Oct 26, 2020 | Sin categorizar
El Papa Francisco envió un mensaje a los participantes de la conferencia de EcoOne, una iniciativa ecológica del Movimiento de los Focolares. El Papa Francisco envió un mensaje a los participantes de la conferencia de EcoOne, una iniciativa ecológica del Movimiento de los Focolares, que tuvo lugar del 23 al 25 de octubre en transmisión en vivo desde el Centro Mariapolis de Castel Gandolfo (Italia).
“Saludo a todos los que participan en este Encuentro Internacional que se celebra en el marco del año especial dedicado al quinto aniversario de la Carta encíclica Laudato si’. Expreso mi gratitud a EcoOne, iniciativa ecológica del Movimiento de los Focolares, y a los representantes del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y del Movimiento Católico Mundial para el Clima, que han colaborado para hacer posible este evento. Vuestro encuentro, sobre el tema «Nuevos caminos hacia una ecología integral: cinco años después de la Laudato si’», plantea una visión relacional de la humanidad y el cuidado de nuestro mundo desde diferentes puntos de vista: ético, científico, social y teológico. Recordando la convicción de Chiara Lubich de que el mundo lleva en sí mismo un carisma de unidad, confío en que esta perspectiva suya guíe vuestro trabajo en el reconocimiento de que «todo está conectado» y de que «se requiere una preocupación por el ambiente unida al amor sincero hacia los seres humanos y a un constante compromiso ante los problemas de la sociedad» (Carta enc. Laudato si’, 91). Entre estos problemas está la urgencia de un nuevo y más inclusivo paradigma socioeconómico, que pueda reflejar la verdad de que somos «una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos» (Carta enc. Fratelli tutti, 8). Esta solidaridad entre nosotros y con el mundo que nos rodea necesita una firme voluntad de elaborar y aplicar medidas concretas que favorezcan la dignidad de todas las personas en sus relaciones humanas, familiares y laborales, combatiendo al mismo tiempo las causas estructurales de la pobreza y trabajando para proteger el medioambiente natural. Lograr una ecología integral requiere una profunda conversión interior, tanto a nivel personal como comunitario. Mientras examinan los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en estos momentos, entre ellos el cambio climático, la necesidad de un desarrollo sostenible y la contribución que la religión puede aportar a la crisis ambiental, es esencial romper con la lógica de la explotación y el egoísmo, y promover la práctica de un modo de vida sobrio, sencillo y humilde (cf. Carta enc. Laudato si’, 222-224). Espero que vuestra labor contribuya a cultivar en el corazón de nuestros hermanos y hermanas una responsabilidad compartida de unos con otros, como hijos de Dios, y un compromiso renovado de ser buenos administradores del don de su creación (cf. Gn 2,15). Queridos amigos: Les agradezco una vez más vuestra búsqueda y vuestros esfuerzos de colaboración para hallar nuevos caminos que conduzcan a una ecología integral, por el bien común de la familia humana y del mundo. Mientras manifiesto mis mejores deseos y la oración por vuestras deliberaciones durante este encuentro, invoco cordialmente sobre ustedes, sus familias y colaboradores la bendición divina, fuente de sabiduría, fortaleza y paz. Y les pido, por favor, que se acuerden de mí en sus oraciones”.
Oficina Comunicaciones Focolares
Oct 26, 2020 | Sin categorizar
Las restricciones causadas por la pandemia, en particular en los momentos de confinamiento, a menudo han causado o aumentado las tensiones en las relaciones personales. Es necesario el perdón. Pero el perdón requiere fuerza, coraje y entrenamiento. Con frecuencia las familias se deshacen porque no sabemos perdonar. Viejos rencores mantienen la división entre familiares, entre grupos sociales, entre pueblos. Hay quien incluso enseña a no olvidar las ofensas sufridas, a cultivar sentimientos de venganza… Y un rencor sordo envenena el alma y corroe el corazón. Hay quien piensa que el perdón sea una debilidad. No, es la expresión de una valentía extrema, es amor verdadero, el más auténtico porque es el más desinteresado. «Si aman a los que les aman, ¿qué mérito tienen? –dice Jesús–. Esto lo saben hacer todos. Ustedes amen a sus enemigos».[1] También a nosotros se nos pide, aprendiendo de Él, que tengamos un amor de padre, un amor de madre, un amor de misericordia con todos aquellos que encontremos durante el día, especialmente con los que se equivocan. Pero además, a los que están llamados a vivir una espiritualidad de comunión, o sea, la espiritualidad cristiana, el Nuevo Testamento les pide aún más: «Perdónense los unos a los otros».[2] El amor recíproco exige casi un pacto entre nosotros: estar siempre dispuestos a perdonarnos unos a otros. Solo así podremos contribuir a crear la fraternidad universal.
Chiara Lubich
Extraído de: Palabra de Vida, Septiembre de 2002, en: Chiara Lubich, Parole di Vita, pag. 666. Città Nuova Ed., 2017. [1] Cf. Mt 5,42-47 [2] Cf. Col 3,13
Oct 23, 2020 | Sin categorizar
En este año especial destinado a profundizar en los principios de la encíclica Laudato si’, nos encontramos con Abdullah Al Atrash, un joven empresario italo-sirio de los Emiratos Árabes Unidos. Como no creyente, se unió a la Economía de la Comunión del Movimiento de los Focolares. En la empresa que dirige, emplea principalmente a migrantes asiáticos y africanos, garantizando un salario y medidas de apoyo social, así como la máxima seguridad para los empleados y el medio ambiente, incluso en este momento de pandemia.
Son paquistaníes, indios, nepalíes, filipinos e incluso nigerianos, cameruneses, senegaleses. Tienen en común un pasado de gran pobreza, que les ha obligado a abandonar su patria y su familia y a emigrar, y un presente que trata de mantenerlos alejados de la explotación y de nuevas dificultades. Son muchos de los 212 empleados de Mas Paints, una fábrica de madera y pintura mural fundada en 1989 en Italia y presente desde 2000 en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, país en el que -en comparación con unos 10 millones de habitantes- 9 de cada 10 personas son de origen extranjero. Abdullah Al Atrash, gerente general de la compañía relata a Vatican News acerca de estos “colegas y amigos de la compañía” que fue fundada por su padre y su tío. Escuchar a este joven empresario italo-siropeo de 42 años, licenciado en economía y comercio por la Universidad de Ancona y con un máster en el Instituto Adriano Olivetti de la capital de las Marcas, nos hace pensar en la reflexión sobre la obra contenida en la Encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, que lleva al Pontífice a poner de relieve que es “una necesidad”, “una parte del sentido de la vida en esta tierra, un camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”. La otra persona “Cualquier forma de trabajo -sigue destacando el Papa- presupone una idea de la relación que el ser humano puede o debe establecer con el otro”. Al llegar a Dubai en 2005, Abdullah observó, estudió y, en cierto sentido, hizo suyo el mundo de los trabajadores migrantes. “Fue un trauma para mí ver cómo vive esta gente. Todos los que van de países pobres a trabajar en otros Estados, sean cuales sean, tienen que enviar mucho dinero a casa para mantener a un gran número de parientes, porque todos tienen un sistema de familia extendida, en el sentido de que también ayudan a los padres, hermanos, primos. Entonces hice un cálculo según el cual -explica- en promedio cada uno de ellos tiene que mantener a 10 personas y esto no sólo desde el punto de vista del dinero necesario para hacer las compras, sino también desde el punto de vista del dinero que realmente hace la diferencia entre la vida y la muerte, porque en muchos de esos países no existe un estado de bienestar, por diferentes razones: mucha pobreza, guerra, inestabilidad política, tensiones étnicas o religiosas. Estas personas generalmente trabajan largas horas, con trabajo duro, con salarios muy bajos. He visto casos de personas que trabajan en la construcción y ganan hasta 130-150 euros al mes, privándose de todo para enviar dinero a casa”. Una cultura de la reciprocidad En su Carta Encíclica de 2015 el Pontífice señala cómo “ayudar a los pobres con dinero” puede ser un “remedio temporal para las emergencias”: el “verdadero objetivo” – aclara – debe ser siempre permitirles “una vida digna a través del trabajo”. Ateo, casado con una mujer católica y padre de dos hijos, Abdullah comparte con su esposa Manuela la experiencia del Movimiento de los Focolares y las iniciativas de la Economía de Comunión, lanzada en 1991 por Chiara Lubich para promover una cultura económica basada en la reciprocidad, proponiendo y viviendo un estilo de vida alternativo al dominante en el sistema capitalista. Un camino de vida, el del empresario italo-siropeo, que le llevó a “tener en cuenta los costes de la vida y el mundo en el que viven estos inmigrantes”, adoptando medidas concretas para los trabajadores de su empresa. No fue fácil, confiesa, pero “multipliqué por 5 el salario básico para que pudieran tener una vida absolutamente digna. Y decidí pagarles, no sólo al empleado sino a toda la familia ‘extendida’, los gastos médicos de cualquier tipo y los de la educación de sus hijos – porque sin educación difícilmente encontrarían trabajo – apoyándolos en sus estudios hasta la universidad”.
Un bien común El valor predominante parece ser, por lo tanto, ese capital social que es el conjunto de relaciones de confianza, de fiabilidad, de respeto de las reglas indispensables para toda convivencia civil, como señala Francisco en la Encíclica, citando la Caritas in Veritate de Benedicto XVI. Abdullah dice que ha “creado un fondo, que se toma de las ganancias”, para ir más allá en la ayuda a los trabajadores. “El beneficio de la empresa – quiere subrayar – debe servir, en mi opinión, tanto para invertir en la empresa para que pueda crecer, como obviamente para las necesidades de los propietarios, pero también debe ir en igual medida a los empleados de la empresa. De hecho, es un bien común: una empresa es de todos, porque todos trabajan allí y deben servir a todos”. “En cierto momento – continúa – me di cuenta de que, entre los empleados, además de estas necesidades, estaba también el problema de la casa en casa. Lo entendí hablando con la gente, quería establecer una relación humana con ellos y no sólo de trabajo, hablando de mí y de ellos, de nuestras vidas. Esta es la comunidad. Y eso me hizo comprender que, para construir una casa en sus países de origen, tenían dos maneras: intentar sacar dinero de los bancos, pero los bancos no prestan dinero a los pobres, o – y para mí fue doloroso saberlo – recurrir a los usureros, porque la usura está muy extendida en esos países, haciendo luego enormes sacrificios para devolver el dinero y tardando años. Así que traté de entender de cuántas personas estaba compuesta la familia, dónde querían construir la casa y, calculando la cantidad necesaria, les dimos un préstamo, para ser devuelto libremente con el tiempo y de acuerdo con las posibilidades. La suma prestada tiene un tipo cero, aunque el tipo cero no existe porque siempre hay inflación, especialmente en ciertos países”. Una producción que respeta el medio ambiente Durante el año especial convocado por el Papa Francisco hasta el 24 de mayo de 2021 para reflexionar sobre la Encíclica Laudato sí, le preguntamos a Abdullah cómo puede responder su compañía al urgente desafío de proteger el “hogar común”. “Producimos algunas pinturas que no son absolutamente tóxicas, por lo tanto, no son dañinas ni contaminantes. Además, hay otras gamas de productos necesariamente tóxicos, por ejemplo, los disolventes, que también se utilizan ampliamente en el ámbito farmacéutico. Lo importante es que no dañen el medio ambiente, porque el medio ambiente somos nosotros: el Papa nos lo recuerda todo el tiempo. Yo, como ateo, entiendo que el medio ambiente es todo lo que vive”. “Así que en la empresa -continúa- nos proponemos proteger a los trabajadores, para que su salud esté protegida al 100%, invirtiendo mucho en seguridad, en máscaras, sistemas de ventilación y maquinaria que no libere sustancias como los disolventes. En lo que respecta a los residuos, hemos invertido mucho en maquinaria que separa los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Posteriormente, las empresas públicas, del gobierno, vienen a tomarlos y trasladarlos a lugares apropiados y adecuados para su eliminación, para evitar que contaminen el medio ambiente. Porque debajo de nosotros está el mar: ¡cuando cavamos un poco debajo de la fábrica encontramos el mar!”.
La pandemia En la emergencia mundial de coronavirus, la preocupación por las condiciones de los trabajadores ha aumentado. “La ola que vino aquí – recuerda Abdullah – fue muy fuerte, golpeó a Irán, Kuwait, Arabia Saudita, todos los países de nuestro alrededor. El período más duro, con cierre total, fue entre marzo y abril. Cuando salieron las primeras noticias del virus, preparamos medidas como la adopción de barreras de vidrio para los empleados, en un espacio similar al mostrador de un banco, el uso de máscaras quirúrgicas, la medición de la temperatura corporal, el respeto de la distancia de seguridad de dos metros, hisopos para todos los empleados, la coordinación diaria con el Ministerio de Salud local. Además, he alquilado unos treinta estudios para observar la cuarentena con seguridad”.
Una reunión de convivencia Lo que llama la atención es la palabra “coexistencia” que aparece varias veces en la conversación con Abdullah, incluso cuando recuerda haber participado, a principios de 2019, en la misa del Papa en Abu Dhabi, con motivo del viaje de Francis a los Emiratos Árabes Unidos. “Una magnífica experiencia, fui con algunos de mis colegas y amigos del Movimiento de los Focolares. Había tanta gente, tanto que yo estaba fuera del estadio, en el césped, desde donde se podía seguir el evento a través de pantallas gigantes. Noté que la gran mayoría de los presentes eran católicos, pero también había 5.000 musulmanes, así como algunos grupos de budistas, hindúes y sijs. Transmitieron imágenes del sincero abrazo con el Gran Imán de Al-Azhar Ahamad al-Tayyib. Fue un momento liberador, de encuentro entre el mundo islámico y el mundo occidental, con el Papa que vino aquí con gran humildad: agradeció al país, a las autoridades, al pueblo, en el espíritu de coexistencia, de paz, de tolerancia. Quería decirnos que estar todos juntos es posible”.
Giada Aquilino – Vatican News
Oct 22, 2020 | Sin categorizar
María Voce: “Inmenso dolor e incondicional cooperación del Movimiento para que se pueda esclarecer la verdad; institución de un organismo de investigación independiente después de una reunión con algunas víctimas de un ex miembro consagrado del Movimiento de los Focolares”. “Frente a este inmenso dolor estamos convencidos de que el único camino a seguir es ofrecer a las víctimas una escucha total y el reconocimiento de los daños sufridos. Por esta razón quiero reiterar la plena e incondicional cooperación del Movimiento, para que se pueda conocer la verdad sobre los hechos y se haga justicia a las víctimas.” Son las palabras de María Voce, Presidenta del Movimiento de los Focolares, en un comunicado de prensa del 22 de octubre de 2020 sobre el caso de violencia contra menores por parte de J.M.M., ex-miembro consagrado de los Focolares, residente en Francia. Una víctima ha hecho público su caso que se remonta a 1981 y 1982 cuando – entonces tenía quince años – sufrió acoso sexual. Se está constituyendo un organismo independiente a través del cual el Movimiento de los Focolares ha decidido iniciar una investigación extraordinaria tras la reunión con algunas víctimas el 18 de septiembre de 2020. En esa ocasión el Copresidente del Movimiento de los Focolares, Jesús Morán, expresó su dolor y vergüenza por los abusos cometidos por JMM, “así como por el silencio o la falta de iniciativa mantenida durante años por parte de los responsables”. En breve se anunciará la composición de este organismo independiente, que tendrá la tarea de escuchar a las presuntas víctimas, recopilar ulteriores testimonios e indagar sobre eventuales omisiones, encubrimientos o silencios por parte de los responsables del Movimiento. Al final de las investigaciones, el organismo independiente hará público su informe final. A fin de permitir que las investigaciones se lleven a cabo en su totalidad y garantizar su total transparencia, los dos corresponsables de los Focolares en Francia y el corresponsable del Movimiento para Europa Occidental han presentado la dimisión de sus respectivos cargos el 21 de octubre de 2020. Dimisiones aceptadas por la Presidenta de los Focolares.
Joachim Schwind
Comunicado de prensa
Oct 21, 2020 | Sin categorizar
El pasado 11 de agosto festejamos los 100 años de Danilo Zanzucchi. Con la esposa Anna María fueron durante más de 40 años los responsables del Movimiento Familias Nuevas. Su historia es una historia muy rica, una historia de amor dado, recibido, generado. Fuimos a visitarlos a su casa, en Grottaferrata… https://vimeo.com/465833781
Oct 20, 2020 | Sin categorizar
Esta mañana, su Santidad Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla, visitó el Centro Internacional de los Focolares, en Rocca di Papa. Lo ha recibido la presidente, Maria Voce, con quien visitó la casa donde vivía Chiara Lubich y se recogió en oración ante su tumba. A continuación, un intercambio de saludos y obsequios, también han estado presentes el copresidente, Jesús Morán, y una pequeña delegación del Movimiento. El Patriarca está visitando Roma por el Encuentro Internacional de Oración por la Paz, promovido hoy, en el Campidoglio (sede del municipio de Roma), por la Comunidad de San Egidio y la concesión, mañana, de un doctorado honoris causa en filosofía, en la Universidad Antonianum. El patriarca también mantendrá un encuentro con el papa Francisco.

©J. García – CSC Audiovisivi
“Chiara se ha comprometido con la fraternidad, la unidad y la paz en todos los ámbitos de la vida humana, entregándonos un mensaje a través de su vida y de sus escritos, que no podemos ignorar”. Con estas palabras, el patriarca Bartolomé I ha recordado a Chiara Lubich, fundadora de los Focolares esta mañana, visitando el Centro Internacional de los Focolares, en Rocca di Papa. De la delegación formaban parte también Su Eminencia Emmanuel, Metropolita de Francia, Su excelencia Cassianos, Igumeno del Monasterio de Chalki (Grecia), el reverendo Iakovos, diácono Patriarcal. Fueron acompañados por monseñor Andrea Palmieri, subsecretario del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos (PCPUC). “El Movimiento y todas las obras que existen hoy, gracias a su carisma – ha dicho – son el testimonio de una vida dedicada al Señor, también pasada por la Cruz, pero siempre orientada a la Resurrección”. La visita del Patriarca se enmarca en el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich: “¡Cuántas otras cosas habría hecho Chiara si todavía estuviera con nosotros! – ha dicho Su Santidad Bartolomé I, recordándola – Pero no son los años los que dan sentido a la vida, no es la cantidad, la duración, sino cómo usamos los talentos que Él nos ha dado, es la calidad de vida, gastada para dar testimonio de Él que es la Vida”. 
©J. García – CSC Audiovisivi
El Patriarca llegó a Rocca di Papa a última hora de la mañana y fue recibido por la presidente del Movimiento María Voce, el copresidente, Jesús Morán. Con ellos visitó la casa donde vivía Chiara Lubich y la capilla del Centro Internacional donde se encuentra la tumba de la fundadora de los Focolares. Aquí dejó una larga dedicatoria escrita en griego en el libro de los visitantes. Luego, en el Auditorio, cumpliendo con las normas sanitarias, ha sido posible un breve encuentro entre el patriarca y algunos miembros del Consejo General de los Focolares, algunos miembros del Movimiento pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa y una pequeña delegación de jóvenes. El Patriarca tuvo palabras de afecto y estima por Maria Voce, a quien definió como “hermana querida”, “cuya amistad con nosotras y con nuestro Patriarcado Ecuménico es larga y sólida, desde los años de su estancia en Constantinopla, donde verdaderamente dejó un sello imborrable del ministerio de la fraternidad, la unidad y el amor a todos”. “Habiendo llegado al final de su mandato como presidente – ha dicho dirigiéndose nuevamente a Maria Voce – nosotros también queremos agradecerle su gran aporte a la obra; el recuerdo que tenemos de Ud., como de todos ustedes, permanece en nuestro corazón, y Ud. seguramente continuará el carisma donde el Señor la llamará”. 
©J. García – CSC Audiovisivi
A continuación, se presentaron al patriarca algunos actos organizados con motivo del centenario de Chiara Lubich y algunos jóvenes de los Focolares le hablaron sobre el proyecto “United Word Project”, que este año con el lema “dare to care” (atrévete a cuidar) se centra en el cuidado del medio ambiente y de las porciones más frágiles de las sociedades de todo el mundo. El patriarca comentó: “Ideas y acción, teoría y práctica. Espero que a este proyecto se sumen algunos jóvenes ortodoxos para colaborar con ustedes por el bien de la humanidad”. Al final del encuentro un intercambio de regalos. La presidente Maria Voce entregó una escultura que representa a la Virgen María con el niño Jesús que estaba en la casa de Chiara Lubich en Suiza, y el Patriarca regaló un icono maravilloso.
Stefania Tanesini
Para leer la homilía de Su Santidad Bartolomé, Arzobispo de Constantinopla, haga clic aquí https://vimeo.com/470579948