Abr 24, 2013 | Focolare Worldwide

“El paradigma de la unidad: un diálogo interdisciplinario sobre el pensamiento de Chiara Lubich”, este es el título del seminario que se realizó el 12 y 13 de abril pasados en la Universidad Católica de Fu Jen (Taipéi).
Organizado en colaboración con el Instituto Universitario Sophia y con otros dos ateneos católicos de Taiwán, el evento selló una relación que desde los años ’50 la fundadora de los Focolares cultivó con la Iglesia y el mundo académico de la isla, y que tuvo su ápice –como recordó María Voce en el saludo que envió para la ocasión- cuando la Universidad Católica de Taipéi tuvo la iniciativa de otorgarle el doctorado honoris causa en Teología en 1997.
Hoy, en el mismo lugar, emerge con claridad el carisma de Chiara, su herencia. El Papa Francisco, en el mensaje que quiso donar a los presentes, los animó a “renovar la alegría del encuentro con Cristo y a dar testimonio de su presencia en el mundo”.
El tema inaugural lo desarrolló el Card. Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, quien puso en evidencia un desafío que la Iglesia está llamada a afrontar: conjugar la unidad “su característica esencial” y la catolicidad [ver el artículo del Osservatore Romano]. “En otros términos –precisó- cómo ser uno en la gran variedad de culturas, tradiciones, experiencias espirituales y teológicas”. En este camino hacia la plenitud “de la unidad en la multiplicidad” se injerta el carisma de Chiara como “un gran don”.
Los aportes de Piero Coda para el ámbito teológico y de Luigino Bruni para el aspecto económico se alternaron con las intervenciones de relatores locales, en una sinergia fructífera y rica de perspectivas de ulterior colaboración futura, que llevó a firmar un convenio con Sophia.
Yu-Xing-yang, diputado taiwanés, quiso ofrecer su apasionado testimonio de cómo el carisma de Chiara es la fuente de inspiración también para su propia actividad política.
La nutrida presencia de miembros de varias corrientes budistas además del representante de la Iglesia Ortodoxa en Taiwán, le dio un especial sabor interreligioso y ecuménico al desarrollo del trabajo.
Para las conclusiones dejamos la palabra al Padre Ramón de la Providence University quien resumió la luminosidad de los días transcurridos: “Chiara vino a Taiwán en 1997, hoy ella pasó por segunda vez, y no la debemos dejar ir”.
Abr 23, 2013 | Focolare Worldwide
“Es en primer lugar una historia de amistad”. Con estas palabras empezaron los trabajos del convenio promovido por la Comunidad islámica de Sicilia y el Movimiento de los Focolares, que tuvo lugar en Catania el pasado 14 de abril. “Algunos miembros del Movimiento de los Focolares conocimos al Imán de Catania y esta amistad creció y se extendió a otros musulmanes y personas del Movimiento, sobre todo a familias, con momentos en los que hemos podido compartir juntos los valores de la fraternidad universal, realizando experiencias concretas”. La que habla es Giusy Brogna, de los Focolares, experta en el diálogo interreligioso con el Islam luego de haber vivido varios años en Medio Oriente, quien, junto con el periodista Roberto Mazzarella y Kheit Abdelhafid, Imán y Presidente de la Comunidad Islámica de Sicilia y el vicepresidente Ismail Bouchnafa, organizaron este evento.
Fueron casi 500 las personas que asistieron: familias completas provenientes de diversas ciudades sicilianas en donde ya desde hacía tiempo había nacido amistad entre comunidades del Movimiento de los Focolares y algunas familias musulmanas.
La visión cristiana de la familia y el valor agregado que tiene la familia musulmana gracias a la sociedad italiana: este fue uno de los temas centrales, presentado respectivamente por los esposos Gaetano y Grazia María Amore y por el Imán Kheit Abdelhafid, que dijo que estaba satisfecho por la jornada y por el largo trabajo de preparación: “La familia es central para ambas religiones, sobre todo pensando en el futuro de nuestros hijos, que quisiéramos vivieran en un mundo sin barreras, en el que la diversidad sea vista como una riqueza”. Las experiencias dieron consistencia a todo lo que se dijo: se presentó una familia de Scicli: Giosi y Zanja, compañeros de una escuela en Ispica, Fátima y Hamed de Rosolini con su hija Rabia y con algunos amigos católicos. Algunos de ellos apoyan desde hace años –en locales parroquiales- una escuela para las mujeres emigrantes.
En la tarde se continuó con los jóvenes quienes juntos –cristianos y musulmanes- en las semanas pasadas pasaron un corto metraje para describir con ironía los principales lugares comunes donde hay desencuentros cuando no se conocen las diversas tradiciones culturales y religiosas.
El arzobispo de Catania, S.E. Monseñor Salvatore Gristina, presente en el encuentro, alentó a continuar en este camino. “Confiemos en la ayuda de Dios” – dijo- y vayamos adelante de la mano”. Entre las personalidades civiles que intervinieron, estaba también el alcalde de Catania Raffaele Stancanelli, quien quiso agradecer por haber elegido su ciudad para este evento tan importante “capaz de contagiar en términos positivos nuestra comunidad nacional”
Este encuentro del 14 de abril en Catania forma parte de las experiencias de fraternidad que hace tiempo se llevan adelante entre algunas comunidades islámicas y los Focolares, en el ámbito del Proyecto Italia, y que han tenido un momento importante de notoriedad el pasado mes de noviembre en Brescia.
Abr 22, 2013 | Focolare Worldwide
Los reflectores se dirigen a Suecia: país escandinavo de rigurosa tradición luterana, envestidos desde hace decenios, como toda la gran península, por una difundida secularización expresada no sólo por los mínimos porcentajes de participación en las celebraciones religiosas, sino también por un estilo de vida que parece haber arrinconado toda referencia a lo trascendente.
La experiencia del “Atrio de los gentiles” para el diálogo entre personas de fe y no creyentes –promovido por el Consejo Pontificio para la Cultura– contribuyó en estos últimos años a un conocimiento mayor que puede ser, por parte de los cristianos luteranos y católicos, corroborado y enriquecido por la práctica del Evangelio y la comunicación de los frutos que produce.
En este contexto y con esta intención encuadramos dos iniciativas promovidas por el Movimiento de los Focolares, en la celebración del 5° aniversario de Chiara Lubich.

“Que nadie se les acerque en vano, sino que cada uno encuentre en ustedes luz para su vida, calor para su corazón, sostén para sus pasos; (…). Permanezcan fieles a su carisma y sean testigos de Cristo en este mundo tan confundido, a veces cansado, sin entusiasmo”, esta fue una consigna y una exhortación que mons. Nowacki, Nuncio Apostólico de Suecia, dejó a los miembros del Movimiento de los Focolares.
En la homilía pronunciada durante la Misa que celebró el 14 de marzo pasado, en ocasión del quinto aniversario de la muerte de Chiara Lubich, la recordó como “una mujer extraordinaria que (…) incendió el mundo con la llama del amor de Cristo y descubrió en la cruz de Jesús el motivo fundamental para vivir en íntima unión con Él (…), cada día como expresión de amor a Dios y a los hermanos”.

Animada por la estima del Nuncio, dos días después, la comunidad local del Movimiento organizó en la sala de una iglesia luterana una velada cuyo título fue: “¿Qué relevancia tiene el Evangelio hoy?”, en la cual se transmitieron testimonios y experiencias de vida, relatos de actividades concretas de solidaridad, y una profundización espiritual con números artísticos.
Algunos ecos expresan muy bien el tono de esa tarde: “El lunes pensaba ir al trabajo a hacer valer mis razones, pero después de la experiencia escuchada en la sala comprendí que debo ser el primero en amar”; “comprendí que vivir el Evangelio es posible, quiero probar también yo”.
El próximo encuentro para los Focolares en Suecia: la Mariápolis en Kumla (Orebro), desde el 27 al 30 de junio.
Abr 21, 2013 | Focolare Worldwide
Del 4 al 7 de abril, adolescentes de varias islas de Filipinas se reunieron en Tagaytay para una aventura distinta de lo común. Dejaron el confort de sus casas, tomaron distancia de la tecnología y afrontaron el desafío de salir al encuentro de la diversidad, decidieron estar en contacto con la naturaleza, mientras estrechaban nuevas amistades por personas de todo el país. Con el lema “El otro… es otro yo” trataron de descubrir cómo vivir una jornada totalmente guiada por el amor.
Durante la actividad “Coloreemos la ciudad, los jóvenes participantes en el campamento desarrollaron varias actividades sociales: visitas a orfanatos y a la prisión local; breves viajes a aldeas lejanas de la periferia de Tagaytay, donde sembraron un centenar de árboles nuevos. Todas ocasiones para poner en práctica el lema del campamento, especialmente la aplicación de la frase del Evangelio: “Cualquier cosa que hayan hecho al más pequeño de mis hermanos a mí me la hicieron” (Mt. 25,40).
Momentos que han dejado una huella importante en los chicos, como comentó uno de ellos después de haber ayudado en un hospital a algunas personas con lesiones cerebrales: “Entendí cuan frecuentemente doy por descontadas cosas que en realidad son un privilegio y un regalo que he recibido”. Y otro, después de haber pasado varias horas con los niños huérfanos: “En el poco tiempo transcurrido con ellos sentí que me había convertido en padre de uno de estos niños sin papás”.
En cambio quien visitó a los detenidos de la prisión de Tagaytay City quedó impresionado por sus testimonios, sobre cómo trataban de resurgir de sus vidas fracturadas. Los detenidos advirtieron a los chicos para que no cometan graves errores que van contra la ley, destruyendo sus vidas y las de otras personas.
Los chicos participaron también en talleres de arte, teatro, danza, música, periodismo y deporte. Compartieron experiencias de vida, como la de la familia de Lito Bulan: ante grandes dificultades, como la de la enfermedad de su esposa, afrontó la situación con mayor amor y perseverancia, igualmente su hija, tratando de vivir “el arte de amar”, se dio a la tarea de mantener intacta la unidad entre todos. Ella contó que las pruebas de la vida sirven como ‘filtro’ para crear una relación de amor en la familia más fuerte y profunda.
Durante el campamento tuvo lugar una “Amazing Race” (carrera extraordinaria): una competencia para medir la unidad y la capacidad de trabajar en equipo entre los 15 grupos que se habían formado. De las 15 etapas, la más emocionante fue la de resbalar en el fango –una lección de confianza y valentía para la vida- y la carrera de obstáculos, ¡una auténtica prueba de perseverancia!
El último día fue dedicado a la oración, a la reflexión y al sacramento de la reconciliación. Un momento para meditar e integrar lo aprendido a lo largo de estos 4 días significativos y llenos de aventuras. Con en cada youth camp (éste es el 5° año consecutivo), es siempre difícil despedirse, pero fue más fuerte el desafío de regresar a “amar al prójimo y colorear los rincones oscuros de nuestras ciudades”. Las páginas de Facebook de los participantes en poco tiempo se llenaron de fotos e historias que expresan que ¡esté “ha sido el verano más inolvidable” de su vida! Ahora estos 300 jóvenes filipinos han regresado para llevar la experiencia vivida en el Youth Camp a sus ambientes cotidianos.
Abr 20, 2013 | Focolare Worldwide
LIVE STREAMING EVENT 1 maggio: http://live.focolare.org/uww2013/

Haciendo explicita referencia al Genfest de Budapest del pasado septiembre, los los jóvenes del Movimiento de los Focolares eligieron el título “Let’s Bridge” como lema de la Semana Mundo Unido 2013. El evento central tendrá lugar el 1° de mayo, en 4 puntos fuertes de concentración: Jerusalén, símbolo de la paz; Loppiano, desde siempre unida a la historia de los Jóvenes por un Mundo Unido; Mumbai, en el camino del diálogo interreligioso; Budapest, la capital que hospedó a los 12mil jóvenes del Genfest. Para hacer visible esta red mundial ya en curso, habrá conexiones en vivodurante la jornada del 1° de mayo, entre las 4 ciudades.
Entonces, ser puentes y lanzar puentes de fraternidad siguiendo la línea del United World Project (Proyecto Mundo Unido) que precisamente dio sus primeros pasos en el Genfest. En estos meses, en distintos puntos del planeta, muchos jóvenes han proseguido el camino, evidenciando la “fraternidad en acto” en la vida personal y la que les rodea, intensificando las actividades e iniciativas para sensibilizar a la opinión pública en sus países, contribuyendo así como ciudadanos activos a realizar una cultura de la paz y del diálogo, donde la diversidad y la multiculturalidad sean bienvenidas. Como en Chicago, donde los Jóvenes por un Mundo Unido junto a la Asociación Mosque Cares se reunieron en el centro cultural Ephraim Bahar para preparar 150 comidas, un ‘kit de sobrevivencia’ y algunas prendas de vestir de hombre y de mujer para distribuir a las personas sin casa del barrio. O como en Montevideo, donde una delegación de Jóvenes por un Mundo Unido de Uruguay, junto con algunos profesionales comprometidos en el sector de la educación, fue recibida por María Paz Echeverriarza, la responsable de la sección de Educación de la representación de la UNESCO ante los gobiernos de Argentina, Uruguay y Paraguay. Fue una ocasión para presentar el UWP y hablar de la red existente alrededor de la obra social Nueva Vida, desde donde –aun en un contexto de marginación- han surgido con éxito pequeñas empresas. Y todavía la “Semana de la buena voluntad”, en Serbia: en un centro cultural alternativo donde los jóvenes realizaron: foros sobre acción social, proyección de películas, actividades para ayudar a las personas en dificultad, entre las cuales –además de una recolección de víveres- una campaña de donación de sangre.
La Semana Mundo Unido será la posibilidad para hacer un balance de la situación, y son numerosas las actividades que contemporáneamente se desarrollarán en esos días en varias zonas del mundo. En Tierra Santa 120 jóvenes, representantes de muchos países estarán juntos del 24 de abril al 2 de mayo, con un nutrido programa que va desde el ‘Fórum sobre la Fraternidad Universal’ en la Universidad de Belén con relatores musulmanes y cristianos, al encuentro con la alcaldesa Vera Baboun; desde una velada interreligiosa a una excursión al desierto, a talleres de canto, música, danza y percusión con el Gen Rosso y el Gen Verde presentes en Tierra Santa para la ocasión, quienes convergerán después en un concierto programado el 29 de abril en Haifa. Para concluir, el 1° de mayo, con un flashmob en la Puerta de Jaifá (Jerusalén), un punto de encrucijada de hebreos, cristianos y musulmanes.
Pero el proyecto prosigue, y los siguientes pasos se moverán en África, precisamente en Nairobi, donde en mayo cobrará vida el taller Sharing with Africa, durante la “escuela de inculturación” sobre el valor de la persona en las tradiciones africanas.
Be the Bridge website
Abr 19, 2013 | Focolare Worldwide

«En la escuela muchos compañeros me piden prestado el sacapuntas porque es muy lindo y le saca bien la punta a los lápices. Yo lo presto siempre, pero una mañana me lo habían pedido ya tantas veces que cuando un compañero me lo pidió otra vez le dije “¡NO!” muy fuerte. El volvió a su sitio un poco triste y en ese momento me acordé: “Pero también en él está Jesús. ¡No puedo decirle que no!” Lo llamé y le di mi sacapuntas y le hice una linda sonrisa. Vi que estaba contento y también yo sentí la alegría adentro.
Una noche papá mi hermano y yo estábamos en el sillón viendo un partido de fútbol. Mamá entró y dijo: “¿Pero nadie piensa en mi que volví cansada del trabajo y tengo que además preparar la cena? ¿Quién me ayuda a poner la mesa?”
Yo quería ver el partido, pero pensé: “¡También en mamá está Jesús que tengo queamar!. Me levanté y fui a la cocina a poner la mesa. Mi mamá se quedó contenta y además, ¡nuestro equipo ganó 4 a 0!!! ».
(E.M., 8 años, Italia)
«A los niños nos gusta coleccionar y jugar con las tarjetas de Pokemon, de Yu-gi-oh y las figuritas de los jugadores de fútbol. Las traemos siempre a la escuela, yo tengo 83 y algunas son raras.
Un día estaba volviendo a casa en el ómnibus escolar y saqué las tarjetas de Yu-gi-oh. Un niño que es amigo mío y se llama Lorenzo, me pidió si podía regalarle una tarjeta buenísima que se llama falena brancoacciaio. Al principio no quería porque quería mucho a esta tarjeta, pero luego para hacer un acto de amor se la regalé y él se quedó muy contento»
(V.F. – 7 años, Italia)
«Un día volvía de la piscina y estaba cansado. Mi mamá me pidió que ordenara mi cuarto y yo no tenía ganas porque quería descansar. Luego pensé que en mi mamá está Jesús. Fui a arreglar el cuarto y luego sentí en el corazón mucha alegría y ya no me sentí cansado».
(L.A. – 8 años, Italia)