022: la llegada de los focolares a Suva

En este contexto eclesial se abrieron hace un año los focolares femenino y masculino en Suva, la capital de las Islas Fiyi. Su presencia, de hecho, está vinculada también a un proyecto sostenido por Missio Escocia y Missio Australia, para colaborar en la pastoral diocesana de los jóvenes confirmandos y los posconfirmados, con un programa que pretende apoyar la transmisión de las riquezas culturales entre las generaciones. “A nuestra llegada –cuentan Lourdes Rank, de Brasil, y Stephen Hall, de Nueva Zelanda– el arzobispo nos pidió que ante todo estuviéramos al servicio de la Iglesia y que nos insertáramos en sus actividades y proyectos. Nos implicamos en la catequesis, con los jóvenes y en la vida de nuestras parroquias. Este enfoque resultó muy positivo: ahora formamos parte realmente de la vida eclesial y hemos empezado a entablar relaciones con diversos sacerdotes, religiosos y laicos”.

A este propósito, el vicario general de la archidiócesis de Suva, monseñor Sulio Turagakacivi, expresó su gratitud por el servicio que los focolares prestan en la Iglesia local. Agradeciéndole, Margaret Karram dijo: “Podemos aprender de la Iglesia de aquí cómo vivir el proceso sinodal y cómo mantener la frescura del encuentro del Evangelio con la cultura y la sociedad locales”.

En Futuna la primera semilla de la espiritualidad de la unidad

Pero la primera semilla de la espiritualidad de la unidad en el Pacífico fue plantada a finales de los años sesenta por sor Anna Scarpone, misionera marista en la isla de Futuna. El primer focolar del Pacífico se abrió después en Numea (Nueva Caledonia) desde 1992 a 2008, acompañando el nacimiento y crecimiento de una vibrante comunidad local. Hoy, los focolares de las islas Fiyi son la “casa” de todas las comunidades del Movimiento en la región del Pacífico, que están presentes–además que en Nueva Caledonia y Fiyi– también en Kiribati, Wallis y Futuna, con algunas personas que conocen la espiritualidad también en Papúa Nueva Guinea, Samoa y Vanuatu.

Juntos por primera vez

Isole Fiji-Margaret Karram e Jesús Morán con alcuni membri della comunità dei Focolari

Con ocasión de la visita de Margaret Karram y Jesús Morán, las comunidades se reunieron en Suva durante algunos días; fue su primer encuentro en uno de los países del Pacífico. Muchos gestos, como la acogida y la estima recíproca, expresan la mayor conciencia por parte de todos de la importancia de estos días. Reunirse como familia de los Focolares no significa, para estos pueblos, tener solo una comunión espiritual, sino contribuir a la vida cotidiana ‒ que implica cocinar, preparar la liturgia de la misa, cantar y bailar ‒ ofreciendo cada uno su propio “don” humano y cultural que se encuentra con el del otro.

También aquí, Margaret Karram y Jesús Morán se reunieron con los focolarinos y las focolarinas durante una mañana de profunda comunión y, además, pudieron vivir distintos momentos con la comunidad, como las comidas, la misa y muchas ocasiones de simple diálogo. El intercambio de experiencias les permitió conocer los retos y el compromiso del Movimiento en el Pacífico. En Nueva Caledonia, la comunidad está comprometida en el servicio a la Iglesia y, a nivel social, en la creación de espacios de unidad entre los diferentes componentes étnicos que componen el pueblo. En Futuna y Kiribati, la Palabra de Vida ocupa un lugar central, generando experiencias de perdón y reconciliación en las familias y proyectos sociales al servicio de las mujeres y de los necesitados. En Fiyi, la comunidad está creciendo y comparte con los focolarinos un compromiso al servicio de la Iglesia.

Run4Unity en las Fiyi: caminar juntos

El 6 de mayo fue el día del Run4Unity y Margaret Karram dio el pistoletazo de salida a la carrera mundial de relevos desde el Pacífico, donde se encuentra el primer amanecer del mundo. Junto con los Chicos por la Unidad presentes, ella y Jesús plantaron dos árboles típicos de las islas Fiyi: “el árbol nativo de sándalo y el citrus, que se necesitan mutuamente para crecer”, explicó. “El sándalo tiene la fragancia y el citrus, que es un cítrico, le aporta todos los nutrientes que necesita. Es un ejemplo maravilloso de cuidado mutuo en la naturaleza. Esto es lo que los isleños del Pacífico quieren decirnos a todos: la única manera de compartir nuestro valioso don, la unidad, es caminar juntos, cuidándonos unos a otros. Así podemos transformar nuestro mundo”.

Un mensaje que recuerda la principal característica, quizás, de estas islas: la vida comunitaria, como se puso de manifiesto en la tarde y noche del 7 de mayo en el encuentro de Margaret Karram y Jesús Morán con la comunidad de los focolare. «He venido aquí para estar cerca de ustedes y compartir su vida al menos durante unos días ‒dijo Margaret a todos‒; lo que encontré aquí es muy parecido a lo que siento en mi corazón y a la cultura de la que procedo, que fomenta el respeto por las personas, el lenguaje de los demás y el sentido de familia. Ustedes también son pocos, pero no se preocupen: lo importante es vivir el Evangelio y llevar la unidad a quienes encontramos. Lo que han compartido estos días me ha conmovido mucho: con su amor, hospitalidad y acogida nos han dado a Jesús. Pero escuchándolos, he comprendido que la perla más valiosa que poseemos es Jesús Abandonado por quien lo hemos dejado todo y que es el secreto para amar a todos».

«Las experiencias de perdón que han compartido me han impactado profundamente ‒continuó Jesús‒ y significan que están viviendo el Evangelio, porque el perdón es la mayor novedad que contiene. El perdón no es humano, solo Jesús en nosotros puede perdonar, y ustedes lo han contado con una pureza única».

A la pregunta sobre qué espera para el futuro del Movimiento en Oceanía, Margaret Karram respondió diciendo que es lo mismo que espera de todo el Movimiento en el mundo, o sea, que se convierta cada vez más en una familia no encerrada en sí misma, sino abierta, que dialogue para realizar la oración de Jesús al Padre, como soñaba Chiara Lubich.

Tomando de nuevo la palabra al final, añadió: «Quisiera decir todavía que, para contribuir a realizar la unidad, cada país, cada cultura o continente no tiene que perder su propia identidad. Debemos seguir siendo nosotros mismos. Esto sería un gran regalo para todo el Movimiento y también para el mundo: ser nosotros mismos, con nuestras riquezas y contradicciones, y vivir el carisma de la unidad sin eliminar lo que somos». Los aplausos que siguieron expresaban la gratitud de las personas por haberse sentido comprendidas.

Todo había comenzado con la ceremonia del “Sevusevu”, y esta visita no podía terminar sino con la misma solemnidad. La ceremonia de despedida, “I-Tatau“, parece así cerrar un círculo: en lengua fiyiana, los heraldos que hablan en nombre de Margaret y Jesús dan las gracias a la comunidad y piden, en su nombre, permiso para despedirse; a su vez, el que habla en nombre de la comunidad fiyiana les concede el permiso y les desea un buen viaje con la esperanza de volver a verse.

La velada-concierto que las comunidades del Pacífico prepararon fue una extraordinaria “exposición” de las expresiones artísticas de los pueblos presentes, donde las danzas y las canciones hablaban de su profunda conexión con la tierra y la naturaleza, del orgullo de sus tradiciones y del deseo de compartirlas.

Pero lo que quedará grabado en la mente de todos, así creemos, es el saludo que se intercambiaron las comunidades de Nueva Caledonia y Fiyi: sentados unos frente a otros, entonaron cada una su canción de despedida, se saludaban con la mano mirándose a los ojos, como quien se despide de un hermano de sangre.

«Te aseguramos que seremos una sola familia ‒le dijeron a Margaret Karram‒ y, a pesar de nuestras debilidades, haremos todo lo posible por mantener a Jesús en medio en Oceanía».

Stefania Tanesini

El Movimiento de los Focolares publica los resultados de una investigación independiente sobre los casos de abuso de un ex miembro consagrado en Francia

Margaret Karram: “Me comprometo en nombre del Movimiento de los Focolares a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.

El Movimiento de los Focolares da a conocer el resultado de la investigación realizada por un organismo externo e independiente sobre los casos de abusos sexuales que han implicado a JMM, ex miembro consagrado del Movimiento de los Focolares en Francia.

La investigación fue encomendada el 23 de diciembre de 2020 por los Focolares a la empresa británica GCPS Consulting, un organismo independiente cuya misión siempre ha sido ayudar a las instituciones a mejorar sus sistemas de prevención y denuncia de abusos. Para garantizar la integridad, la calidad y la fiabilidad del proceso de investigación y de sus resultados, el Movimiento de los Focolares también designó a Alain Christnacht, ex alto funcionario francés, como supervisor independiente, sin vínculo alguno con el Movimiento.

A petición de las víctimas, el Movimiento de los Focolares encomendó la investigación a una Comisión independiente en el mismo espíritu de la Conferencia Episcopal Francesa que en febrero de 2019 había encomendado a la CIASE [Comisión independente sobre abusos sexuales] realizar una investigación a toda la Iglesia católica francesa con el único objetivo de situar a las víctimas en el centro de las prioridades y del trabajo de investigación.

El organismo independiente ha recibido testimonios que cubren el período 1958-2020 y que muestran claramente que JMM es responsable de abusos a varios niveles al menos de 26 víctimas.

GCPS Consulting resume el trabajo realizado para la encuesta de la siguiente manera:

Escuchar a las víctimas ha sido una de las tareas principales, así como un desafío del proceso, para las víctimas y para el equipo de investigación, pero es el elemento más importante.

El informe describe los hechos a lo largo de cinco décadas en las que JMM abusó o intentó abusar sexualmente de sus víctimas, principalmente chicos adolescentes, describiendo su modus operandi y también el contexto en el que se produjeron los abusos. La investigación escuchó a otras víctimas de abuso, algunas sexuales y otras formas de abuso, de un número significativo de víctimas y testigos.

Es también objeto del informe el hecho de que el abuso se haya extendido y no se haya abordado, aun cuando fue denunciado a los responsables ya los puestos de responsabilidad. Se solicitó a la Investigación que examinara el grado de conocimiento de estos hechos por parte de las personas responsables en esa época y posteriormente, y que evaluara cómo se afrontaron. El informe detalla que las denuncias no fueron respondidas adecuadamente, las víctimas no fueron escuchadas, no fueron tratadas convenientemente y se perdieron las oportunidades de responder al abuso de JMM y de prevenir los incidentes posteriores.

Finalmente, el informe describe en detalle cómo el Movimiento de los Focolares ha desarrollado más recientemente medidas de protección y hace una serie de recomendaciones destinadas a fortalecer el entorno de salvaguarda, incluidas las relacionadas con cambios fundamentales a nivel cultural y de liderazgo”.

Después de examinar el informe Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, ha declarado:

“No hay palabras adecuadas para expresar la conmoción y el dolor que siento por el daño causado por JMM a niños y adolescentes y debo decir esto con grandísimo sufrimiento no solo por él, como se desprende de los resultados de la investigación”.

Al dirigirse a las víctimas agregó: “En este momento, todo mis pensamientos y mis palabras se dirigen a ustedes que han sufrido un crimen muy grave que en muchos casos les ha arruinado la vida”.

A TODAS Y TODOS USTEDES, A CADA UNA Y CADA UNO PERSONALMENTE, JUNTAMENTE CON EL COPRESIDENTE, JESÚS MORÁN, Y EN NOMBRE DEL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES, LES PIDO HUMILDEMENTE PERDÓN.

Debemos reconocer que, no obstante el bien que el Movimiento ha realizado a lo largo de su historia, en este ámbito hemos fallado en la vigilancia, en la escucha y en la acogida del grito de auxilio de muchos: esto ya no puede volver a ocurrir y está en total contradicción con los valores que el Movimiento de los Focolares, con su espiritualidad cristiana, está llamado a vivir.

Me comprometo, en nombre del Movimiento de los Focolares, a responder con acciones, medidas de escucha, acogida y prevención, a las recomendaciones finales formuladas por la investigación independiente”.

El Movimiento de los Focolares está más decidido que nunca a garantizar que sus comunidades en todo el mundo sean lugares de seguridad y enriquecimiento recíproco. Tal como lo señala la investigación del GCPS, en 2011 el Movimiento inició una evaluación profunda de las medidas para prevenir los abusos y proteger a las personas. Medidas que han sido revisadas en 2014 y en 2020 y que serán actualizadas ulteriormente tras el estudio en profundidad de los resultados de esta investigación.

El Movimiento de los Focolares ha informado a la Conferencia Episcopal Francesa y al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la publicación del informe.

La principal preocupación del Movimiento es contribuir lo más posible al proceso de reconstrucción de las víctimas, incluida la compensación económica si es necesaria y requerida. Por esto, por recomendación de la Iglesia en Francia, el Movimiento de los Focolares ha solicitado a la “Commission indépendante de reconnaissance et de réparation” (CRR), organismo multidisciplinario compuesto por expertos de la sociedad civil e instituido por la CORREF (Conférence des Religieux et Religieuses de France) que acompañe a las víctimas que lo deseen en su proceso de reparación. Desde ahora las víctimas pueden contactar a este organismo.

Email: victimes@crr.contactTel : 09 73 88 25 71 Página Web: https://www.reconnaissancereparation.org  

Para mantener el compromiso asumido con las víctimas de JMM, el Movimiento, desde hace algunos meses ha activado un procedimiento de apoyo psicológico coordinado por el Dr. Alexis Vancappel. Este procedimiento se mantendrá para las víctimas que ya recurrieron a este servicio.

El Movimiento de los Focolares informa que en las próximas semanas dará a conocer las acciones y medidas que pretende implementar para dar respuesta a las recomendaciones expresadas en el informe.

Los resultados de la investigación están publicados por completo y son accesibles a todos en las páginas web de GCPS Consulting y en las página francesa e internacional del Movimiento de los Focolares. Por el momento la investigación está disponible en los idiomas: inglés, francés e italiano, posteriormente se agregarán los idiomas alemán, español y portugués.

Stefania Tanesini

Investigación independiente (texto completo)

Informe del supervisor Alain Christnacht

Carta de la Presidenta de los Focolares y del Copresidente a los miembros del Movimiento de los Focolares en Francia

Margaret Karram: que cese el fuego de la guerra  y venza el diálogo “en la búsqueda de vías de paz”

Margaret Karram: que cese el fuego de la guerra y venza el diálogo “en la búsqueda de vías de paz”

La “oración por la paz universal” pronunciada hoy por la presidenta del Movimiento de los Focolares en Asís, ante la tumba de San Francisco, se hace eco de las palabras del Papa Francisco. Se adjunta la versión integral. “Te pedimos con la fe que mueve las montañas, que ‘cese el fuego’ de la guerra y venza el diálogo ‘en la búsqueda de vías de paz’ entre Rusia y Ucrania. Pedimos la gracia de poner fin a todo conflicto en curso, especialmente los más olvidados”. Esta ferviente invocación está en el centro de la “oración por la paz universal“, pronunciada esta mañana en Asís por Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares. En la cripta de San Francisco, en la Basílica inferior, estaba presente con ella el Consejo General del Movimiento, reunido en la “ciudad de la paz” para unos días de retiro. “Estamos aquí en representación de todos los miembros del Movimiento: cristianos de distintas Iglesias, fieles de varias religiones, personas que se reconocen hermanos y hermanas en la única familia humana. Hacemos nuestro el grito y la desesperación de los pueblos que en este momento sufren a causa de la violencia, de conflictos y de guerras” prosiguió Margaret Karram. “Concédenos la gracia de acogernos unos a otros, de perdonarnos, de vivir como una única familia humana. ¡Concédenos amar la patria de los demás como la nuestra! Dios de misericordia, de concordia, haznos “instrumentos de tu paz”. A una semana (el 25 de marzo 2022) de la consagración que el Papa Francisco hará de Rusia y Ucraina al Corazón inmaculado de María, esta súplica se inserta en la oración coral elevada de todo el mundo por la paz y acompaña la gran red de solidaridad a la que también se adhieren los miembros del Movimiento. Las comunidades de los Focolares están presentes en más de 180 países, por lo tanto, también en muchos de los lugares en los que están todavía produciéndose conflictos y guerras.

Stefania Tanesini

El texto completo de la “oración universal por la paz”.

Concilio Vaticano II y carisma al servicio de la unidad

Tras haberse realizado la primera jornada en la Facultad Teológica de Italia Central, ha concluido en Florencia, en el espléndido marco exterior del Palazzo Vecchio, el congreso “El Concilio Vaticano II y el carisma de la unidad de Chiara Lubich”.  Un evento que ha tratado temas como la sinodalidad y el compromiso por la paz y el diálogo entre los hombres y pueblos, y que se inserta en un debate de extraordinaria  actualidad. La gran temporada de los nuevos movimientos eclesiales, que vio su apogeo bajo el pontificado de Juan Pablo II, ciertamente tuvo su origen en el período preconciliar.  Luego, encontró en la asamblea vaticana, en particular en la valorización del laicado católico y en la redefinición de la presencia de la Iglesia en el mundo (Lumen Gentium) –además de hallarlo también en la centralidad de la Palabra compartida en comunión (Dei Verbum)– su  razón de ser.  El período post-conciliar después permitió la explosión numérica y cualitativa de tales movimientos. Fueron valorizados en su nacimiento y desarrollados por Paulo VI y luego impulsados y sostenidos con su magisterio por el papa polaco.  Una aventura de unidad y distinción, en particular en la Iglesia de la segunda mitad del siglo  XX, que vivió su expresión más madura en el carisma de  Chiara Lubich, que es un carisma al servicio de la unidad de la Iglesia y de la humanidad. Como testimonio de lo adecuado del carisma al servicio de la unidad, en la compleja y por momentos convulsionada actualidad, el congreso se ubicó en el gran movimiento de solidaridad con las víctimas de la guerra en Ucrania y con todos los hombres y todas las mujeres de paz en Ucrania y Rusia, en Europa y en Asia y en todas partes. Lo recordó el asesor Alessandro Martini, en un día en el que la ciudad de Florencia hospedó una manifestación de nivel internacional. El Movimiento de los Focolares aparece como el primero y el más difundido de los movimientos eclesiales de la temporada conciliar.  Por ese  motivo, con ocasión del Centenario del nacimiento de su fundadora  –luego postergado dos veces por la pandemia– el Instituto Universitario Sophia y  el Centro Chiara Lubich organizaron un congreso internacional cuyo título explicativo fue:  “El  Concilio Vaticano II y el carisma de la unidad de Chiara Lubich: Dei Verbum y Lumen Gentium”.  Sede: Florencia. Fecha: 11 de marzo de 2022 en la Facultad Teológica de Italia Central y el 12 de marzo en el Palazzo Vecchio, en el salón de los “Cinquecento”. El congreso tuvo el patrocinio del Ayuntamiento de Florencia, y participaron la Asociación Teológica Italiana, la Facultad Teológica de Italia Central, el Instituto Paulo VI, el Centro Internacional de  Estudiantes Giorgio La Pira,  la revista Città Nuova,  la Escula Abbá y obviamente el Movimiento de los Focolares.  Integraban el comité científico  Alessandro Clemenzia (FTIC), Piero Coda (IUS), y, por el Centro Chiara Lubich, Florence Gillet, João Manoel Motta y Alba Sgariglia. Cuando concluía la Asamblea Vaticana en noviembre de 1965,  Chiara Lubich sintetizaba en una plegaria significativa una nota evidente del Concilio, y que lo resumía tal vez.  Es decir, la Iglesia que nace de la presencia de Jesús entre los suyos. La oración así se expresaba: “¡Oh, Espíritu Santo!, a través de lo que ya has sugerido en el Concilio, haz que lleguemos a ser una Iglesia viva. Es ése  nuestro único deseo y todo lo demás está en función de ese anhelo”.  Con este espíritu el congreso se fijó el objetivo de iniciar un estudio  profundizado destinado a cerciorarse, por un lado, de si el mensaje del Concilio encontró en la experiencia suscitada por el carisma al servicio de la unidad un fecundo lugar de interpretación y desarrollo, y cómo lo hizo. Por el otro lado, si el florecimiento de vida eclesial promovido por el carisma fue posible y propiciado por el horizonte abierto por el Vaticano II y en qué manera. En esta primera etapa, la atención se concentró en la Dei Verbum y en la Lumen Gentium, para desentrañar los perfiles de convergencia y los aportes de la doctrina conciliar y de la inspiración del carisma de la unidad en torno al nexo crucial por el que la Iglesia nace y crece como encarnación histórica, en el soplo del Espíritu y en la Palabra que “se hizo carne” (Juan 1,14). El programa del congreso fue particularmente denso, como a menudo sucede cuando es el resultado de un serio trabajo de ideación y preparación. Un río de palabras que, poco a poco, adquirió un sentido acabado por el aporte plural de los estudiosos. En la primera jornada se destacaron las intervenciones de  Piero Coda, ex-rector del Instituto Universitario Sophia (“Una coincidencia cronológica y kairológica: un concilio y un carisma. Por un discernimiento teológico de la correlación entre Vaticano II y carisma de la unidad”), de Paolo Siniscalco de la Universidad  La Sapienza de Roma (“Chiara Lubich en la época del Vaticano II”) y del teólogo de Trieste  Severino Dianich (“El evento del Concilio Vaticano II: sacramento… de la unidad de todo el género humano”). El profesor Coda puso en luz cómo el carisma al servicio de la unidad ha dado un aporte muy decisivo para la historia de la Iglesia en la vida de la comunión basada en el Cristo crucificado, abandonado y resucitado.  Siniscalco, por su parte, trazó con inteligencia y precisión histórica los varios pasajes de la aventura existencial de Chiara Lubich antes, durante y después del Concilio Vaticano II. Mientras que  Dianich dio, con sus bien conocidas claridad y franqueza, una interpretación del Vaticano II como clave para una reinterpretación más laica y más comunitaria del Evangelio. El sábado 12 el congreso se trasladó a un ambiente civil, tras la primera sesión que se había llevado a cabo en un ambiente eclesial. Ello remarcaba la doble valencia operativa del carisma al servicio de la unidad.  En la prestigiosa sede del  Palazzo Vecchio, en la de la Sala “dei Cinquecento” –que viera desarrollarse, desde el año 1964, varios congresos de los Focolares, y donde la misma Chiara Lubich en el año  2000 recibiera la ciudadanía honoraria de Florencia– abrió los trabajos la actual Presidente de los Focolares,  Margaret Karram. Ella destacó la importancia de la sede de Florencia, recordando a  Giorgio La Pira, el alcalde santo, hombre de paz y de “Iglesia viva”.  En su memoria, ya en 1974, junto al Cardenal Benelli, Chiara Lubich había fundado el Centro Internacional de Estudiantes Giorgio La Pira, vinculando así inescindiblemente su nombre a la ciudad del Arno. Por lo tanto, Florencia como ciudad de paz, con vínculos privilegiados con ese Medio Oriente de donde proviene Margaret Karram, palestina de pasaporte israelí.  “Trabajamos para crear en todas partes relaciones de paz, el bien más precioso que la humanidad pueda tener”, dijo la presidente de los Focolares.  Luego, el mensaje del Cardenal Giuseppe Betori, ausente por motivos de salud, fue un eco de las palabras de Karram: “La experiencia del diálogo, a todos los niveles, que caracterizó la vida de Chiara Lubich, se fundaba en una intuición evangélica acerca de la relación entre interioridad y exterioridad, en donde la relación con el otro era una prolongación causal y consecuencial de la unión íntima con Dios”. Prosiguiendo con el Congreso en el Palazzo Vecchio, hablando de la Dei Verbum, Vincenzo Di Pilato (FTP) con un tinte eminentemente teológico afrontó el tema: “El alfabeto para conocer a Cristo. La Palabra de Dios evento  permanente de salvación en la Dei Verbum”. Por su parte, Florence Gillet, del Centro Chiara Lubich, afrontó, en cambio, un tema en la frontera entre historia y eclesiología: “La Palabra de Dios en Chiara Lubich: presencia viva de  Cristo que genera la Iglesia”. Siguió una mesa redonda con Giovanna Porrino (IUS) sobre “La Palabra en la vida de la Iglesia”, Declan O’Byrne (IUS), “La Palabra y el Espíritu”, Angelo Maffeis (FTIS) sobre “La Palabra de Dios como principio de unidad” y con el teólogo evangélico Stefan Tobler (USBL) sobre “Una mística de la Palabra como camino al ecumenismo”. Luego fue el momento de la tercera y última sesión del Congreso, dedicada a la Lumen Gentium, con una esperada conferencia de Monseñor Brendan Leahy (Obispo de Limerick, Irlanda) sobre “La Iglesia y el principio mariano”. La siguiente mesa redonda contó con los discursos de Alessandro Clemenzia (FTIC / IUS), “La Iglesia desde la Trinidad”, de Assunta Steccanella (FTT/TV), “El pueblo mesiánico”, de Erio Castellucci, Obispo de Módena y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana,  “Colegialidad episcopal y sinodalidad de la Iglesia” y de Cristiana Dobner (carmelita descalza), “Los carismas en la misión de la Iglesia”. Para terminar, el tema  “Un ícono de la eclesiología del  Vaticano II” fue expuesto por la teóloga Yvonne Dohna Schlobitten de la Universidad Gregoriana. La Sala “dei Cinquecento” que, aun cargada de símbolos guerreros que se destacan en las grandes pinturas colgadas a las paredes, oyó las palabras de paz de La Pira, de Bargellini, y de Chiara Lubich, fue anfitriona el 12 de marzo, de un evento que mostró que la Iglesia y la sociedad civil pueden dar testimonio de comunión y de diálogo, estimulando  la política a asumir como horizonte propio la paz y su construcción.

Michele Zanzucchi