Ago 21, 2014 | Focolare Worldwide
«Learning fraternity», «Aprender la fraternidad» tal es el título del programa del proyecto que la AMU-Acción Mundo Unido, que en calidad de ente acreditado ante el Ministerio de Educación italiano, promoverá durante el año lectivo 2014-2015, en colaboración con el Movimiento Humanidad Nueva de los Focolares. El objetivo de la larga serie de actividades, como dice la misma AMU, es «favorecer la toma de conciencia y el crecimiento de la responsabilidad con respecto a los desafíos que presenta el mundo contemporáneo, ante los cuales cada uno está llamado a comprometerse en forma personal», mediante la educación a una ciudadanía activa, a la multiculturalidad, a la paz, a la solidaridad y a estilos de vida sostenibles y respetuosos del medio ambiente. Sobre una sólida base de itinerarios ya recorridos los años anteriores, AMU y Humanidad Nueva proponen una serie de actividades sobre estas temáticas para docentes y educandos, el Campus de ciudadanía planetaria en Loppiano (al que dedicamos un artículo específico), y talleres temáticos para los estudiantes. También hay una red de proyectos a nivel mundial, algunos de los cuales se han realizado en Italia. Recordamos la iniciativa «Construyamos juntos un mundo de paz y fraternidad», que está activo ya desde hace algunos años en muchas escuelas de Sicilia y Calabria, y tiene como objetivo la educación a la escucha, al encuentro, al diálogo y a la convivencia entre distintas etnias y culturas –como por ejemplo las de los gitanos, hindúes, o norafricanos, que están presentes en el territorio.
Entre las alianzas y vínculos con escuelas del extranjero, este año ocupa un lugar especial el proyecto «Una escuela en los Andes»(ver artículo dedicado al tema). Además, prosigue el proyecto internacional “Schoolmates”, en colaboración con los Chicos por la Unidad: una red mundial entre los salones de clase para intercambiar experiencias, compartir sus culturas, idiomas, tradiciones e iniciativas en curso. El proyecto permite que cada año se sostengan alrededor de 600 becas para estudiantes de países en vías de desarrollo de varias partes del mundo, gracias a iniciativas de recolección de fondos realizadas por los mismos chicos.
Ago 20, 2014 | Focolare Worldwide
Un proyecto que, en la periferia de Kinshasa – capital de la República Democrática del Congo – quiere dar a los pequeños instrucción y una alimentación adecuadas, atención médica y ropa: se trata de «Petite Flamme», “pequeña llama”, que atiende a 1650 niños inscritos en 9 escuelas. «Ya son 17 años que me ocupo de este proyecto –cuenta Edi, la encargada del Movimiento de los Focolares- comenzó hace 19 años. Lo llevamos adelante gracias al Apoyo a Distancia de Familias Nuevas. Además de los niños se benefician de proyecto los profesores y sus familias, al haber encontrado un trabajo, si bien con un salario modesto, en un país con el 80% de desocupación».
Son innumerables los ejemplos de apoyo concreto que el proyecto logra dar. «Por ejemplo –prosigue Edi- una muchacha madre que estaba en dificultad ha logrado obtener un diploma de costurera, pudiendo ahora alimentar a su niño y a sí misma. O también, un muchacho huérfano que será el primero en obtener la Licenciatura en Matemáticas e Informática en la Universidad de Kinshasa». En «Petite Flamme» además se acoge a niños ciegos que realizan un programa de formación específica. Además una vez que acaban sus estudios, a los muchachos se les dan también los medios: las jóvenes que han conseguido un diploma de modista, por ejemplo, han podido llevarse a casa una máquina de coser para iniciar su propia actividad profesional. «Los niños ciegos, reciben una formación musical especial – explica Edi – y reciben como regalo una guitarra clásica. Durante la fiesta de despedida un muchacho ciego deleitó a todos con una canción compuesta por ellos, en la cual agradecen a sus padres por haberlos criado así a pesar de todas las dificultades que esto comporta, en un país pobre».
Además, son conmovedores algunos testimonios: «En Kinshasa, ciudad de casi 12 millones de habitantes, existe sólo un centro para personas con discapacidad – nos cuenta Edi -. Una de nuestras colaboradoras, acudiendo allí para realizar algunas sesiones de fisioterapia, encontró a un muchacho con el uniforme escolar, con una grave minusvalía. “¿Quién será?”, se preguntaba. “A pesar de su dificultad, se distinguía entre todos los pacientes, parecía feliz”. La t-shirt del Genfest de Budapest que la colaboradora llevaba puesta le dio la ocasión para hacer amistad, pues el muchacho conocía el Movimiento de los Focolares. Y la colaboradora comentaba: «Finalmente he conocido personalmente a Jonathan – así se llama el joven – que ahora va a la escuela de refuerzo “Petite Flamme”. El muchacho, tiempo atrás, vivía en la miseria más absoluta, por lo que le habíamos conseguido un colchón para que pudiera vivir en casa de un tío. El aprovechamiento escolar ha mejorado, así como sus condiciones físicas, gracias a la fisioterapia. Jonathan al final de este año escolar pudo rendir un examen que le permitió pasar a la escuela secundaria». Son muy fuertes también los testimonios de algunas chicas que asisten a la escuela: «El sufrimiento me había obligado a conseguir dinero de forma deshonesta – cuenta una de ellas -, y muy pronto quedé encinta. El nacimiento de mi hija Jordan aumentó mi dolor, porque desde entonces éramos dos las que necesitábamos ayuda. Pero un día el responsable del grupo de base de la Iglesia católica de la Marina “Baramato” me ha hecho entrar en “Petite Flamme”. Me daba vergüenza vestirme todavía con el uniforme de la escuela, pero me impresionó el amor de nuestros profesores. Se identificaron conmigo, a pesar de mi bajo nivel escolar. Y así he hecho también yo con mi pequeña Jordan. Ahora me interesan mucho todas las lecciones: quisiera continuar formándome hasta el final y mi sueño es llegar a ser una buena modista».
Ago 19, 2014 | Focolare Worldwide
<Seúl, 14 de agosto de 2014. A partir de hoy el Papa está en tierra coreana. Desde su llegada a todos les ha dado la impresión de una persona que vive profundamente lo que dice. A lo largo del camino hacia la Nunciatura había un mundo de gente. Estábamos también nosotros, alrededor de un centenar de personas del Movimiento de los Focolares, y sentimos una emoción profunda. Nos impresiona un pequeño hecho en la Nunciatura: “Saliendo de la sala donde no quedaba nadie, es él quien apaga las luces…”. En la homilía de la misa privada, habla del perdón como condición necesaria para construir relaciones fraternas y resolver conflictos también a amplia escala. En la residencia de la Presidente le habla al cuerpo diplomático sobre la paz y la necesidad de la reunificación de Corea. Mañana lo espera la misa en el gran estadio de los mundiales de Daejeon, después el diálogo con los jóvenes de la “Jornada asiática de la juventud” (AYD). Se respira por doquier un clima de alegría por su presencia y de gran expectativa por el viraje que puede darle a toda la sociedad. Daejeon, 15 de agosto de 2014. Debido a la inestibilidad del tiempo el Papa llega en tren y sale de la estación como un usuario normal, por la escalera mecánica, entre la sorpresa y la alegría de todos. Como primera cosa se encuentra con algunos sobrevivientes y parientes de las víctimas del naufragio del ferry Sewol, donde murieron más de 300 personas en abril pasado. Después celebra la misa de la Asunción con la presencia de 50.000 fieles que llenan el World Cup Stadium. Sus palabras resuenan con fuerza: «Rechazamos los modelos económicos deshumanos que crean nuevas formas de pobreza y marginan a los trabajadores; la cultura de la muerte que desvaloriza la imagen de Dios, el Dios de la vida, y viola la dignidad de cada hombre, mujer y niño”. Y pide “una intenso compromiso con los pobres, los necesitados y los débiles que están en medio nuestro”. Los coreanos se sienten cada vez más conquistados por este Papa que los entiende y les indica motivos concretos de esperanza. En la tarde el esperado diálogo con los jóvenes de la AYD. En el Santuario de Solmoe, 6.000 jóvenes provenientes de 23 países de Asia, lo acogen con cantos, danzas, representaciones teatrales y sus testimonios. Francisco los exhorta: “Junto a los jóvenes de todos los lugares, a trabajar y edificar un mundo en que todos vivan juntos en paz y amistad, superando las barreras, recomponiendo las divisiones, rechazando la violencia y los prejuicios”, y los invita a “rezar juntos en silencio por la unidad de las dos Coreas”. Después de la oración afirma espontáneamente: “Corea es una, es una familia, ustedes son hermanos que hablan el mismo idioma”. Ahora se intensifican los preparativos para la misa de mañana en la Puerta de Gwanghwamun, en Seúl, por la beatificación de Paul Yun Ji-Chung y sus 123 compañeros mártires. En tan sólo dos días el Papa ha inflamado el corazón de todos los coreanos, no sólo católicos.
Seúl, 16 de agosto de 2014. Una jornada intensísima. Un millón de personas capaces de permanecer en silencio absoluto después de la homilía y la comunión, inclinándose al unísono ante el sonido del gong. El Papa Francisco recalca especialmente el papel de los laicos, que en Corea han difundido el cristianismo anticipándose a los misioneros. «Los mártires nos llaman a poner a Cristo por encima de todo –recuerda- y a ver todo el resto a partir de la relación con Él y su Reino eterno. Ellos nos provocan la pregunta si habría algo por lo que estaríamos dispuestos a morir». La visita en la tarde al centro para personas con discapacidad “House of Hope”, en Kkottongnae, es quizás el momento más conmovedor del viaje. También el Papa tiene la mirada conmovida, mientras los niños cantan y danzan para él hasta rodearlo y abrazarlo. En el encuentro con los religiosos y las religiosas coreanas agradece «…a los superiores generales porque han hablado claramente del peligro que la globalización y el consumismo representan para la vida religiosa». Al final, el encuentro con los líderes del apostolado laico, en el que participan también algunos miembros del Movimientos, entre los cuales dos focolarinos casados que le dirigen al Santo Padre algunas palabras a nombre de todos. Mañana el Papa se traslada a Haemi para el encuentro con los obispos de Asia; y para la misa conclusiva de la 6° Jornada asiática de la Juventud, que los jóvenes esperan con corazón ansioso. Seúl, 17 de agosto de 2014. “Espero firmemente –dice Francisco a los obispos asiáticos- que los países de su continente con los que la Santa Sede todavía no tiene una relación plena no duden en promover un diálogo para beneficio de todos. No me refiero sólo a un diálogo político sino también a un diálogo fraterno”. Después, en la tarde, la esperada misa conclusiva de la AYD en una atmósfera llena de entusiasmo juvenil y de cálida vivacidad. El Papa le echa “fuego al fuego”, animando vigorosamente a los jóvenes a “no dormir, a despertarse e ir hacia el mundo”. Desde Corea, Won-Ju Moon y Alberto Kim
Ago 18, 2014 | Focolare Worldwide
Soy drogadicto Un chico se acercó a nosotros: «Soy drogadicto, pero quiero recuperarme. Necesito que alguien me ayude a no drogarme, quiero internarme. No sé cómo llegué hasta aquí. Estaba en el tren y me quedé dormido…». Dado que en nuestra ciudad no hay un instituto de recuperación para drogadictos, lo invitamos a venir con nosotros. Mientras comía la merienda que le ofrecimos, nos contó que su adicción era grave, tanto que hacía cualquier cosa para procurarse la droga. Gracias a Dios, un médico amigo encontró la forma para que lo internaran en el hospital. Al día siguiente fuimos a visitarlo, le llevamos unos dulces. Nos suplicó que no lo dejáramos solo. Cuando salió del hospital se quedó algunos días con nosotros. Mientras tanto se abrió la posibilidad de internarse en un centro especializado. Lo vimos irse feliz y seguro de poder seguir contando con nosotros. E. – Argentina El Evangelio en directo Un ex detenido deseaba reunirse conmigo, pero contemporáneamente tenía que llevar varios paquetes de víveres a algunas familias necesitadas, que sabía que necesitaban con urgencia la ayuda. Mientras estaba pensando qué hacer, me llaman por teléfono: «¿Necesitas ayuda? Tengo el automóvil y estoy disponible para llevar algunos paquetes a las familias». Al sentir cómo Dios está cerca y ve todo, escucha todo, quedé impresionado. Es verdad que Él manda a sus ángeles para ayudarnos a hacer el bien. De esta forma fui donde mi amigo que había conocido en la cárcel, mientras que el “ángel” fue a llevar los paquetes a siete familias. Así funciona el Evangelio en directo. A.D.N. – Italia Los interinos
En el taller donde trabajo hay muchos “interinos”. Era el día de pago semanal, pero haciendo las cuentas el dinero no era suficiente. La suma que tenía disponible estaba destinada a los obreros fijos, mientras que los interinos tenían que esperar. A la salida se me acercaron dos esposas de estos trabajadores. Después de explicarles la situación me dijeron que se iban a quedar allí hasta que les pagara, porque en su casa los niños tenían hambre. Regresando a mi oficina tomé del sobre de mi sueldo una cierta cantidad de dinero, después les propuse a los obreros que ya habían recibido el sueldo si cada uno podía ofrecer 10 bolivianos, para poder juntar el dinero que faltaba. Después de un momento de duda, aceptaron. Sólo uno de ellos no se movió, pero precisamente cuando estaba entregando el dinero a las esposas, se acercó también él para darme sus 10 bolivianos. F.M. – Bolivia Hacer algo más Con mi esposa y nuestros dos hijos, sentíamos fuerte la exigencia de hacer algo más en nuestro pequeño pueblo, aplastado por tantas dificultades: parejas desmembradas, adolescentes madres, inmigrantes, pobreza y miseria moral. De esta forma nuestro gracioso apartamentito se convirtió en un centro de acogida. En el pueblo estaban felices por la iniciativa; también nuestros parientes y muchos otros se involucraron en el voluntariado. Nacieron muchas posibilidades para ayudar a personas en dificultad. Recibimos a Sonia, una adolescente madre eslava, a quien apoyamos antes y después del nacimiento del pequeño Pedro; organizamos cenas para mujeres de Ucrania que trabajan en la zona, una mini-escuela para padres, colaboramos con los jóvenes para que pudieran realizar algunos proyectos en África. El apartamento donde vivimos es pequeño pero acoge una pequeña semilla de “mundo unido”. TP. – Italia Fuente: El Evangelio de cada día (Suplemento del n. 11/2014 de la revista Città Nuova)
Ago 17, 2014 | Focolare Worldwide
«El texto de Chiara Lubich habla del cristiano individualmente, pero habla también, es más, todavía más, de la Iglesia. ¿Hoy más que nunca a la Iglesia se la mide en base a una doble pregunta: por una parte se pregunta: ¿La Iglesia, está totalmente impregnada del Evangelio? ¿la Iglesia, es el lugar en el que la cercanía de Dios es testimoniada, vivida, experimentada? Y por otra parte: ¿La Iglesia está cercana del hombre? ¿busca el encuentro con él? ¿es verdad que las esperanzas y las tristezas, las alegrías y los dolores de los hombres son el estilo y el ritmo de su vida? Comunión con Cristo en medio de ella y concreto dirigirse de Dios hacia la humanidad: éste es su encargo. Y su cumplimiento depende decisivamente de la medida en que el Testamento de Jesús, contenido en su Oración Sacerdotal, se realiza: “¡Que todos sean uno!”, (cfr. Jn 17, 21 ss.). De hecho Jesucristo está presente en la Iglesia de modo tal que se puede experimentar, allí dónde los creyentes son una cosa sola en su nombre, donde se aman como Él ha amado, (cf 13, 34 s.). El mundo podrá creer cuando verá que la Iglesia vive la unidad así. Y éste es precisamente el objetivo del sacerdote: ser vínculo vivo de comunión. Pero un tal servicio a la unidad y para la unidad, el sacerdote no lo puede hacer si vive aislado. Hoy, como quizás nunca antes, la credibilidad del servicio sacerdotal depende de cómo el sacerdote individualmente vive enraizado en una unidad vivida, en una forma de vida en la que el servicio sacerdotal logra ser un testimonio común, con el mismo Dios, único Sacerdote, en medio. El sacerdote, si tiene que ser especialista, lo debe ser en la communio, en la unidad. La espiritualidad y la forma de vida del sacerdote son las de la unidad. El hombre de hoy, decíamos, busca la mística y el compromiso concreto. Pues bien, vivir conjuntamente, con la mirada dirigida constantemente a Dios en medio de nosotros, en el constante empeño de tenerLo entre nosotros y llevarLo así a los cercanos y a los lejanos: esto significa ser sacerdote hoy. El sacerdote hoy. ¿Pero no es demasiado poco decir así? Quizás sea mejor decir: los sacerdotes hoy, uno entre ellos, y en medio de ellos Jesús». Klaus Hemmerle: El sacerdote hoy/1 /2 /3
Ago 9, 2014 | Focolare Worldwide
«Si se puede comprender al sacerdote, en su grandeza y en su pequeñez, en su mandato y en su fragilidad, solamente mirando a Cristo; si el sacerdote hace presente en la historia el despojo que Cristo ha actuado en sí mismo, entonces ninguna otra palabra logrará expresar tan bien la existencia sacerdotal como la de S. Pablo: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí”, (Gal 2,20). Esta palabra, es verdad, vale para cada cristiano, igual que el texto de Chiara Lubich concierne a todos los cristianos. En el bautismo, en efecto, ya ha ocurrido el hecho decisivo para nuestra persona. Ya no se es aquel yo que se afirma a sí mismo contra Dios y por lo tanto tiene que morir. En cambio, es el yo que, muerto con Jesucristo en Dios, Le hace sitio, al propio Dios, al propio Jesucristo, dentro de si. Mi “yo” le pertenece a Jesucristo. En cada instante, morir de nuevo en Él, de modo que Él pueda vivir en mí: éste es el verdadero modo de encontrarse a si mismo, de realizarse a sí mismos. Decir “tu” a Jesús cada vez que digo “yo”: éste es el camino de la santificación que tiene su principio en el bautismo. Es así que puedo estar en continua contemplación, en continua unión con Dios; y al mismo tiempo ésta es la condición que Él, Dios, el Amor que en Cristo se dona a la humanidad, puede donarse en esta época, puede comunicarse a los hombres de hoy. Por esto, no existe un modelo más válido que María. Ella, mira solamente a Dios y a su voluntad y acogiéndolo dentro todo de sí, Lo da a los otros, Lo dona al mundo. La “gratia plena” es al mismo tiempo la “theotokos”, generadora de Dios. Ahora, si el sacerdote es el que por mandato y autorización está constituido para “agere en persona Christi”, entonces este mandato y esta autorización no pueden limitarse a poner aquellos actos sacramentales para los que, en sentido estrecho, han sido otorgados. Estos actos sacramentales, estas realizaciones del poder sacerdotal se volverán testimonio en la medida en que el sacerdote corresponderá con toda su vida a aquellos actos. Por tanto, cuanto más profundamente el sacerdote vivirá su cristianismo, su bautismo, – es decir, cuanto más será, en el sentido anteriormente explicado, “mariano” – tanto más resplandecerá en él Cristo Sacerdote. ¡Sé completamente sacerdote siendo completamente cristiano! ¡Vive totalmente Cristo Sacerdote viviendo totalmente María, su donación, su servicio! El sacerdote deberá donarse completamente a El. No deberá existir otra cosa que lo sacie, ni posesión, ni exigencia, ni nada de qué disponer. Esas células del corazón humano que podrían ser reservadas para las más bonitas, nobles y sagradas exigencias humanas, deberá tenerlas libres, solo para Jesucristo. Sus manos deberán estar tan vacías sin tener nada más que a Él y poder donar luego Él mismo a los otros. Estar unido con Jesús solo y tener por lo tanto una gran libertad para poder estar cerca de todos y acercar a Jesús a todos». (Continua) Klaus Hemmerle: El sacerdote hoy/1 /2 /3