En la madrugada de hoy, 10 de noviembre, ha fallecido el monje budista tailandés Phra Maha Thongrattana Thavorn, y la noticia llegaba rápidamente a las comunidades de los Focolares de todo el mundo. Su fallecimiento centra la atención en un proceso del diálogo entre las Religiones, comprometido en trabajar por un mundo unido, por la comprensión mutua y la paz.
Su historia se entrelaza con la del Movimiento de los Focolares en 1995, cuando, acompañando a su discípulo Somjit a Italia, visitó por primera vez Loppiano, la ciudadela internacional del Movimiento. Allí conoció a Chiara Lubich. Desde ese momento, la sintonía espiritual que sintió el monje con la fundadora de los Focolares fue tal que comenzó a llamarla «mamá Chiara». Por su parte, Chiara reconoció en él un alma de extraordinaria profundidad, capaz de iluminar con autenticidad y respeto el camino del diálogo interreligioso: de ahí el nombre de «Luz Ardiente» con el que muchos lo conocen. A partir de entonces, el monje tailandés se convirtió en un fiel amigo del Movimiento, participando en numerosos eventos tanto en Asia como en Europa. Su presencia era discreta pero intensa, y su mensaje siempre claro: las religiones no deben competir, sino colaborar por el bien de la humanidad.
«Luce Ardente» con Chiara Lubich a Bangkok , Thailandia (1997)
Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, ha escrito a las comunidades de todo el mundo:
«Vivió plenamente el nombre que Chiara le había dado, siendo en todas partes un instrumento de luz, consuelo y esperanza. Hasta el final, amó y vivió para construir la fraternidad. Durante su vida supo hablar de la unidad de una manera singular, con sabiduría y pasión a través de libros, revistas, programas de radio y encuentros con monjes y laicos budistas, algo que también le acarreó dificultades. Un día un monje le preguntó, perplejo: “Maestro, ¿usted sigue a una mujer cristiana?”. Él respondió: “No sigo a una mujer, sino su Ideal de fraternidad universal. Ella no es solo para los cristianos, también es nuestra”.
En su último mensaje me escribió: “Margaret, sufro, pero resisto, resisto, resisto, porque mi sufrimiento no es nada comparado con el de Jesús en la Cruz. Resisto porque soy hijo de mamá Chiara. Recuerda: ya no nos veremos, pero un día volveremos a vernos. Pronto iré a estar con ella”.
Personalmente, guardo en mi corazón cada palabra que me escribió y cada consejo que me dio. Me enseñó lo que significa “resistir por amor”, y su unidad conmigo fue un regalo precioso que jamás olvidaré».
Luz Ardiente pidió ser sepultado en Loppiano, donde conoció a Chiara y la espiritualidad de la unidad. En una entrevista concedida en 2021, reiteró con vehemencia su visión: “Quisiera que cada persona buscara, en su propia religión, el significado profundo de su doctrina. Solo así podremos convivir en paz y armonía”. Es una llamada a la profundidad, la sinceridad y la compartición. Una invitación que hoy resuena como un testamento espiritual.
“Hemos decidido contar historias de cercanía y fraternidad que son fruto del compromiso de muchas personas y comunidades que, cada día y en todo el mundo, tratan de generar confianza”. Con estas palabras, Margaret Karram, presidenta del Movimiento de los Focolares, inauguró la presentación del Balance de Comunión 2024 (BdC), que tuvo lugar el 6 de noviembre de 2025 en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum de Roma. Un documento que va más allá del informe económico y narra las obras activas en diferentes países vinculadas a los Focolares y su impacto específico en las personas, las comunidades y los territorios. “No se limita a medir números, sino que narra relaciones”, subrayó la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. “La comunión es un bien estratégico. No se trata simplemente de compartir recursos, sino de construir vínculos que generan confianza, cohesión y resiliencia. En términos económicos, es capital relacional: reduce los costos de exclusión, favorece la participación y habilita procesos de desarrollo humano integral. Donde hay comunión, la fragilidad se transforma en oportunidad, porque quien se integra en redes de reciprocidad tiene más posibilidades de salir de la marginación. En una época de grandes desigualdades, este balance es una denuncia profética y una buena noticia: cada acto individual es importante”.
Margaret KarramAlessandra Smerilli – Moira Monacelli
Los datos
Ruperto Battiston, corresponsable para la gestión económica de los Focolares ilustra las cifras: “El BdC 2024 registra entradas de 8,1 millones de euros procedentes de donaciones, de la libre comunión de bienes de los miembros y de contribuciones de instituciones externas para proyectos formativos. Las salidas son de 9,6 millones de euros que se han destinado a iniciativas que generan valor a largo plazo: proyectos locales, ciudadelas, obras sociales y programas de formación y culturales, así como para el sostenimiento del Centro Internacional.
Gracias a una comunión de los bienes extraordinaria de 208 568 euros fue posible ayudar a las personas del Movimiento que se encuentran en situaciones de especial necesidad y las estructuras que ayudan a los pobres.
Además, la Economía de Comunión distribuyó 394 ayudas individuales y sostuvo 14 proyectos en 13 países, por un total de 669.566 euros.
Entre los muchos datos disponibles, este año hemos decidido destacar las cantidades destinadas a las estructuras dedicadas a la protección de la persona y a la formación en materia de protección, como nos ha sido recomendado también por el reciente informe de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores”.
Se hizo la presentación de cinco entre las obras ilustradas en el Balance: Fo.Co. ONLUS – Italia: una cooperativa social que acoge a inmigrantes y a menores no acompañados, promoviendo inclusión y trabajo. Ha rehabilitado un antiguo convento y lo ha convertido en un centro de acogida; UNIRedes – América Latina: una red de 74 organizaciones activas en 20 países, que llega cada año a miles de personas con proyectos educativos, de salud y culturales. El Centro Médico Focolares – Man, Costa de Marfil: creado durante la guerra civil, hoy en día es un centro sanitario abierto las 24 horas del día, con servicios de telemedicina y hospitalización. Focolare Carpentry – Filipinas: un centro de formación profesional en carpintería que ha restituido dignidad y trabajo a más de 300 jóvenes excluidos del sistema escolar. TogetherWEconnect – Israel y Palestina: un proyecto educativo que involucra a 500 estudiantes en itinerarios de diálogo, autoestima y ciudadanía activa.
Una metodología que surge del Evangelio
“La comunión no es asistencialismo, sino protagonismo y reciprocidad”, explicó Moira Monacelli, de Caritas Internationalis. “Estar presente no significa solo hacer por, sino caminar con”. Las obras descritas en el Balance nacen de un amor concreto, que se traduce en escucha, corresponsabilidad, formación y confianza en la Providencia. Dar esperanza no es decirlo con palabras”, concluyó Monacelli, “sino construir comunidades donde la fraternidad se haga realidad”.
El Balance de Comunión (BdC) es una herramienta que surge en la línea de los Balances Sociales de las Organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro: expresa un estilo inspirado en el Evangelio y es una invitación a promover relaciones de reciprocidad y comunión, a contribuir a la realización de sociedades donde las personas y los pueblos puedan vivir con dignidad, justicia y en paz. Para 2024, el Movimiento de los Focolares ha analizado los datos relativos a las obras, proyectos y acciones estables y continuativas presentes en muchos países. Los datos reportados no representan un mapa completo ni exhaustivo de todas las iniciativas en curso, pero son una muestra significativa que expresa el compromiso de más de un centenar de obras para responder a las necesidades de la humanidad, sostenidas por la espiritualidad de los Focolares, para generar confianza, cohesión social y sentido de comunidad.
La participación de las nuevas generaciones en el camino hacia la Asamblea general del Movimiento de los Focolares de 2026 se concibe como un proceso integral que se desarrolla a través de diversas formas de inclusión. Se ha invitado a los adolescentes y jóvenes del Movimiento de todo el mundo a participar de forma activa y plena en sus comunidades. Por ello, se ha elaborado un documento que resume las conclusiones de la última Asamblea celebrada en 2021. Este documento invita a adolescentes y jóvenes de todo el mundo a reflexionar sobre tres preguntas fundamentales: 1: ¿Qué hemos logrado realizar en nuestro entorno local a partir de las propuestas de la última Asamblea? 2: ¿Qué deseamos lograr en el futuro y a qué nos comprometemos? 3: ¿Qué anhelo o sueño tienes para el Movimiento en los próximos cinco años?
Un proceso fundamental para unir generaciones y asegurar la continuidad en su camino hacia la unidad. Se ha invitado a las comunidades a crear momentos de comunión que fomenten el diálogo y la elaboración de propuestas, potenciando así el papel de los jóvenes, arraigado en sus vidas concretas y sus sensibilidades.
También se tuvo en cuenta la participación de las niñas y los niños del Movimiento de los Focolares, a quienes se les pidió que respondieran con dibujos a la pregunta: ¿Qué podemos hacer para ayudar a que el mundo esté más unido? Los dibujos se exhibirán en las salas donde se reunirán los participantes de la Asamblea, para que inspiren y hablen al corazón de muchos.
Activar los subtítulos en español – El original está en varios idiomas.
Recientemente, un observatorio creado por tres universidades italianas ha señalado que en un año ha habido más de un millón de mensajes de odio en la red, y cada vez son más violentos los dirigidos a extranjeros, a judíos y sobre todo a mujeres.
Está claro que no podemos generalizar, pero cada uno de nosotros ha experimentado en la familia, en el trabajo, en el ámbito deportivo, etc. comportamientos conflictivos y ofensivos y rivalidades que dividen y ponen en peligro la convivencia social. Además, más globalmente, hay en el mundo 56 conflictos armados, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial, con un altísimo número de víctimas civiles.
Ante este panorama, resuenan más provocadoras, verdaderas y fuertes que nunca las palabras de Jesús:
«Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios».
«Todo pueblo y toda persona tiene un profundo anhelo de paz, de concordia y de unidad. Pero a pesar de los esfuerzos y la buena voluntad, después de milenios de historia nos vemos incapaces de mantener una paz estable y duradera. Jesús vino a traernos la paz, una paz –nos dice– que no es como la que “da el mundo” [1] , porque esta no es solo ausencia de guerra, de luchas, divisiones y traumas. Su paz es también todo esto, pero es mucho más: es plenitud de vida y de alegría, es salvación integral de la persona, es libertad, es justicia y fraternidad en el amor entre todos los pueblos»[2].
La palabra de vida de este mes es la séptima de las bienaventuranzas, con las que inicia el discurso de la montaña (Mt 5-7). Jesús, que las encarna todas, se dirige a sus discípulos para instruirlos. Hay que señalar que las ocho bienaventuranzas están formuladas en plural. De ello podemos deducir que no se pone el acento en un comportamiento individual o en virtudes personales, sino más bien en una ética colectiva que se practica en grupo.
«Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios».
¿Quiénes son los que trabajan por la paz? Esta «bienaventuranza es la más activa y explícitamente operativa; la expresión verbal es análoga a la que se utiliza en el primer versículo de la Biblia para la creación, e indica iniciativa y laboriosidad. El amor es por naturaleza creativo […], busca la reconciliación a cualquier precio. Son llamados hijos de Dios aquellos que han aprendido el arte de la paz y lo practican, quienes saben que no hay reconciliación sin dar la vida y que hay que buscar la paz siempre y en cualquier caso. […] No se trata de una obra autónoma fruto de las capacidades que uno tiene: es una manifestación de la gracia que hemos recibido de Cristo, que es nuestra paz, que nos ha hecho hijos de Dios» [3].
«Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios».
Entonces, ¿cómo vivir esta palabra? Ante todo, difundiendo por todas partes el amor verdadero. Luego, interviniendo cuando la paz esté amenazada en nuestro entorno. A veces basta escuchar a las partes enfrentadas con amor, hasta el fondo, para ver una salida.
Además, no nos rendiremos mientras no se restablezcan las relaciones interrumpidas, en muchos casos debido a una pequeñez. Podríamos poner en marcha –en la entidad, asociación o parroquia de la que formamos parte– iniciativas concretas dirigidas a desarrollar una mayor conciencia de la necesidad de paz. Hay en el mundo miles de propuestas, grandes y pequeñas, que actúan en esta dirección: marchas, conciertos, encuentros; y también el voluntariado activa una corriente de generosidad que construye la paz.
Hay además programas de educación a la paz, como Living Peace. A día de hoy, más de 2.600 colegios y grupos se adhieren a este proyecto, y más de dos millones de niños, jóvenes y adultos de los cinco continentes participan en sus iniciativas. Entre ellas está el lanzamiento del «dado de la paz» –inspirado en el dado del arte de amar de Chiara Lubich[4] – en cuyas caras están escritas frases que ayudan a construir relaciones de paz; y también una iniciativa que se desarrolla en todo el mundo, el Time-out: cada día a las 12.00 se hace un minuto de silencio, de reflexión o de oración por la paz.
[2] C. LUBICH, Palabra de vida de enero de 2004, en Ciudad Nueva n. 405 (1/2004), 22.
[3] FRANCISCO, Audiencia general, 15-4-2020: La ley de Dios. Catequesis sobre los mandamientos y las bienaventuranzas, Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp. 155-156.
[4] LUBICH, El arte de amar, Ciudad Nueva, Madrid 2006, 2012