Movimiento de los Focolares
Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Es difícil imaginar un lugar más agradable que Wellington. Estamos en verano, el sol resplandece y la temperatura es ideal. En el Saint Mary’s College, el 2 y 3 de febrero se reúne la comunidad neozelandesa de los Focolares: más de 200 personas provenientes de las dos islas principales del país, constituido por una mayoría que no es indígena y una minoría maorí, por lo tanto la población local de Nueva Zelanda es “Aotearoa” (la tierra de la gran nube blanca). A diferencia de Australia, aquí las relaciones interétnicas son muchos menos problemáticas, gracias a los esfuerzos conjuntos de las autoridades civiles, religiosas y culturales. El país se presenta como un auténtico ejemplo de convivencia pacífica. Tenía que ser una karana, el popular himno maorí danzado, el que le diera la bienvenida a los huéspedes de Italia. Los cantos corales se alternan con potentes gritos –de desafío y de acogida al mismo tiempo-, como conocimos a través de los All Blacks, en conocido equipo de rugby neozelandés. Un breve pero eficaz recorrido histórico sirve para entender mejor la realidad de un pueblo heterogéneo pero unido, que ha sabido, sobre todo gracias a la presencia cristiana, tener una real cohesión social. Welcome home, bienvenidos a casa canta el conjunto que conjuga sonidos europeos con ritmos locales. La breve  historia del “pueblo nacido del Evangelio”, el de Chiara Lubich, empieza con el Salmo: «Pídeme, y te daré en herencia todas las naciones, hasta los últimos confines de la Tierra». De hecho aquí estamos en el extremo opuesto de Trento… Es una historia que empieza con  Evert Tross (holandés) y Terry Gunn (joven neozelandés), quienes deciden vivir el Evangelio, siguiendo el ejemplo de la maestra de Trento. Una historia que prosigue con la llegada del focolar –acogido por el entonces arzobispo Tom Williams – para difundirse después a las principales ciudades de la nación y a tantas zonas rurales. Es una comunidad que se presenta como una muestra fiel de la sociedad, tanto por la diversidad de edades presentes, que por la composición “sociológica” de maorí y no maorí, ricos y menos ricos, inmigrantes recientes y menos recientes. Bill Murray en un elder, un anciano de la tribu  Ngati Apa. Cuenta: «Después de conocer el Focolar cambió mi vida y mi modo de ser elder. El amor de Jesús ahora es parte integrante de mi forma de ser. Cada unos de mis juicios o decisiones los sostiene el amor que he aprendido de Chiara». El actual arzobispo de Wellington, mons. John Dew, afirma: «Ante la secularización presente el Espíritu ha enviado algunos carismas para renovar los mensajes del Evangelio. Aquí en Nueva Zelanda los Focolares han entendido el pueblo y sus exigencias, y saben trabajar con fantasía y coraje ». María Voce y Giancarlo Faletti se dirigen a  las comunidades provenientes de todas las ciudades de Nueva Zelanda. También aquí, al igual que en Australia, emerge la fuerte influencia de la secularización y de la multiculturalidad. Las preguntas de los más jóvenes son existenciales, se refieren a la existencia de Dios, la salvación traída por Jesús, la libertad que el hombre tiene de pecar, sobre la fuerza para cambiarnos a nosotros mismos, sobre qué se puede hacer por quien no tiene casa o trabajo, sobre las graves llagas a inocentes provocadas por la locura… son los hijos de las familias cristianas quienes se plantean tales preguntas, y ponen en evidencia una nueva, vasta frontera de evangelización. Otras preguntas se refieren a la incredulidad, a las dificultades en la educación de los hijos, y al testimoniar también con las palabras. Las respuestas «son un buscar juntos, no afirmaciones ya hechas», precisa María Voce «indican el amor de Dios como respuesta creíble y camino para compartir, de la unidad, como método para lograr no caer bajo el peso de dichos interrogantes.  María Voce y Giancarlo Faletti tratan de dar ánimo e invitan a todos, también a quien no cree, a unirse para dar un testimonio adecuado ante los tiempos y las situaciones de hoy. «¿Cómo hacer para que toda la humanidad experimente la presencia de Jesús en medio?» – prosigue María Voce respondiendo a la pregunta de un adherente del Movimiento- «No sabemos cuándo, pero sucederá porque Jesús lo quiere, habiendo pedido al Padre la unidad. Pero nos pide que lo ayudemos a realizar este sueño. Nuestra parte consiste en establecer en medio de la humanidad pequeños fuegos, de personas unidas en el nombre de Jesús: en una escuela, en un hospital, en un conjunto, también en un campo de cricket. Y el fuego será cada vez más grande, aunque a menudo no sabemos hasta dónde ha llegado. Es seguro que Dios está trabajando. Entonces cooperemos también nosotros con Él, encendiendo y manteniendo encendidos estos pequeños fuegos». Hoy Wellington es el centro del “pueblo nacido del Evangelio”, y no el último rincón de la Tierra. De Michele Zanzucchi, enviado

Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Religiosos: “Yes, we live the Gospel!”

Más de 150 fueron los que participaron de distintas familias religiosas provenientes de Europa.  Estaban  también los del Líbano, Perú y Brasil. Fue un  encuentro organizado por el Movimiento de los Focolares, desde el 22 al 25 de enero, para el mundo religioso, que  se realizó  en el Centro Mariápolis de Castelgandolfo simultáneamente con los sacerdotes y diáconos  que están integrados en la vida del Movimiento.

Giancarlo Faletti, copresidente de los Focolares, en esos días de viaje por Indonesia  y Oceanía junto con Maria Voce, estuvo presente a través de un mensaje en el que reconocía el importante trabajo que desarrollan los religiosos en sus países difundiendo la espiritualidad de la unidad: “Una vez más ha sido muy fuerte para mi sentir un enorme y profundo reconocimiento hacia nuestros religiosos que llevaron el Ideal de la unidad a tierras lejanas, plantando así la semilla de algo que luego se convertiría – en el correr de los años – en la familia de los Focolares”

El programa fue muy intenso. Los religiosos pudieron reunirse con algunos representantes del Centro internacional de los Focolares, por ejemplo con Mons. Piero Coda, presidente del Instituto Universitario Sophia y con Marco Tecilla, el primer focolarino. Además dieron su aporte el Padre Fabio Ciardi, de la  Escuela Abbà (Centro de Estudios del Movimiento) y el periodista Paolo Loriga de la Editorial Città Nuova.

Fue particularmente importante el intercambio y diálogo que mantuvieron con las nuevas generaciones.

Los Jóvenes por un Mundo Unido presentaron el United World Project que nació en el Genfest y que está entrando ahora en una etapa muy interesante.

Despertó gran interés también la propuesta de los Meeting, que se realizarán en el 2014, con el título: Yes We Gospel. Es un proyecto mundial para las nuevas generaciones de vida consagrada,  y  se realizará en varias partes del mundo. Tiene tres objetivos: que se conozca cada vez más el carisma de la unidad, que se haga visible el rostro joven de la vida consagrada y que se experimente la belleza de la comunión entre los carismas.

El título, “Yes, We, Gospel”, fue explicado por P. Theo Cansen y significa: “Sí”, es decir el sí al Ideal de la unidad; “Nosotros”, subrayando que se construye juntos, no individualmente; y finalmente “Gospel”: la pluralidad de los carismas que las numerosas familias religiosas muestran con su sola presencia florecerán nuevamente en el jardín de la Iglesia si están juntas. Por esta causa María Voce les mandó un slogan, inspirado en un conocido escrito de Chiara Lubich,  un lema que servirá para los participantes del congreso en sintonía con su programa: “Mirar todas las flores. El otro es una flor de nuestro jardín”

Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Obispos: por el camino del hermano

El Sínodo para la nueva evangelización cerró sus puertas hace tres meses. Una experiencia colegial universal desde la cual mirar y afrontar los retos que la contemporaneidad presenta al testimonio y anuncio del Evangelio. Se perciben nítidos los estímulos y los frutos de la cumbre en los 32 obispos amigos del Movimiento de los Focolares que del 29 al 31 de enero se reunieron nuevamente en Roma. En la audiencia general del miércoles 30, recibieron el “saludo especial” y el estímulo de Benedicto XVI. Sus palabras llegaron al centro del alma de los obispos, a quienes aseguro “mi oración” y auspició “que el  carisma de la unidad tan amado por ustedes los anime en su ministerio apostólico”. Y como sucede en las reuniones de familia, también en esta ocasión siguió un saludo personal a cada uno y una alegre foto de grupo, un saludo que el Papa Ratzinger quiso extender a los obispos que “participarán en los encuentros organizados en varias partes del mundo”.

De hecho este año el tradicional encuentro de inicio del año se multiplicará en otras ciudades, entre las cuales Melbourne (Australia), Beirut (Líbano), Seúl (Corea del Sud), Buéa (Camerún), Ambatondrazaca (Madagascar), Nueva York (Estados Unidos), Sao Paolo (Brasil), Berlín (Alemania), ocasiones para reunirse entre obispos de naciones cercanas y responder a las exigencias de las Iglesias locales.

Es esta la razón por la cual en la cita romana estaban sobre todo obispos europeos, la mayoría de Italia, con representantes de España, Luxemburgo, Alemania, Polonia, Chequia, Eslovenia, República Moldava. Llena de significado la presencia de dos obispos de Medio Oriente, que han ensanchando el corazón y las oraciones a esta sufrida parte del planeta.

Tres días entretejidos de la espiritualidad de la unidad, reflexiones y testimonios, injertados en el hoy del Movimiento de los Focolares que es el hoy de la Iglesia. Año de la fe y del amor a Jesús en el hermano; de la nueva evangelización y los desafíos del continente europeo; del 50° del Concilio Vaticano II y de la dimensión profética del carisma de la unidad.

Significativo en este aspecto el análisis del secretario general del Sínodo de los Obispos, Mons. Nikola Eterovic, quien profundizó el tema de la conciencia de la crisis del Viejo Continente y la exigencia de encontrar nuevos caminos para la transmisión de la fe. Le hicieron eco los frutos del compromiso evangélico de las comunidades del Movimiento en el corazón de Europa.

Otra reflexión que enriqueció el intercambio recíproco fue la del teólogo Pbro. Hubertus Blaumeiser, sobre la Iglesia en la transición de la prospectiva de su deber ser “sacramento de unidad”, como emerge en el Concilio Vaticano II.

A los obispos del gustó el grupo de jóvenes que llevó a la sala un soplo de esperanza y de coraje que caracterizaron el  Genfest de Budapest: “algo inusual, porque a menudo los jóvenes escuchan a los obispos, mientras que aquí son ellos los que nos quieren oír a nosotros”. Otro testimonio seguido con interés, en la onda de la nueva evangelización, fue el del grupo musical Gen Rosso y la incidencia de su trabajo entre los adolescentes en las escuelas de distintos países.

Algo inédito de este congreso fueron las muchas entrevistas recogidas por periodistas de varios diarios. Ante la pregunta de qué significa la reflexión central del programa, sobre el tema del amor a Jesús en el hermano que el Movimiento de los Focolares profundiza este año, Mons. Anton Cosa, obispo de Chisinau de la República de Moldavia, respondió a los micrófonos de la Radio Vaticana: “Entendí que no existe otro camino para evangelizar, para crear puentes, para ofrecer esperanza. Vivir junto al hermano que el Señor nos pone cerca es un desafío pero cada hermano que encuentras, que escuchas, es una forma de vivir el Evangelio, es un acto de fe. Primero tenemos que creer que Él nos ha amado y después nosotros tenemos que dar nuestro paso. Yo como obispo no estaría en grado de servir a la Iglesia ni de cumplir con mi ministerio si no es caminando por esta vía: la vía del hermano”.

Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Universidad, investigación, compromiso y …. sonrisa

Una joven de veinte años con una hermosa sonrisa, fresca y modesta, así se presenta Alejandra Giménez, estudiante de segundo año de medicina en Asunción, Paraguay, donde vive con sus padres y un hermano pequeño. Alejandra cuenta con entusiasmo sobre su compromiso en la universidad, sea en el campo científico, como también en las asociaciones estudiantiles. Compromisos y actividades, que, naturalmente le quitan tiempo al estudio y por las que debe sacrificar muchas cosas que le gustan. Pero logra llevar adelante todos estos compromisos y también estudiar porque guarda siempre un tiempo suficiente para su formación espiritual. Es por esto que se encuentra periódicamente con otras compañeras de los Focolares que le brindan mucho apoyo.

Pero dejemos que ella cuente.

Estuve en un congreso de medicina donde se habló de la muerte cerebral y de la donación de órganos, desde entonces decidí organizar una campaña de sensibilización sobre  este tema. Me vinculé con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA),  y ahora tengo el cargo de directora del Departamento de Educación Médica. Junto a tres compañeras del curso, Eliana Duarte, Aracy Do Nascimento y Lilian Carrera empezamos a profundizar el tema con una encuesta científica sobre el conocimiento y difusión de la donación de órganos entre los estudiantes de medicina, y esta encuesta  fue propuesta para representar a mi país en una importante jornada de estudios en Curitiba, Brasil, y más adelante  en septiembre de 2013 será uno de los temas del congreso internacional en los Emiratos Árabes Unidos”

Otra investigación realizada por ella se refiere a los “resultados falsos de alcoholemia” en los conductores de auto. En este estudio se encaran las “creencias” que circulan entre la población juvenil, por ejemplo ésa que indica que usar colirio para las encías o jarabe para la tos dan positivo el test y por lo tanto alteran el resultado. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los jóvenes del Paraguay, por lo tanto el alcohol, accidentes y donación de órganos son temas estrechamente relacionados.

Alejandra fue sucesivamente elegida en otras asociaciones científicas estudiantiles y continuó organizando campañas para sensibilizar a los jóvenes, por ejemplo una para la salud cardiovascular, otra sobre los tumores de seno y otra sobre la diabetes. Además, junto con sus compañeras,  tiene en programa muchas otras propuestas para este nuevo año, entre las cuales “Las Jornadas de Formación a la Investigación para los estudiantes de Medicina”.

“Es cierto –admite- que son muchas las cosas que hago y probablemente no podré realizarlas todas, pero prefiero proponerme metas altas. Luego, si no lo logro, otros compañeros podrán ejecutarlas” No se arrepiente de haber decidido gastar por los demás su juventud y ¡su sonrisa es la prueba!

 Fuente: Ciudad Nueva Uruguay – Paraguay

Nuestra traducción.

Aotearoa, es decir Nueva Zelanda

Brasil. Fraternidad, Derecho y transformación social

Nuevas perspectivas para el penamiento jurídico y pistas de aplicación concreta ya experimentadas: es cuanto ofrecieron los tres días recién concluidos en la Mariápolis Ginetta (Vargem Grande, cerca de San Pablo), que del 25 al 27 de enero  se reunieron 180 abogados, jueces, oficiales del poder judicial, fiscales y defensores públicos, oficiales del ministerio público, personal de la administración pública y docentes, provenientes de todo Brasil. Las numerosas experiencias contadas avalan y confirman los efectos de la fraternidad y su potencial: el proyecto de “adopción a un ciudadano detenido”, realizado en Pernambuco en el ámbito del Derecho penal, con el cual profesores y estudiantes sostienen los gastos legales para los detenidos que no pueden pagarle a los abogados; el proyecto para la aplicación de medidas penales alternativas por delitos ambientales en Amazonia, a través de trabajos que favorecen el ambiente; y también el trabajo del grupo de investigación Derecho y Fraternidad del Centro de Ciencias Jurídicas Santa Catalina para la formación de profesionales del Derecho; la promoción de la solución pacífica de los conflictos a través del diálogo y la conciliación. También se afrontó el tema de la mediación familiar, de la aplicación de la jurisprudencia en la protección del más débil. En los talleres del Congreso encontraron un espacio los numerosos estudiantes, quienes pudieron expresar sus preocupaciones, preguntas y descubrimientos, contar experiencias y, sobre todo, hacer presentes sus expectativas de una formación humana y jurídica que tenga como horizonte la fraternidad. En la apertura se leyó un mensaje de María Voce, presidente del Movimiento de los Focolares, abogado y entre las primeras promotoras de Comunión y Derecho, expresión del diálogo de los Focolares con la cultura jurídica. En el mismo María Voce, después de haber recordado como «en el amor hacia el otro se respeta toda la ley, se la interpreta y se la aplica según la justicia», propone – después de décadas en donde se ha subrayado la tutela de los derechos individuales, «un camino a la igualdad» – una revaloración de los deberes, «sin el respeto a los cuales decaen las relaciones. Los deberes nos llaman a la responsabilidad hacia el otro como individuo y como comunidad, contribuyendo así a mantener y a consolidar las relaciones en la sociedad». En esta fase de cambio y crisis, la fraternidad, asumida como categoría jurídica, se presenta a través de los trabajos del congreso, como una lente que hace ver y actuar “lo nuevo”. “Fraternidad” significa “inversión de tendencia”: recuerda a la justicia el rostro de cada uno, saca de un derecho subjetivo individual y lo abre a la visión de la humanidad como un “nosotros”. Hace del Derecho no una mera producción de normas, sino un instrumento para sanar relaciones rotas. Una propuesta «de gran interés, de enorme importancia social, crucial para la sociedad, para la cultura y la civilización» como dijo el Card. Odilo Schrerer, arzobispo de San Pablo quien intervino la tarde del 26. «Ha sido encontrada una veta de oro –dijo el Cardenal- es necesario seguir excavando para ofrecer este oro a todos». Se regresa a las propias ciudades de origen con la misión de multiplicar la experiencia vivida, los compromisos asumidos lo demuestran: están previstos nuevos congresos en las universidades de Santa Catalina y de Marilia (San Pablo), en los Tribunales de Brasilia y de Sergipe, en las ciudades de Curitiba, Belo Horizonte, Manaos, y también la formación de grupos para encuentros periódicos para profundizar los temas e intercambiar estudios y buenas prácticas. Para saber más: www.comunionediritto.org