Movimiento de los Focolares
Escuela interamericana de Economía de Comunión

Escuela interamericana de Economía de Comunión

EdC_02Conectar los sueños, difundir una cultura. Se trata éste de un título programático, que eligieron para la Escuela Interamericana de Economía de Comunión que se desarrolló del 26 al 31 de octubre en la Mariápolis Ginetta (San Pablo – Brasil), el lugar que, en 1991, vio nacer de la inspiración de Chiara Lubich, el proyecto de la EdC. Fueron 60 los jóvenes participantes, provenientes de Paraguay, Argentina, México, Guatemala, Cuba, Colombia, Bolivia y Brasil. Los jóvenes dieron su decidida adhesión a aventurarse en el mundo empresarial según los principios innovadores presentados por la fundadora de los Focolares cuando nació el proyecto. Para sostener la realización de los sueños y proyectos, los empresarios presentes declararon su plena disponibilidad a acompañar con su experiencia este camino, nada fácil, que los jóvenes pretenden emprender. La propuesta fue acogida con entusiasmo. Durante la conclusión de la escuela, cada estudiante recibió de su asesor el certificado de participación. Nació así una nueva experiencia de comunión que fue llamada “Operación uno por uno”. Maria Clézia Pinto, responsable de los proyectos de la Anpecom (asociación que coordina las distintas iniciativas de la Economía de Comunión en Brasil) anunció el inicio de un Programa de apoyo económico dirigido a pequeñas empresas que trabajan en situaciones de vulnerabilidad social, ofrecen productos alimenticios o servicios a favor de la educación, la salud y la vivienda e iniciativas dirigidas al desarrollo humano o social a favor de la clases media baja, baja y las más indigentes. Se trata de un programa inspirado en iniciativas ya en curso en otras áreas del mundo, que ofrecen financiamiento y beneficios vinculados con las líneas generales de la EdC. EdC_01Dirigiéndose a sus coetáneos, en la invitación, quien trabajó en la preparación de la escuela había escrito: “No nos rendiremos ante las desigualdades y las injusticias sociales”, y lanzó un desafío: “¿Y si esta transformación empezara por tomar conciencia de qué es la pobreza, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales?”. Ha sido sobre estos y otros temas de gran actualidad que se desarrollaron mesas redondas y encuentros de grupo, donde los jóvenes fueron los protagonistas, junto a expertos y a empresarios con años de experiencia. Anouk Grevin, de la Comisión Internacional de la EdC, en su intervención final, dijo confidencialmente, que desde la fase preparatoria había habido una gran expectativa de que la Escuela resultara una especie de laboratorio que pudiera abrir nuevos caminos a la EdC, no sólo en América Latina, sino en el mundo.

Sportmeet en los Balcanes: cuando el deporte une

Sportmeet en los Balcanes: cuando el deporte une

Krizevci_2015_007El deporte, ¿puede colaborar en la construcción de un mundo más unido? ¿Puede ser un campo de acción e instrumento de unidad entre las personas y los pueblos? Éstas son algunas de las preguntas que motivaron a los fundadores de Sportmeet, a partir de su pasión común por el deporte. «No tenemos la pretensión de tener la verdad en el bolsillo, nos pusimos a buscar las personas, las experiencias del mundo del deporte que nos pudiesen ayudar en este trabajo, del cual surgieron en estos años, en síntesis, tres elementos que califican la identidad de Sportmeet: la alta consideración del deporte como un fenómeno significativo de la sociedad; la capacidad y el objetivo de reunir a las más distintas categorías de personas aficionadas al deporte; el desafío de conjugar teoría y práctica en un contexto que en cambio tiende a mantener separados a quienes estudian de quienes practican algún deporte». Éstos son algunos párrafos de la intervención con la que Paolo Cipolli, presidente de ‘Sportmeet for a United World’, inauguró el séptimo convenio organizado por la red de Sportmeet en Crizevci (Croacia). Es decir, mirar el deporte en diálogo con la cultura contemporánea, convencidos de que puede dar su contribución específica, estimulante y positiva a la cultura y a la construcción de una ciudadanía activa y responsable. Krizevci_2015_006Los participantes eran un centenar – directores, profesores de ciencias motoras, pedagogos, atletas, responsables de clubes deportivos, árbitros, educadores, estudiantes universitarios, periodistas deportivos; casi todos eran de convicciones no religiosas-. Provenían de varias regiones de Croacia y de Serbia. Se encontraron del 2 al 4 de octubre en la ciudadela “Mariápolis Faro”, en Croacia. Estaban presentes las instituciones, regionales y locales que patrocinaron y financiaron el Convenio, la TV nacional, la radio local y el atleta Branko Zorko, maratonista, tricampeón olímpico mundial en la carrera de 1500 metros, nativo del lugar y hace tiempo vinculado con Sportmeet. El tema “Tiempo libre como recurso para las jóvenes generaciones”, mostró los grandes cambios y riesgos que derivan del uso masivo de internet y de la difusión de las nuevas tecnologías, como subrayó con claridad y apasionada preocupación Mirna Andrijasevic de la Facultad de Ciencias Motrices de Zagreb. Alexandar Ivanosky de la Facultad privada de Deporte y Salud de Belgrado (Serbia) subrayó la importancia de la presencia de los adultos, llamados al desafío de buscar un vínculo creativo con los jóvenes –quienes a menudo se encuentran solos ante poderosos estímulos de la tecnología y de las redes sociales-. Milan Čapalija, psiquiatra y Majda Fajdetic, pedagoga del Ministerio de Educación de Zabreb, resaltaron diversas metodologías de promoción de una acción pedagógica que pueda revalorar la contribución del juego y del deporte. Hubo distintos talleres con experiencias de interacción práctica, los cuales concluyeron con un momento de juego junto con los jóvenes de un colegio en la hermosa plaza central de la ciudad. Fue un taller experimental y al mismo tiempo una ocasión para hacer la experiencia de lo que es característico de Sportmeet: el diálogo como recurso y oportunidad imprescindible para promover una nueva cultura del deporte. Como testimonio del clima de respeto y confianza que ha ido creciendo en estos años, Alexander Ivanosky (Serbia) puso en evidencia la capacidad del deporte croato de destacarse en los juegos de equipo y solicitó una interacción aún más estrecha para compartir el espíritu de fraternidad que anima a este grupo en los Balcanes y en otros lugares. Al final se comunicó la fecha de la próxima Escuela de Verano 2016 que se realizará, del 14 al 17 de julio, en la misma ciudad de Krizevci.

Chiara Luce, un ejemplo luminoso y actual

Chiara Luce, un ejemplo luminoso y actual

20151029-05El espectáculo musical “Life, love, light”, inspirado en la vida de la beata Chiara Luce Badano, ha llegado a Perú: el pasado 10 de octubre, pocos días después del aniversario de la beatificación de la joven de Sassello, fue presentada la obra en Lima. Los jóvenes del Movimiento de los Focolares desde hacía algunos meses se habían puesto en contacto con sus coetáneos españoles –que en Burgos habían montado este espectáculo en su idioma- a fin de obtener los materiales necesarios. Y gracias a la colaboración de la Municipalidad de Villaregia, de las Misioneras Identes y de algunos profesionales asumieron la preparación del musical, que en efecto, como ellos mismos dijeron: “era una obra que superaba nuestras fuerzas”. 20151029-03En su realización participaron 75 jóvenes, tanto de los Focolares como de otras agrupaciones. No faltaron una serie de “afortunadas coincidencias” en las que estos muchachos han visto la mano de la Providencia, materializada en la disponibilidad de una sala con centenares de lugares en un renombrado barrio de Lima; la alimentación para todo el equipo gracias a la generosidad de un adherente del Movimiento y las entrevistas efectuadas por dos canales de televisión, sumadas a la grabación de todo el espectáculo, por parte de uno de estos medios, para poder transmitirlo en diferido. 20151029-02También los quinientos espectadores fueron generosos: la entrada era libre, pero con una invitación a ofrecer alimentos no perecederos –que llegaron en gran cantidad-. Los mismos fueron destinados a las personas que ayuda la Comunidad de Villaregia. El espectáculo propiamente dicho fue un gran éxito según los testimonios de los concurrentes, que tuvieron oportunidad de descubrir y valorar los muchos talentos en acción. Especialmente impactante fue el testimonio de la madre de una chica de 13 años aquejada por una grave depresión, quien afirmó: “Han cambiado la vida de mi hija”. 20151029-04La función concluyó con el mensaje enviado por los padres de la joven beata, Ruggero y María Teresa Badano, quienes agradecieron por lo realizado. “Su tensión a la santidad y la fidelidad a los valores del Evangelio – escribieron – han guiado a Chiara Luce aún en los momentos más difíciles de su existencia, y estamos convencidos de que los inspirarán también a ustedes. Porque –como repetía su madre espiritual Chiara Lubich“tienen una sola vida y vale la pena emplearla bien”.

Bartolomeo I: la alegría más grande

Bartolomeo I: la alegría más grande

© CSC Audiovisuales, 25.10.2015

© CSC Audiovisivi

«Estoy muy contento de estar aquí en la ciudadela de Loppiano. La razón es que fui nombrado doctor honoris causa y vine aqui para la ceremonia. Al mismo tiempo es una lindísima coincidencia: la ciudadela de Loppiano celebra los 50 años de su fundación por Chiara Lubich, de venerada memoria. Y yo, como amigo del Movimiento de los Focolares participo de la alegría de este aniversario. Es normal y natural que me sienta feliz y conmovido de recibir el primer doctorado honoris causa que el Instituto Universitario Sophia ha querido otorgar a alguien. ¡Soy el primero y estoy feliz! Pero la alegría y la felicidad más grande la he sentido, más que por el doctorado, por el mensaje que el Papa Francisco, mi hermano muy amado, me ha querido dirigir. A través de este mensaje el Papa quiso honrarme una vez más. Su gran persona quiso expresar también en esta ocasión la determinación de trabajar cada vez más por la unidad de nuestras iglesias hermanas. Por parte del Patriarcado ecuménico, estoy feliz de poder asegurar a Su Santidad y a todos ustedes que me escuchan, la análogo determinación de nuestra Iglesia de Constantinopla de hacer progresar el diálogo ecuménico en general, pero especialmente entre la iglesia ortodoxa y la iglesia católica. Porque nosotros somos Iglesias hermanas, tenemos muchas cosas en común, estamos más cerca entre nosotros que otras iglesias y denominaciones cristianas y por lo tanto debemos avanzar. Este fue el mensaje que el Papa nos dio cuando vino a Constantinopla el año pasado para nuestra fiesta patronal. Este es el deseo común que hemos expresado en Jerusalén en mayo del 2014 cuando nos encontramos en Tierra Santa para celebrar y subrayar el 50º aniversario del encuentro histórico de nuestros antecesores.
20151028-04

© CSC Audiovisuales

Ya al comienzo de su Pontificado, cuando tuve la alegría de estar presente en la ceremonia de inicio del mismo y tuvimos una media hora de encuentro privado, nos dijimos que debíamos trabajar y rezar intensamente por la unidad de nuestras iglesias, por la recomposición de la unidad del cuerpo de Cristo que es la Iglesia. ¡Esta noche, advierto su determinación, renovada, a través de su mensaje y me siento contentísimo! Volveré a Estambul más fuerte, más seguro de que en Roma tengo un hermano que desea trabajar con nosotros y rezar para acelerar la unidad de nuestras Iglesias». Nos estamos acercando a los 50 años del primer encuentro entre el Patriarca Athenagoras y Chiara Lubich en Estambul. Era el 13 de junio de 1967… «Uno de los ideales del Movimiento de los Focolares es la unidad de la Iglesia. Chiara y sus colaboradores trabajaron mucho. Ella visitó 23 veces a Athenagoras en Constantinopla. Después se reunió con Dimitrios y posteriormente conmigo. En el 2008 visité a Chiara en el hospital Gemelli, pocos días antes de su muerte. Estoy seguro de que esta noche Chiara está con nosotros, sin duda que está con nosotros, con su presencia espiritual y con su oración. Se alegra con nosotros y reza por la unidad de nuestras Iglesias. Dentro de un mes recibiré en Constantinopla a los obispos amigos del Movimiento. Tendremos una reunión en Halki, en la escuela de Teología y allí tendremos la ocasión de recordar todos juntos a Chiara y rezar por el reposo de su alma y podremos expresar nuestras experiencias y nuestra voluntad de trabajar por la unidad de las Iglesias. Nosotros como Iglesia de Constantinopla, estamos felices, estamoslistos para recibirlos, e intercambiar nuestras experiencias y también el beso de la paz entre Oriente y Occidente».

Bartolomé I, maestro en Cultura de la Unidad

Bartolomé I, maestro en Cultura de la Unidad

2151027-02

© CSC Audiovisualesvi

El 26 de octubre, Bartolomé I hizo un recorrido de las relaciones entre las dos iglesias “hermanas”, en su lectio magistralis después de la entrega del título de doctor en Cultura de la Unidad por parte del Instituto Universitario Sophia.. Son relaciones que quedaron marcadas por signos de incomprensiones que desde hace tiempo han emprendido el camino hacia la unidad, desde que se revocaron las excomuniones recíprocas y los pasos dados por figuras de relieve como Pablo VI y Atenágoras I, de quien Bartolomé recoge hoy la herencia. Sigue el camino con el Papa Francisco, quien recientemente hizo un llamado precisamente sobre el valor de la “sinodalidad” como elemento clave para guiar la Iglesia de Cristo. Han sido varias las ocasiones en las que se ha evidenciado la sintonía entre el Papa y el Patriarca. En su mensaje, leído por el Card. Betori, el Papa Francisco se dirige “al amado hermano Bartolomé” para subrayar el “camino común de nuestras iglesias hacia la unidad plena y visible, hacia la cual –escribe- apuntamos con dedicación y perseverancia”. Fue un mensaje que llegó profundamente al corazón del Patriarca, quien manifestó que estaba “muy feliz” y dijo que “regresaba a Estambul más fuerte, más seguro” por el hecho de tener en Roma “un hermano que quiere trabajar con nosotros y rezar para acelerar la unidad de nuestras iglesias” y al cual responder enviando el “Beso de la paz” e invocando la oración ad multos annos por el Papa Francisco.
2151027-01

© CSC Audiovisuales

Se respira la historia, la que ha visto la “falta de reconocimiento del otro como cristiano”, hasta llegar a los “protagonistas de la nueva primavera de la Iglesia, aquéllos que hacen de la unidad el centro de la propia acción pastoral por el bien de todos”, con el único deseo de “hacer que avancen los caminos de Dios”. Se respira futuro, en el que tanto la Iglesia como las instituciones humanas entenderán que “las diversidades son un don y no una contraposición, una riqueza y no un desequilibrio, vida y no muerte”, como dijo el Patriarca en su discurso. Estamos en la ciudadela del Movimiento de los Focolares en Loppiano, donde tiene su sede el Instituto Universitario Sophia. Con la solemne ceremonia se inaugura el 8° año académico. Con motivo del excepcional evento –la presencia de Su Santidad Bartolomé I- están presentes, más de mil personas, varias delegaciones de la Iglesia ortodoxa, representantes de la Iglesia católica, autoridades civiles, docentes de varios ateneos vinculados a Sophia, una comunidad musulmana. Se registraron a su vez, más de 4mil accesos a la directa por Internet.
2151027-03

© CSC Audiovisuales

El reconocimiento que se le atribuyó al Patriarca de Constantinopla, expresa la gratitud “por ese entramado paciente, valiente y laborioso de una Cultura de la Unidad”, del que es un “protagonista, amado y escuchado en la escena internacional, del diálogo en vista de la plena unidad entre las Iglesias, del encuentro entre diversas tradiciones y experiencias religiosas, en la cooperación entre hombres y mujeres de todas las convicciones que caminan por los senderos de la fraternidad”, dijo el Prof. Piero Coda, Rector del Instituto. En una entrevista al margen afirma además –explicando la cultura de la unidad- que no se trata de una utopía, sino de una “inspiración, mediante la cual Chiara Lubich comprendió que el carisma de la unidad, que Dios le había donado, podía llegar a ser también una expresión cultural, para saber encauzar la existencia hacia nuevas fronteras, motivo por el cual nació el Instituto Universitario Sophia”. María Voce, presidente de los Focolares, en nombre de todo el Movimiento, expresó al Patriarca la alegría y el honor de haberlo podido recibir en la ciudadela de Loppiano, subrayando el papel de relieve que los Focolares le atribuyen como personalidad espiritual e intelectual y el valor de su testimonio y de sus “llamamientos a la justicia y a la protección del ambiente como casa común de los pueblos”. “El diálogo es nuestra prioridad común”, continuó María Voce, con el deseo de “proseguir el camino en plena armonía de ideales y testimonios de vida”. En una próxima etapa, recordó Bartolomé I en una entrevista al final de la ceremonia, que tendrá lugar en noviembre, en Estambul, en la que convergerán los obispos de varias iglesias amigos de los Focolares, “tendremos la posibilidad de expresar nuestra voluntad de trabajar por la unidad de nuestras Iglesias. Nosotros estamos felices, estamos listos para acogerlos e intercambiar el beso de la paz entre Oriente y Occidente”. Unidad en la diversidad es una de las “expresiones nuevas” que se dijeron y que el Rector Piero Coda subrayó con fuerza. El Evangelio no es uniformidad, sino valoración de las diferencias. Estas son unidad en la medida en que, brotando de una única fuente, se relacionan entre ellas, es decir, saben descubrir recíprocamente los dones de los que cada uno es portador. Por lo tanto la diversidad es la flor de la unidad cuando es vivida como relación, es decir, como fraternidad, como comunión”. “Y precisamente a partir de la aceptación de la diversidad –concluyó el Patriarca- mediante el diálogo del amor, el respeto recíproco, la aceptación del Otro y nuestra disponibilidad a acoger y a ser acogidos, es que podremos llegar a ser para el mundo íconos de Cristo y como Él, en la unidad, ser también diversidad”. Volver a ver la transmisión via streaming Mensaje del Papa Francisco (italiano) Nota de Prensa (italiano)

En la conclusión del Sínodo sobre la familia

En la conclusión del Sínodo sobre la familia

20151026-02Una experiencia de Iglesia muy importante, una oportunidad única en la vida que llevarán en el corazón. Así sintetizan su experiencia. María Angélica y Luis, de Bogotá. Ella es dentista, él director del Departamento de Ética de la Universidad Gran Colombia. Tienen dos hijos, de 18 y 20 años respectivamente. Desde el 4 al 25 de octubre participaron del Sínodo ordinario sobre la familia “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo”. Desde hace más de 20 años trabajan por las familias vinculadas al Movimiento de los Focolares, a las que acompañan, tanto en los cursos de preparación al matrimonio como en los años sucesivos, cuando las crisis, siempre al acecho, arriesgan con debilitar el sacramento y el amor. Ustedes participaron activamente en el trabajo de los círculos menores: ¿qué momentos les parecieron importantes para poder ofrecer una contribución al camino del Sínodo? «La experiencia de los círculos menores fue muy linda, porque pudimos ofrecer nuestras experiencias y las de otras familias, pudimos transmitir lo que nosotros queremos vivir como familia, es decir, el dinamismo del amor que se vive en la Trinidad – en donde cada una de las Tres divinas Personas es Amor para el otro-. Este fue uno de nuestros aportes. Y afirmando la importancia de la Eucaristía subrayamos la necesidad de la presencia de Jesús entre los esposos, por el amor recíproco; y por lo tanto nos referimos también a las veces que nos hemos pedido perdón cuando entre nosotros no existía esta plena unidad. Otra contribución fue con respecto al punto de los divorciados vueltos a casar. Es importante expresar un amor particular hacia cada una de estas familias. Y en la medida en que madura la experiencia de fe también en ellos – acompañándolos para que lleguen a sentir que Jesús está presente también en el otro, en la Palabra del Evangelio cuando lo vivimos, en la comunidad que vive el amor recíproco – de este modo crece la experiencia de vida cerca de Jesús. Sentíamos que uno de los puntos fuertes a proponer era el amor a Jesús Abandonado y Crucificado, porque Él asumió todos los dolores de la humanidad. En Él se reencuentra al que fue traicionado, humillado, al que se siente solo, abandonado, al que se siente culpable, al que no encuentra respuesta a sus preguntas. En Él todos somos recibidos porque Él vivió todo esto, y en Él podemos hacer esta única comunión, donde todos estamos en este sí. Nuestra propuesta fue ésta: no existe diferencia entre la familia que no sufrió el fracaso y la que sí lo vivió, porque en Él nos sentimos todos acogidos. Contamos las experiencias de muchas familias, también del Movimiento, que vivieron y dijeron este sí, con el dolor de no poder recibir la Eucaristía, pero conscientes de que también ellos están llamados a la santidad, y por lo tanto no están excluídos de este llamado. Como una vez dijo el Papa Benedicto, el ofrecimiento y el sacrificio que hacen estas parejas de divorciados vueltos a casar, que no pueden participar de la Eucaristía, evidencia la belleza de la indisolubilidad del matrimonio, es decir ellos son constructores también de esta realidad (la indisolubilidad), y por lo tanto dan un aporte grandísimo cuando maduran en este sí. FamigliaRojas_PapaFrancesco - CopyA veces se trata de comprender el significado más profundo del sacramento. Para mucha gente de esta época el sacramento del matrimonio no les dice nada, también porque no se le dio una formación adecuada a la pareja, ya sea de parte de la parroquia como de los Movimientos. En cambio esta comprensión forma parte del camino que debe realizar cualquier ser humano: descubrirse como ser humano y descubrir la trascendencia dentro de sí mismo. Hay que descubrir que este sacramento puede ayudar a formar una familia y que, a través de la familia, somos responsables de los hijos. A nosotros nos gusta decir: “Así como es la familia, así es la sociedad”, es decir, la sociedad es el resultado de lo que es la familia» Un día ustedes comentaron que saliendo de un círculo menor sintieron el deseo de que los Obispos comprendieran su profundo amor por la iglesia… «La relación y el diálogo con los obispos en estas semanas fue cada vez más cercana, al conocernos, escucharnos, también al tratar de ser “madres” también de los obispos, también en cosas concretas como, por ejemplo, ayudándolos si tenían tos, o resfrío… sentíamos el deseo de que sintieran que también nosotros familias, amamos a la Iglesia como la aman ellos, sufrimos por la Iglesia como sufren ellos, que también nosotros damos la vida por la Iglesia. Estamos en este camino. Como Chiara Lubich nos decía, en este gran mosaico cada uno es una pieza, que tiene su valor para construir esta única realidad que es la Iglesia. Era muy importante poder decir esto a los padres sinodales, y también sentirlo» En uno de los últimos círculos menores hubo un texto de ustedes que fue integrado a la relación final… «Sí, en el último círculo menor el relator pedía que pudiéramos expresar también nuestra experiencia como familias. Al final lo que se propuso fue enriquecido por lo que cada uno había dicho. No se notaba la diferencia entre lo que había sido propuesto por una familia o por un padre sinodal: era la propuesta de todos, aprobada por unanimidad». ¿Qué augurios harían en la conclusión del Sínodo? «¡Muchísimos augurios! Esperar que, poco a poco, todas las familias puedan descubrir la riqueza que cada una contiene en sí misma en cualquier estado o situación en la que se encuentren- “regular” o “irregular”-, si viven siendo de verdad familia, harán que crezca la entera sociedad. Será un crecimiento en humanidad».