Movimiento de los Focolares
Jornada internacional de las personas mayores

Jornada internacional de las personas mayores

InternationalDayOlderPersonsCada año, el 1º de octubre, se festeja la Jornada internacional de las personas mayores, establecida por las Naciones Unidas desde 1990. El objetivo es el de aumentar la conciencia sobre los temas que se refieren a las personas mayores y manifestar la estima por la colaboración que dan a la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, antes del 2050, la población mundial over 60, llegará a ser de 2 mil millones de personas. El fenómeno de la longevidad llegará a involucrar a gran parte de los países del mundo con fuertes repercusiones sobre muchos aspectos de la vida social y económica. Las personas mayores no significan solamente un costo, en especial en términos de asistencia, son también una gran contribución. No por casualidad, el día siguiente (para la Iglesia católica que recuerda a los Ángeles custodios), muchos países  festejan a los abuelos. Sin la asistencia de ellos, auténticos “ángeles custodios” de la familia, las jóvenes parejas tendrían un problema de verdad complicado, en lo que se refiere a conciliar trabajo y atención a los hijos.

50 años del Movimiento Parroquial

50 años del Movimiento Parroquial

Vallo TorineseEn el Centro María Orsola, tendrá lugar una jornada especial con el título: “50 años de historia y una pasión por la Iglesia”. Junto a la presentación de algunas experiencias y a momentos artísticos, habrá varias intervenciones; del Card. Joao De Aviz (prefecto de la Congregación para los Institutos de vida consagrada, anteriormente arzobispo de Brasilia), sobre el tema “De las periferias del mundo al Vaticano”; y de Mons. Giuseppe Petrocchi (arzobispo de Aquila), sobre: “La vocación del Movimiento parroquial a la luz de la Juvenescit Ecclesia”. Notas de prensa

“La mística del fuego: Catalina y Chiara”

“La mística del fuego: Catalina y Chiara”

IMG-20170923-WA0012El sábado 23 de septiembre de 2017, en el Aula Magna del Instituto Universitario Sophia (IUS): ya desde los mensajes de introductorios de Mons. Buoncristiani, Arzobispo de Siena, de la Dra. María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares  y del Vice Gran Canciller del Instituto Universitario Sophia,  fue evidente la sintonía y cercanía entre las dos figuras carismáticas que han ofrecido no solamente al espacio eclesial,  sino a toda la sociedad civil de sus respectivas épocas, un ejemplo de profunda contaminación entre la espiritualidad y la encarnación, en el continuo obrar dentro de los desafíos de la vida de la comunidad. Marco Luppi, moderador del congreso, subrayó en la apertura, la continuidad entre las propuestas de la “ alegre brigada”  de los Catalinianos y la  espiritualidad de la unidad de los Focolares,  recordando como varios puntos fundamentales del pensamiento de la Santa de Siena – la unicidad de la elección de Dios, el valor generativo de la voluntad de Dios,  la importancia de vivir el momento presente-  han sido retomados y actualizados por Chiara Lubich. Se recordó que el mismo Igino Giordani, co-fundador del Movimiento de los Focolares, inicialmente se había encaminado por la vía trazada a partir de la experiencia de Catalina, fascinado por la demostración de una santidad al alcance de todos y por el mensaje universal contenido en su forma de proponer la elección cristiana. Es célebre el nexo “Yo-el hermano-Dios”, promovido por Giordani como un fecundo proceso de interrelación que completa la dimensión antropológica con la apertura espiritual a la paternidad divina en la acepción cristiana. El punto central del congreso fueron las dos ponencias principales. Sor Elena Ascoli O.P., con su tema “La mística del encuentro”, hizo un recorrido la dimensión íntima y concreta de la “mística del fuego” en Catalina. La esperanza cristiana, en la sienensa, se convierte en un auténtico camino vocacional en busca del sentido de la vida al servicio de la sociedad y de la Iglesia.  Fueron 381 las cartas, varias las compilaciones de himnos y oraciones, que hacen de Catalina la santa del encuentro y del diálogo, animado por la conciencia de que el descubrimiento de ese “fuego interior” (la relación con Dios), es un patrimonio que multiplica su valor en la medida que se dona, si construye una dinámica relacional de amor concreto al prójimo, si contribuye a la construcción de la vida asociada, en la búsqueda del bien común. IMG-20170923-WA0014Piero Coda, rector de Sophia, en su ponencia titulada “El Amor verdadero y el verdadero Amor”, propuso una lectura original del encuentro generador entre las raíces franciscanas de Chiara Lubich y el período cataliniano de Giordani, Un encuentro que se refleja en el período de la fundación del Movimiento de los Focolares como experiencia de renovación cristiana, capaz de dar vida a una realidad nueva en la Iglesia y en la sociedad. El “pacto” entre ambos carismas genera una novedad que subraya el dinamismo de la reciprocidad como caja de resonancia para la dimensión de la unidad y se convierte en el eje de una propuesta al servicio de la humanidad. La “mística del fuego” en Chiara Lubich,  identificada por Coda en algunos pasajes del escrito “Resurrección de Roma”,  recuerda precisamente como el ímpetu del empuje interior, individual,  florece en la dinámica comunitaria: «Es Dios quien de dos hace uno, y se pone como tercero en la relación entre ellos:  Jesús entre nosotros». En la clausura ofreció un mensaje Aldo Bernabei, representante del grupo de Catalinianos de Roma. Hizo un recorrido del camino de animación conjunta, de más de 10 años, entre su Asociación y el Movimiento de los Focolares, al proyecto “Juntos por Europa”, una manifestación que trabaja establemente en la construcción de un espíritu europeo que reconozca el alma cristiana entre sus propios valores fundacionales, y que reúne a más de 500 entre iglesias, movimientos, comunidades y asociaciones.

Palabra de vida – Octubre 2017

El apóstol Pablo escribe una carta a la comunidad cristiana de la ciudad de Filipo mientras está en la cárcel a causa de su predicación. Precisamente él ha sido el primero en llevar allí el Evangelio, y muchos han creído y se han comprometido con generosidad en la nueva vida, testimoniando el amor cristiano después de que Pablo haya tenido que irse. Estas noticias le dan una gran alegría, y por eso su carta está llena de afecto a los filipenses. Pablo los alienta a progresar, a seguir creciendo personalmente y como comunidad, y para ello les recuerda su modelo, del cual aprender el estilo de vida evangélico. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Y ¿qué «sentimientos» son esos? ¿Cómo es posible conocer los deseos profundos de Jesús para poder imitarlo? Pablo ha comprendido que Cristo Jesús, el Hijo de Dios, se vació de sí mismo y vino en medio de nosotros; se hizo hombre, totalmente al servicio del Padre, para permitirnos a nosotros convertirnos en hijos de Dios[1]. Llevó a cabo su misión viviendo toda su existencia de este modo: abajándose continuamente para ponerse a la altura de los más pequeños, los débiles e inseguros, y así aliviarlos y que se sintiesen por fin amados y salvados: el leproso, la viuda, el extranjero, el pecador. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Para reconocer y cultivar en nosotros los sentimientos de Jesús, reconozcamos ante todo en nosotros la presencia de su amor y el poder de su perdón; luego mirémoslo a Él y hagamos nuestro su estilo de vida, que nos apremia a abrir el corazón, la mente y los brazos para acoger a cada persona tal como es. Evitemos cualquier juicio a los demás, y en lugar de eso dejemos que nos enriquezca lo positivo de cada persona con quien nos encontramos, aunque esté oculto tras un cúmulo de miserias y errores y nos parezca una «pérdida de tiempo» buscarlo. El sentimiento más fuerte de Jesús que podemos adoptar es el amor gratuito, la voluntad de ponernos a disposición de los demás con nuestros pequeños o grandes talentos, para construir con valentía y concretamente relaciones positivas en todos los lugares donde vivimos; es saber afrontar también las dificultades, incomprensiones y divergencias con espíritu de mansedumbre y con la determinación de encontrar caminos de diálogo y de concordia. «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo». Chiara Lubich, que durante toda la vida se dejó guiar por el Evangelio y experimentó su poder, escribió: «Imitar a Jesús significa comprender que los cristianos tenemos sentido si vivimos por los demás, si concebimos nuestra existencia como un servicio a los hermanos, si planteamos toda nuestra vida sobre esta base. Entonces habremos realizado lo que más le importa a Jesús. Habremos comprendido el Evangelio. Y seremos en verdad bienaventurados»[2]. LETIZIA MAGRI ___________________________________________________ [1] Cf. Ga 4, 6: «La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre»; y también Jn 1, 12: «A todos los que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios» [2] Cf. C. Lubich, Palabra de vida, abril de 1982: comentario a Jn 13, 14: Ciudad Nueva n.166 (1982/4), p. 26.