Ago 8, 2014 | Focolare Worldwide
El verano es la estación en que muchos jóvenes, especialmente los estudiantes, buscan un trabajito; esto es algo conocido. Pero el Summerjob, que literalmente significa «trabajo de verano», realizado del 29 de junio al 6 de julio, en el que participaron 130 jóvenes de toda la República Checa, no fue lo mismo. Se trata de una semana de actividades en zonas carenciadas, -de la periferia de las ciudades o de pueblos de provincia- que ya desde hace cinco años los jóvenes del Movimiento de los Focolares realizan junto a sus coetáneos, planificando durante el invierno el lugar al cual ir. Se vinculan así con los intendentes, con los obispos, los párrocos y la población, para ver cómo dar un aporte del mejor modo posible,allí donde existe necesidad.
La edición 2014 del Summerjob, cuyo tema fue “Donde el trabajo recibe una nueva dimensión”, se desarrolló cerca de Brumov, en el noroeste del país. Los jóvenes dieron una mano, en seis pueblos, a casi 90 familias. Los trabajos fueron muy variados: cortar y apilar la leña para el invierno, cortar el pasto, barnizar las ventanas, limpiar establos, galpones y altillos, ayudar a los campesinos en los jardines o en el campo, reforzando la buena relación con toda la comunidad. Pero Summerjob no es sólo trabajo. La sala comunal, que de día funcionaba como comedor para a los chicos que estaban alojados en la escuela, de noche se convertía en lugar de encuentro. Realizaron iniciativas deportivas y culturales, espectáculos teatrales, conciertos, una velada con el tema de los años Sesenta y más…. No faltó la dimensión espiritual. En los lugares donde los chicos del Summerjob fueron alojados en las iglesias, a menudo abandonadas, su presencia las transformó en “catedrales” con misas animadas por los jóvenes y una hora de adoración al Santísimo la última noche. Un momento del que participó también la población local. Para mantener los contactos encaminados, la actividad se repite durante tres años en la misma región, y después se cambia de zona.
Son significativas las impresiones de algunos jóvenes: «Estoy aquí por primera vez- cuenta Pavel-, y admito que estoy perplejo por el gran número de participantes y por el tipo de trabajo. La sorpresa para mí fue descubrir que este trabajo puede ser un enriquecimiento muy superior a lo que brindamos, sobre todo por las relaciones entre los jóvenes y con las personas del lugar». «Vine aquí para aprender algo nuevo –cuenta Kristina-, y para hacer una especie de escuela en el arte de amar a todos. Quería probar cómo ayudar a alguien. Al final quien recibe es uno mismo. Se aprende a dar». Martín, que participó en las cinco ediciones que ya lleva el Summerjob, afirma: «vine para descansar del trabajo que realizo en la oficina. Este descanso es mejor que estar en la playa: conozco a muchos jóvenes y ayudo a la gente». Summerjob despertó también la atención de los medios: la tv nacional checa dedicó un breve reportaje en el telenoticioso y una fotogalería en el sitio web. Aparecieron también algunos artículos en los periódicos.
Ago 7, 2014 | Focolare Worldwide
Coreografías de hip hop, jazz, danza moderna y danza aérea en tela. Es el espectáculo del 14 de julio, con el título “Los ojos de quien cree”. Doscientos espectadores en un lugar realmente especial: Belén. Ha sido la realización de un sueño: llevar el mensaje de paz del Proyecto Armonía a Palestina, una tierra donde sólo estar juntos y conocerse parece imposible. En marzo, la Custodia de Tierra Santa, representada por el Padre Ibrahim Faltas OFM, invitó a la asociación DanceLab Armonía a realizar allí el Campamento 2014. Los bailarines y maestros fueron huéspedes de la Fundación Juan Pablo II de Belén, en colaboración con la Asociación “Children without borders” [Niños sin fronteras], del 1 al 16 de julio. Realizaron un Campamento de danza y artes figurativas junto con niños y jóvenes palestinos. Un evento extraordinario y de gran emotividad, que desean que llegue a ser anual. La alcaldesa de Belén, Vera Baboun, satisfecha por la iniciativa, le agradeció al P. Ibrahim Faltas y a la directora de Dance Lab Armonía Antonella Lombardo por «esta gran idea que da esperanza y felicidad a los niños en estos días difíciles de guerra».
En los Campamentos Internacionales de especialización en la Danza (la asociación DanceLab Armonía cuenta con 5 en funcionamiento) participan jóvenes de varios países. Descubren juntos cómo el arte ayuda a romper las barreras de la cultura y la religión. Los chicos se esfuerzan y trabajan juntos encontrando los mismos sueños y necesidades y creando así un clima de auténtica fraternidad. Este año el corazón del proyecto ha sido el 5° Campamento de arte en el que participaron cincuenta niños y jóvenes palestinos de los 5 a los 16 años, musulmanes y cristianos que, a través del estudio de la danza y de la pintura, vivieron momentos de paz y armonía. Al final del espectáculo, muchos padres vinieron a agradecer:
«El espectáculo ha sido un momento, grande y emocionante que seguramente quedará impreso en el corazón de nuestros niños –afirmaba un papá- pero sobre todo les agradezco con cada día de auténtica felicidad que les han dado. Regresaban a casa satisfechos de haber experimentado algo grande y bello. Han traído una bocanada de novedad a esta tierra. Les han dado a nuestros hijos la oportunidad de abrir sus mentes y de tener nuevos horizontes». «A pesar de la guerra, los palestinos han demostrado que son libres por su fuerza de voluntad y trabajo» declaró Antonella Lombardo regresando de Tierra Santa. Al Campamento llegó también el apoyo del Papa Francisco quien envió a través de una carta su bendición «como signo de paz y prosperidad» y los animó para que se realice realmente el auténtico bien de las personas».
Ago 6, 2014 | Focolare Worldwide
En el casi total silencio de los medios, se dio un paso adelante hacia la resolución de la crisis político-militar en la República Centroafricana. El 24 de julio pasado, con la firma «in extremis» de un acuerdo de cese de las hostilidades, se cerró el Fórum para la reconciliación nacional y el diálogo político que desde el 21 de julio estaba en curso en Brazzaville, capital de la República del Congo. El acuerdo, que prevé «el cese inmediato de los combates en todo el territorio de la República Centroafricana» fue firmado por alarededor de cuarenta participantes, entre centroafricanos y extranjeros. La crisis que provocó millares de víctimas y más de 4,5 millones de prófugos y refugiados, comenzó en diciembre de 2012, a pesar del despliegue de soldados franceses de la fuerza Sangaris y africanos de las tropas Misca para frenar las hostilidades. Afortunadamente en los últimos meses la situación mejoró, aunque permanece aún la división entre la zona nororiental en su mayoría musulmana y la suroccidental en su mayoría cristiana y animista. Por consiguiente la población musulmana que quedó en la zona suroccidental vive a menudo en campos de refugiados y es discriminada al igual que los cristianos del nordeste. A comienzos de julio fue atacada una iglesia en Bambari. El ataque ocasionó la muerte de muchos refugiados cristianos. Por esto, el acuerdo de Brazzaville fue recibido con gran esperanza pero se espera ver resultados concretos.
«Con la comunidad del Movimiento de los Focolares, frente a las mil necesidades que aparecen, se activó con creatividad, y gracias a la comunión de bienes de muchas personas, y se ha distribuido la ayuda de varias formas», explica Mónica, de Bangui. En el mes de marzo, por ejemplo, con los Jóvenes por un mundo Unido de Bangui, «nos preguntamos qué hacer concretamente para contribuir a la paz de nuestro país. Pensando en nuestro ideal de fraternidad, vimos que el arte de amar vivido a gran escala podría ser una respuesta y una solución a muchas situaciones difíciles que las personas están viviendo. Otra pregunta que nos planteramos fue, ¿dónde encontrar en este momento a las personas? La respuesta fue, en los campos de refugiados». Sólo en la capital, una veintena.Se comenzó por el Seminario Mayor, que aloja todavía hoy a más de 4.500 personas. El domingo 24 de marzo, entre canciones, música y testimonios, los jóvenes lanzaron un mensaje fuerte en favor de la paz, no sólo a los refugiados presentes, sino también a muchos otros que se acercaron. No obstante la situación se empeoró de forma precipitada con nuevos desencuentros en los barrios. En los meses pasados nació una «célula de crisis» formada por miembros del Movimiento para responder a las necesidades de muchas personas de Bangui.
Fueron diversas las actividades desarrolladas: desde la distribución de sémola de maíz a los niños de un preescolar y una escuela que no estaban recibiendo una alimentación apropiada, a la distribución de material escolar para los niños que interrumpieron la escuela al comienzo del ataque militar porque era peligroso asistir a la escuela. Nació así una asociación de docentes que desarrollan actividades de educación a la paz. Es importante señalar que el material escolar fue distribuido a cambio de juguetes bélicos, entregados por los niños. Se ofreció también ayuda económica a jóvenes estudiantes a cambio de trabajos de interés común, así como a otras personas que necesitaban cubrir gastos de medicamentos para niños y ancianos o para pagar el alquiler de sus casas. Se realizaron además, programas radiales en la Radio Notre Dame para sensibilizar a la paz, y para dar a conocer la Palabra de Vida con testimonios y otras intervenciones sobre la espiritualidad de la unidad.
Ago 5, 2014 | Focolare Worldwide
Mira el video del proyecto Galería fotográfica
Una pequeña ciudad a 3200 metros de altura, en una zona inaccesible de la cordillera andina, que con una sola escuela pública –de pocos recursos- no logra acoger a todos los niños y jóvenes en edad escolar, que llegan allí luego de de horas de caminata desde sus aldeas de las montañas. Se trata de Bolívar, una de las provincias más pobres de Perú, en el extremo noreste de la región de La Libertad. Es allí, donde gracias a la iniciativa del párroco, el Padre Emeterio. nació, en el 2011, un instituto escolar dedicado a San Francisco de Asís. La escuela no compite con la institución estatal, sino que la apoya, acogiendo alrededor de 80 niños de las aldeas más lejanas y necesitadas, y ofreciéndoles una comida caliente. El Estado mismo ha reconocido la importancia de esta obra, garantizando el pago de los sueldos de los profesores. Sólo que el Instituto necesita mudarse a una sede más grande de la actual –que además es alquilada- para ofrecer educación a una mayor cantidad de niños y de jóvenes de Bolívar. Con este fin, la AMU ha empezado el proyecto «Una escuela en los Andes», para sostener la construcción del nuevo edificio escolar. Allí tendrán espacio 11 aulas, un laboratorio de informática y la secretarí. De esta forma, será posible recibir a nuevos alumnos y completar los ciclos de primaria y secundaria, además de darles material didáctico y asistencia nutricional y atender la capacitación y perfeccionamiento profesional de los docentes. La escuela, en toda su capacidad, podrá atender a 220 alumnos por año, acompañados por 12 docentes, 2 auxiliares y el director. Todo el proyecto se está desarrollando con el apoyo de entidades locales, la diócesis de Huamachuco y la parroquia de San Salvador de Bolívar.
Con los profesores se realizarán itinerarios de formación en tres niveles: materias especiales, técnicas pedagógicas y de acompañamiento en el aprendizaje, educación cívica y moral. La escuela contará a su vez, con docentes competentes y motivados que quieren ofrecer una educación de calidad, con las metodologías más eficaces, y un amplio acompañamiento en el proceso educativo de los niños y jóvenes. Como complemento de la oferta académica, la escuela ofrecerá alfabetización informática y acceso a internet, ya que en el territorio no hay otros lugares en donde los jóvenes pueden aprender a usar los modernos medios de comunicación. Finalmente, se ofrecerán cursos de alfabetización para adultos que no han tenido acceso a la educación. Cronograma: a finales del 2014 estará listo el nuevo edificio de la escuela; en marzo del 2015, se iniciarán todas las actividades. El desafío ahora es recaudar los casi 630 mil euros necesarios para realizar el proyecto, que en parte serán cubiertos por entes locales y por el Ministerio de Educación de Perú, y en parte por la AMU. El presupuesto de los próximos 3 años, comprende la cifra necesaria para la construcción del edificio, la adquisición de material didáctico, la capacitación de los docentes, y las comidas de los estudiantes. Los aportes, de cualquier monto, pueden ser depositados a la siguiente cuenta bancaria: • c/c bancario n. 120434 de la Banca Popolare Etica – Filiale di Roma código IBAN: IT16 G050 1803 2000 0000 0120 434 código SWIFT/BIC: CCRTIT2184D a nombre de: Asociación “Azione per un Mondo Unito – Onlus” Via Frascati, 342 00040 Rocca di Papa (Roma, Italia), Especificando en el concepto: “PERÚ – UNA ESCUELA EN LOS ANDES” Los aportes gozarán de los beneficios fiscales que la ley prevé para depósitos a Organizaciones sin fines de lucro y ONGs.
Ago 4, 2014 | Focolare Worldwide
El pan de papá
La separación de mi marido me dejó sumergida en una gran desconfianza en mí misma, además de un grave sentimiento de culpa. Había perdido todo punto de referencia. Después, con la ayuda de mi familia y de personas amigas, volví a encontrar un poco de fuerza para vivir. Aprendí a desapegarme de mis ideas, a respetar las elecciones de mi marido, a no juzgarlo. No fue sencillo, todo lo contrario… Además los pasos no fueron de una vez para siempre. Era necesario volver a empezar todos los días. Pero he podido tomar algunas decisiones dolorosas con paz, por ejemplo, quedarme en casa que me recordaba mi vida en pareja. Hablando con mis tres hijos más grandes, entendí que era lo mejor, para darles la posibilidad de seguir viviendo en su propio ambiente. El día de la confirmación de Gael, mi hijo menor, vino también mi marido y se puso a hacer pan. Traté de hacer que todos se sintieran bien en casa. El perdón venció. Fue un día maravilloso que alcanzó el ápice cuando compartimos el pan hecho por el papá. B.G. – Isla Mauricio
La guitarra Judy y Tom eran una pareja que estaba al borde del precipicio entre la droga y el alcohol. Impresionada por nuestra amistad, Judy decidió dejar la droga, mientras que Tom seguía siendo hostil con nosotros. Una noche que fuimos a visitarlos, viendo una guitarra en un rincón, le pedí a Tom que tocara algo. Lo hizo y poco a poco empezó a abrirse. Fue el primer paso hacia la gran decisión de volver a trabajar y dejar la droga. Con otros amigos lo ayudamos de muchas formas. Para su 10º aniversario de matrimonio, Judy expresó su deseo de renovar las promesas matrimoniales, «ahora que Dios ha entrado en nuestra vida». Organizamos para ellos una gran fiesta. G.L.O. – Usa Un Pacto Tenía serios problemas de relación con mi padre, tanto que había pensado irme de la casa, a pesar de tener sólo 16 años. Después de hablar con los amigos de la parroquia, entendí que tenía que querer más a mi padre, sin esperar nada de él. Pocos días después de que tomé esta decisión, me quedé en casa trabajando con él. Horas de silencio. Al final del trabajo me dijo confidencialmente que había notado que me estaba comportando con él en forma diferente a mis hermanos. «Entiendo que hubieras preferido tener un padre tierno, pero te pido que me aceptes así como soy». Para mí fue como si hubiésemos hecho un pacto. M.T. – Bélgica Fuente: El Evangelio de cada día (Suplemento del n. 11/2014 de la revista Città Nuova)
Ago 2, 2014 | Focolare Worldwide
«Los jóvenes generalmente son, hoy en día, la vanguardia del mañana. De las preguntas y los deseos a menudo impetuosos de los jóvenes, de sus opiniones y exigencias a menudo impacientes y excedentes, se puede aprender algo de lo que pasa en la conciencia de los hombres de una determinada época. Quien está muy en contacto con los jóvenes, encuentra dos tendencias que parecen contradecirse: por una parte los jóvenes quieren la cercanía, la igualdad, la inmediatez, y quien está lejos de ellos o demasiado alto no es ni aprobado ni entendido. Ellos desean que quien tiene que decir algo no sea demasiado distinto de ellos, pero que, al mismo tiempo, conozca desde dentro su situación; en fin, quieren que no se sienta por encima de los demás, y que no haga caer las respuestas desde lo alto. Pero, al mismo tiempo – y es ésta la otra tendencia – descubrimos en ellos gran hambre de originalidad, de tener un modelo delante, de seguir un Ideal de vida aceptable. Los jóvenes quieren saciar su vida con una profundidad que ellos mismos no son capaces de alcanzar, de un manantial del que se sienten marginados. Buscan a alguien que les esté cerca y que al mismo tiempo “venga de la tierra de los lejanos manantiales” para hacerles beber el agua. Buscan a alguien que sea igual a ellos y al mismo tiempo todo diverso. Buscan a alguien que sea pequeño y al mismo tiempo lleve consigo una grandeza sin la cual la vida es plana, frívola y vacía. En un sentido más extenso del específicamente religioso y cristiano podemos decir: la juventud, más bien la humanidad de hoy es atraída al mismo tiempo por: práctica y mística, cercanía y autoridad, fraternidad y mandato. ¿No se trata quizás de nostalgia de Jesucristo? ¿del Hijo de Dios que nos viene al encuentro como hijo de María, del Mesías que pertenece a la familia del carpintero? Sí. Y esta nostalgia de Jesucristo es al mismo tiempo también nostalgia del sacerdote: de aquel sacerdote que hace creíble su mensaje con su vida personal, y lo testimonia con su misma experiencia, incluso habiendo sido elegido por el propio Jesucristo. El sacerdote en si es un hombre como los demás; no se eleva por encima de ellos como uno que está más alto y es mejor; pero también es verdad que Jesús Cristo, por su parte, ha dejado su sello en él, lo ha tomado y lo ha mandado para que acerque y de testimonio de Él mismo y transmita su Mensaje y su Vida. Si en el sacerdote hay algo de diferente, esta diversidad puede justificarse solamente a causa de Jesucristo y por Él. Por tanto hace falta ánimo: valor de distinguirse y valor de estar cercano; valor de vivir en contemplación y valor de servir con sencillez y humildad; valor de subir el monte Tabor y valor de lavar los pies al prójimo: esta es la figura del sacerdote hoy. Y esta figura corresponde a los deseos de nuestro tiempo, a la nostalgia de aquel Jesucristo que viene del Padre que está en los Cielos y al mismo tiempo vive la vida diaria de la gente sencilla. Vivir Cristo, vivir su misión, vivir su autoridad sobre el fondo de María sierva de Dios, esto significa ser sacerdotes hoy […]».(Continua) Klaus Hemmerle: El sacerdote hoy/1