Jul 29, 2019 | Sin categorizar
Andrea Cardinali, joven escritor italiano, cuenta acerca de la cuarta edición del Summer Camp de los chicos de “Armonía entre los Pueblos”, que se llevó a cabo en Tierra Santa. Es la narración personal de una experiencia y de una tierra capaces de impactar en el alma como pocos sitios en el mundo. Hay viajes de los que se vuelve descansados, porque han sido verdaderas vacaciones; otros después de los cuales hay que tomarse algunos días de reposo ulteriores por el sueño acumulado, y luego están esos viajes a cuyo retorno nos preguntamos: “Pero… ¿en dónde estuve?”.
A veces se vive todo tan intensamente que falta el momento de la pregunta, la fase en la que el hombre se interroga acerca del sentido, del dónde, del porqué. No está mal necesariamente. Todo lo contrario. Sobre todo cuando se trata de transcurrir la mayor parte del tiempo con niños que aún no son conscientes de que están “prisioneros” en su lugar de nacimiento, la Palestina. El hecho que falte el momento de la pregunta no es síntoma de poca reflexión. En algunos viajes, tal vez los más grandes, funciona exactamente así, partes cuando dices un “sí” casi sin darte cuenta y entras con fuerza en la aventura plena. Ya no es posible pensar el sentido desde afuera, estás tan fuera de ti mismo que vives el sentido desde adentro.
Estuve 18 días en Palestina, arrastrado hasta allí por Antonella Lombardo y por las maravillosas chicas de la escuela Dance Lab de la ciudad de Montecatini (Italia), algunas de las cuales había conocido en el inolvidable Genfest Let’s Bridge de 2012. “Armonía entre los Pueblos” nació en 2005 con la intención de utilizar el arte y la danza como instrumentos de unidad entre pueblos y culturas. Después de varias ediciones italianas y talleres con chicos de varios países, hace algunos años nació, gracias a la colaboración con el Padre Ibrahim Faltas, el proyecto “Children without borders”
(Chicos sin fronteras) que este verano llegó a su cuarta edición en Palestina. Yo he sido el último en unirse a esta comitiva de artistas-educadores y con Luca Aparo de Sportmeet empezamos a movernos también en el ámbito deportivo que sabemos que es igualmente precioso para aprender a divertirse respetando diversidades de todo tipo. Tras dos semanas de workshops artísticos estuvimos actuando con los niños el 14 de julio en el Teatro Notre Dame de Jerusalén, y el 16 de julio en la Fundación Juan Pablo II de Belén, donde hicimos la representación del encuentro histórico de San Francisco de Asís con el Sultán de Egipto Malik Al-Kamil acaecido hace 800 años, en 1219. La presencia del cantante Milad Fatouleh (conocido sobre todo en Italia por la canción “Una estella de Belén”, que fue elegida la mejor canción extranjera en el Festival Zecchino d’Oro de 2004), durante las dos veladas, dio un toque enriquecedor al espectáculo. Fueron muchas las personalidades políticas y religiosas presentes en los dos espectáculos para celebrar el encuentro del Cristianismo y el Islam, signo profético del diálogo interreligioso y de una paz posible.
Andrea Cardinali
Jul 28, 2019 | Sin categorizar
Los desafíos del presente y del futuro de la humanidad a la luz de las intuiciones y experiencias de Chiara Lubich en el verano de 1949. El teólogo Hubertus Blaumeiser cuenta el reciente seminario de la Escuela Abbá en Tonadico (Trento, Italia). ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos realizamos y nos relacionamos con los demás? ¿A dónde vamos y dónde están nuestras raíces? Estas son preguntas que hoy afrontamos con una nueva urgencia, cuando el ser humano ante la ciencia puede aparecer como un simple fruto de la evolución, determinado por sus genes y la actividad de su cerebro; y cuando con las nuevas tecnologías se puede mejorar cada vez más pero también manipular; cuando masas de personas viven huyendo o reducidas a la pobreza en barrios marginales y la intervención del hombre corre el riesgo de comprometer irreversiblemente el equilibrio del planeta.
Estos son desafíos futuros demasiado complejos para ser abordados de manera sectorial, necesitan nuevos enfoques, de “luz”. Con esta convicción, 65 estudiosos de unas veinte disciplinas se reunieron en Tonadico, en las Dolomitas, del 14 al 16 de julio. Un seminario de la “Escuela Abbá” (el centro interdisciplinario de estudios del Movimiento de los Focolares), el Instituto Universitario “Sophia” (Loppiano, Italia) y el “Centro Chiara Lubich”. ¿El objetivo? Dejando a un lado la pretensión de llegar a conclusiones rápidas, estaba destinado a abrir pistas de investigación para recorrer juntos. La ocasión fue ofrecida por el lugar y la fecha: entre esas montañas, hace exactamente 70 años, comenzó un período de arrolladoras experiencias e intuiciones para Chiara Lubich y algunas personas del primer núcleo de los Focolares. Sintiéndose transportados hacia Dios, se encontraron mirando al mundo no desde lo “alto” o desde “abajo”, sino desde el “interior”, por así decirlo. Una experiencia que ha dejado una huella indeleble, decisiva para el desarrollo del Movimiento de los Focolares, pero como se entendió más adelante, también es una fuente de desarrollos culturales inéditos que concierne a todo el arco de las disciplinas científicas. La visión del ser humano que surgió de este encuentro ha sido variada y, sin embargo, convergente. Es necesario – explicó el decano del Instituto Universitario Sophia, Piero Coda – desarrollar cada vez más una autoconciencia universal, «pan cósmica y panumana», citando a Chiara Lubich: «mi yo es la humanidad, con todos los hombres que fueron, son y serán». No es una visión estática de la persona y de la sociedad, destacó la francesa Anouk Grevin, economista y estudiosa de las dinámicas del don. «Tanto dar como recibir se basan en la capacidad de verse en el otro, de hacer propio lo que es suyo, para que pueda comunicarse totalmente y recibir plenamente al otro en sí». Con referencia a las cuestiones ambientales, el politólogo Pasquale Ferrara y el científico de la naturaleza, Sergio Rondinara han abierto un horizonte adicional: «La política mundial adopta una visión antropocéntrica del mundo, mientras que la dimensión socio-natural de la vida del planeta permanece en la sombra». Hay una necesidad urgente de pasar de un antropocentrismo “despótico” a «una antropología no hegemónica sino oblativa». Como coordinador de la Escuela Abbá, Fabio Ciardi sacó las conclusiones: «A medida que pasaban las horas, entrábamos cada vez más en las realidades de la existencia. Es necesario avanzar en esta dinámica: trabajar en nuestro propio ámbito y confrontar con las otras disciplinas». Por su parte, Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares, indicó una doble tarea: una adecuada hermenéutica del carisma de la unidad y «el servicio a la humanidad, afrontando al menos algunas cuestiones decisivas de nuestro tiempo».
Hubertus Blaumeiser
Jul 14, 2019 | Sin categorizar
Por primera vez juntos por una semana: hebreos, musulmanes, hindúes, budistas, cristianos. Pertenecen a la familia de Chiara Lubich Liridona es de Macedonia del Norte y es musulmana, sunita. En su reciente viaje le presentó al Papa Francisco la experiencia que vive con otros jóvenes de los Focolares, cristianos y musulmanes, concluyendo con la pregunta: «¿Es lícito seguir soñando?» . Del 17 al 23 de junio, su sueño se entrecruzó con el de unas cuarenta personas, de 15 países, de 5 credos diferentes, acogidos en Castel Gandolfo, como se espera a la “gente de la casa” por el equipo del centro del diálogo interreligioso de los Focolares. La primera etapa fue en la capilla que custodia la tumba de Chiara Lubich . Con un canto de Vinu Aram, hindú, líder del Movimiento Shanti Ashram, para expresar a nombre de todos el amor que los vincula a la «fuente» que cambió sus vidas.
El Dr. Amer, musulmán, docente de teología comparada, dijo: «Provengo de Jordania, donde fluye el Jordán. Esto me hace pensar que nuestro camino inicia con la purificación del alma. A menudo me pregunto cómo las personas le pueden quitar la vida a otras o a sí mismas empujadas por un extremismo radical. Le pido a Dios la valentía de estar dispuestos a dar la vida por el Bien, para dar testimonio de este amor entre nosotros y a todos».
La cuarta parte de los participantes tenía menos de treinta y cinco años. Entre ellos estaban Kyoko, budista, de Japón, Nadjib y Rassim musulmanes de Argelia, Israa y Shahnaze, chiitas, que viven en Estados Unidos, Vijay hindú de Coimbatore. Vivieron días «proféticos» profundizando la experiencia mística del verano del ’49. Shubhada Joshi, hindú, cuenta: «Cuando escuché hablar por primera vez de “Jesús Abandonado” estaba soportando grandes sufrimientos y no lograba entender. Empecé a ver el otro lado de la medalla del amor. Estoy descubriendo mi tradición en un mejor modo.
Después de tres días este «laboratorio» se abrió a un centenar de personas, la mayoría cristianas, comprometidas en el camino de la fraternidad de los Focolares. El mensaje del nuevo Presidente del Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso, Mons. Ayuso Guixot expresó un signo de profunda «sintonía» con la obra del Papa Francisco. El relato de este diálogo en el magisterio de los últimos Papas lo presentó Rita Moussallem y Roberto Catalano, poniendo en evidencia la apertura y el espíritu profético del Vaticano II. Por lo tanto formación y transformación. Cada uno llegó con el «cargamento» de sus propias experiencias, encontró en el compartir con hermanos y hermanas de distintos credos la «escuela» más auténtica, e hizo la experiencia de un «Dios presente». Además del diálogo, miramos hacia adelante juntos. Por otra parte el Papa Francisco, le había respondido a Liridona que había que: «llegar a ser buenos escultores de los propios sueños, con aplicación y esfuerzo, y especialmente con un gran deseo de ver como la piedra, por la que nadie daría nada, se convierte en una obra de arte» .
Gianna Sibelli
Jul 11, 2019 | Sin categorizar
Del 29 de junio al 4 de julio pasado María Voce y Jesús Morán estuvieron en Birmingham (UK), para para participar en una sesión del encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE). Se encontraron también con la comunidad de los Focolares y visitaron uno de los centros Sikh de la ciudad. Birmingham, conocida desde hace siglos como “la ciudad de los mil oficios” y “el taller del mundo”, es la segunda ciudad más poblada del Reino Unido. Hoy presenta un rostro joven –el 25% de sus habitantes, de hecho, tiene menos de 25 años– y marcadamente multicultural. Ello es consecuencia, en gran medida, de la gran cantidad de trabajadores de todas partes del mundo que, desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, han recorrido las calles de la ciudad y han construido la economía del país. Aquí, del 1 al 4 de julio, se llevó a cabo el encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), tratando el tema del aporte que el cristianismo puede dar a fin de crear una conciencia verdaderamente europea. María Voce fue invitada a dar su testimonio sobre la importancia de los carismas dentro de la Iglesia, con una charla que llevaba como título “Perfil petrino y perfil mariano: juntos para un nuevo Pentecostés”. A pesar del viaje-relámpago, la presidente de los Focolares pudo conocer la pequeña comunidad del Movimiento que refleja la variedad de razas y culturas presentes en la ciudad. Había personas de Burundi, Uganda, India, Malasia, Filipinas junto a los nacidos en Gran Bretaña; eran Sikh, Musulmanes y Cristianos de las Iglesias Católica y Anglicana, y también personas de convicciones no religiosas.
En un diálogo simple y espontáneo, María Voce indicó un camino: “La fraternidad del género humano es nuestra meta y cada uno de nosotros debe dar su propio paso; y lo damos cuando amamos, porque el amor hace ver lo que los demás necesitan. Esta ciudad de los mil oficios puede llegar a ser la ciudad de los mil rostros, de los mil sabores y de los mil encuentros con toda la gente con quienes ustedes tienen contacto. Les deseo que toda persona a la que se acerquen quede tocada por el amor que dan a todos”.
Después también visitó el Guru Nanak Nishkam Sewa Jatha Gurdwara en donde tiene la sede el centro de las comunidades Sikh de la ciudad. El Presidente, Bhai Sahib Bhai Mohinder Singh la recibió con afecto, junto a un grupo de chicos de dos colegios secundarios de la ciudad, el Sikh Nishkam High School y el colegio católico Saint Paul’s High. También estuvo presente el arzobispo católico de Birmingham Bernard Longley y un representante del obispo anglicano David Urquhart. Desde hace años las dos comunidades –la comunidad Sikh y la de los Focolares– trabajan codo a codo por la paz, para dar testimonio, como ya se dijo, que es mucho más lo que une que lo que divide. El paso por Birmingham de la banda internacional Gen Verde, en noviembre pasado, fue un ejemplo de ello: muchos jóvenes, de diferentes religiones, participaron en los talleres o workshops organizados por el grupo musical y en el espectáculo final. Durante la visita al Gurdwara, se le entregó a María Voce la “Carta de la paz para el perdón y la reconciliación”, suscrita por varios líderes y organizaciones internacionales y que apunta a “promover la superación de las divisiones, la armonía, la justicia y la paz sustentable en nuestro mundo”, como reza el mismo preámbulo. “La división no es el proyecto de Dios: el proyecto de Dios es la unidad y nosotros creemos en ella –concluyó luego María Voce– y lo que nos une no son sólo los esfuerzos de colaboración para fines comunes. Nos une un don de Dios: el sueño de la unidad de toda la familia humana”. Luego subrayó la centralidad del perdón en un estilo de vida y de relaciones centradas en el diálogo y la acogida recíproca: “Sólo a través de estos pequeños pasos también lograremos superar los conflictos que cada día intentan dividirnos”. A continuación, Bhai Sahib Bhai Mohinder Singh le dio a la presidente de los Focolares un texto tomado de las Sagradas Escrituras Sikh que cuentan el amor y la unión entre Dios y la creación, manifestando su esperanza de seguir caminando juntos por la paz y la armonía de los pueblos.
El 2 de julio la presidente de los Focolares presentó su discurso durante el encuentro de los Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Europa; estuvo presente también Jesús Morán, co-presidente, quien participó en una sesión de diálogo. María Voce subrayó la “co-esencialidad entre dones jerárquicos y dones carismáticos en la Iglesia”. Para la presidente de los Focolares las distintas realidades “que nacen de un carisma necesitan vivir bien injertadas en el conjunto de la estructura eclesial de la que forman parte y cultivar un fecundo intercambio con todas las demás realidades”. “No es cuestión de que todos hagamos lo mismo, quedándonos “en casa”, sino por el contrario hay que ponerse en camino en las direcciones más diversas, animados por el deseo común de llegar hasta los últimos confines de la tierra”. Por último, indicó el perfil mariano de la Iglesia como dimensión que “enseña cómo dar vida a una pastoral auténticamente generativa”.
Stefania Tanesini
Jul 9, 2019 | Sin categorizar
Por primera vez el encuentro clásico de los Focolares se organiza a nivel continental y será Europa la pionera. Del 14 de julio al 11 de agosto próximos en las Dolomitas italianas, se esperan 3.000 personas. Por primera vez en 70 años los Focolares organizan su clásico encuentro, la “Mariápolis” (ciudad de María), para todo un continente. La Mariápolis europea tiene como título y lema “Apuntar hacia lo alto” y tendrá lugar del 14 de julio al 11 de agosto de 2019 en Fiera de Primiero, en las Dolomitas italianas, precisamente donde inició esta experiencia, inspirada en el carisma de la unidad, hace 70 años.
Según los organizadores el evento está suscitando mucho interés. En pocas semanas las reservaciones previas han superado ampliamente los cupos disponibles. El 31 de enero, fecha de cierre de las pre-inscripciones, se habían registrado casi 3.000 personas, por lo tanto estarán presentes alrededor de 600 personas por semana. La Mariápolis europea se coloca en el marco de un continente cada vez más fragmentado. “Nuestro sueño es realizar un evento que subraye la belleza del continente europeo en toda su diversidad, donde la riqueza de cada cultura emerja en el espléndido tapiz que es Europa”, dijo Peter Forst de los Focolares. “Creemos que mediante el compartir y un creciente conocimiento de nuestros testimonios, de nuestras culturas y de nuestra historia podemos poner las bases de una Europa más unida”. La Mariápolis es un encuentro en donde los ciudadanos de esta ciudad temporal tratan de construir un nuevo tipo de sociedad humana basada en las relaciones, como en una familia. Fraternidad y respeto recíproco son el centro de estas vacaciones. Los participantes serán hospedados en estructuras hoteleras, institutos religiosos, casas y apartamentos en alquiler en el hermoso valle de Primiero. Un equipo compuesto por personas provenientes de distintos países europeos ha preparado el programa de las cuatro semanas, que comprenderá una serie de input temáticos, momentos de intercambio cultural, talleres y mesas redondas. “¡Esperamos que haya algo para todos! Y, naturalmente, que también sean unas verdaderas vacaciones. Los participantes tendrán una amplia variedad para elegir: paseos, excursiones y otros eventos culturales”, comentó Ana Siewniak del Reino Unido, miembro del comité científico. Dijo a CatholicIreland.net que uno de los objetivos de la Mariápolis europea es tener “espacios para intercambiar la riqueza de nuestras culturas y de nuestras experiencias”, por ejemplo aprendiendo los respectivos repertorios musicales o danzas tradicionales. En una entrevista reciente, María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, describió su primera experiencia en la última Mariápolis en Primiero, en 1959. “La recuerdo bien, dormíamos en las aulas de la escuela, todos los colchones estaban en el suelo. Había una silla entre cada cama y ese era todo el mobiliario para todos los participantes. No había armarios, no habían espejos, sin embargo nada de eso afectó la experiencia de la Mariápolis”. Si bien la Mariápolis era materialmente pobre, prosigue María Voce, era “muy rica de gracias espirituales. Lo divino construido entre todos resplandecía entre la gente de la Mariápolis, involucraba a todos los participantes”. Entre las 12.000 personas que pasaron por la Mariápolis de Fiera de Primiero en 1959 había personas de toda clase social, explica la presidente de los Focolares, y de muchos países. “Los pobres y los ricos llegaban gracias a una gran comunión de bienes entre todos”. “Era verdaderamente el encuentro de una ciudad rica de relaciones y de amor recíproco. Las personas eran todas iguales y el amor le daba a todos la misma vida divina y la plenitud de la alegría”.
Susan Gately
Fuente: Catholicireland.net Para informaciones: mariapolieuropea.org