Movimiento de los Focolares

Italia – El Polo Acogida y Solidaridad de Ascoli Piceno (PAS)

En Ascoli Piceno, en el centro de Italia, algunas asociaciones decidieron unirse para sostener el malestar económico y social ciudadano. Así desde hace algunos años nació el PAS, Polo Acogida y Solidaridad, una experiencia de “red” que ha encontrado una casa hace pocos meses. https://vimeo.com/465826725

El Pacto Global por la Educación

El Pacto Global por la Educación

El evento querido por el papa Francisco tendrá lugar el 15 de octubre: agencias de formación, actores sociales, instituciones y organismos internacionales se reunirán para construir alianzas por una humanidad más fraterna. Hablamos de ello con Carina Rossa, focolarina, en el equipo organizador. “Nunca antes había sido necesario unir esfuerzos en una amplia alianza educativa para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contrastes y reconstruir el tejido de relaciones para una humanidad más fraterna”. Así, el papa Francisco en el Mensaje del lanzamiento del Pacto Mundial por la Educación: una invitación a promover “una educación más abierta e inclusiva, capaz de escuchar con paciencia, diálogo constructivo y comprensión mutua”. El Pacto inspira un evento mundial, pospuesto debido a la pandemia. Una reunión virtual tendrá lugar el 15 de octubre a las 2:30 pm (utc+2) en streaming en vivo en los canales de Youtube de las Noticias del Vaticano con traducción simultánea en español, italiano, inglés, francés y portugués. Hablamos de ello con Carina Rossa, focolarina argentina, en el equipo organizador del evento: El Papa nos invita a una alianza por la educación que produzca un cambio de mentalidad. ¿Cómo se expresa este nuevo pensamiento? “El Papa subraya que la educación es la base de todos los cambios sociales y culturales y nos llama a comprometernos en este ámbito. Entonces, el primer cambio radica en dar dignidad a la educación. Luego, da a la educación un propósito, “cambiar el mundo”, y nos invita a pensar en el estudio como una herramienta para afrontar los desafíos de nuestro tiempo: paz y ciudadanía, solidaridad y desarrollo, dignidad y derechos humanos, cuidado de la casa común. Además, Francisco denuncia que el Pacto entre la familia, la escuela, la sociedad y la cultura se ha roto y debe ser reconstruido: aquí el cambio de mentalidad  involucra a agencias de formación, actores sociales, instituciones y organismos internacionales, para que construyan alianzas para lograr objetivos comunes y suscitar una humanidad más fraterna. Para ello, el Santo Padre propone una metodología de tres pasos: poner a la persona en el centro, invertir las mejores energías y formar personas capaces de ponerse al servicio”. Entonces, ¿en qué dirección debemos educar a los jóvenes? ¿Qué valores cultivar? “Las nuevas generaciones están en el centro de la oferta educativa, porque son los niños, los adolescentes, los jóvenes los que cambiarán el mundo. “Hombres y mujeres nuevos” – es la esperanza – que estarán “unidos en la diversidad”, en diálogo constante, al servicio de los valores de la paz, la solidaridad y la fraternidad universal, respetando los derechos humanos y la dignidad humana”. El evento mundial dedicado al Pacto debía realizarse el 14 de mayo, pero debido a la pandemia se pospuso para el 15 de octubre y se realizará en forma virtual. ¿Cómo va con la preparación del evento? “La pandemia nos ha obligado a repensar toda la propuesta y la cita de octubre será un primer paso hacia el evento mundial que esperamos celebrar más tarde con el Papa. La Congregación para la Educación Católica – nombrada por el Santo Padre para impulsar el evento – ha encomendado la coordinación científica de la iniciativa a la Escuela de Educación Superior EIS de la Universidad LUMSA y en esta fase se trabaja para establecer relaciones e iniciar procesos: por ejemplo, se ha constituido una mesa con las organizaciones representativas del mundo educativo a nivel mundial. También estamos recopilando experiencias educativas internacionales para ser publicadas en la web del evento, como un Observatorio del Pacto Educativo, y las ponencias realizadas durante los encuentros preparatorios que conformarán una publicación.

Claudia Di Lorenzi

Las exigencias del amor verdadero  

La pandemia no solo conlleva graves consecuencias inmediatas, sino que a menudo también pone de relieve muchos problemas preexistentes de carácter personal, social y político. En el siguiente texto Chiara Lubich subraya el primer paso imprescindible para aquellos que realmente quieren cambiar el mundo.  Un gran psicólogo de nuestro tiempo dijo: “Nuestra civilización muy raras veces trata de aprender el arte de amar y, no obstante el profundo anhelo de amor, casi todo lo demás se considera más importante: el éxito, el prestigio, el dinero, el poder. Casi toda nuestra energía la dedicamos a lograr esos objetivos y casi ninguna a conocer el arte de amar”[1]. El verdadero arte de amar surge enteramente del Evangelio de Cristo. Y ponerlo en práctica es el primer paso imprescindible para poder desencadenar esa revolución pacífica, pero tan incisiva y radical que lo cambia todo. Afecta no solo a la esfera espiritual, sino también a la humana, renovando todas sus expresiones: cultural, filosófica, política, económica, educativa, científica, etc. Es el secreto de esa revolución que permitió a los primeros cristianos invadir el mundo entonces conocido. […] Este amor no está hecho solo de palabras o de sentimiento, sino que es concreto. Exige que nos hagamos “uno” con los demás, que “vivamos” en cierto modo al otro con sus sufrimientos, sus alegrías, sus necesidades, para comprenderlo y poder ayudarlo eficazmente.

Chiara Lubich

Cf. Chiara Lubich, El arte de amar, Editorial Ciudad Nueva, España, 2006, pág 17 [1] E. Fromm, L’arte di amare, Milano 1971, p.18.

Cambio climático: ¿última llamada?

Cambio climático: ¿última llamada?

EcoOne, iniciativa ecológica del Movimiento de los Focolares, organiza en encuentro internacional “Nuevas vías hacia una ecología integral: cinco años después de la Laudato Sii”, se realizará en Castelgandolfo (Roma) del 23 al 25 de octubre de 2020. La historia de nuestro planeta es una historia de relaciones entre sus partes. Concentrémonos en tres de ellas: la atmósfera, los organismos vivos y la humanidad. Hace 2,5 billones de años, no había el oxígeno en la atmósfera y la vida humana entonces no habría sido posible. Después, gracias al pequeño aporte de innumerables y (aparentemente) insignificantes organismos unicelulares simples –las cianobacterias- el aire se enriqueció de oxígeno hasta alcanzar su composición actual. Este es un ejemplo del efecto positivo de los organismos vivientes en la atmósfera, al menos desde nuestro punto de vista. Más recientemente, se empezó a formar el carbón a partir de los bosques extinguidos (hace alrededor de 350 millones de años) y el petróleo de los microorganismos muertos (hace alrededor de 100 millones de años). Gracias a estos procesos, los organismos vivientes tomaron el anhídrido carbónico de la atmósfera. A partir del siglo XIX, la humanidad empezó a quemar de forma masiva el carbón y el petróleo, emitiendo anhídrido carbónico a la atmósfera, causando así el calentamiento global. En este caso, el efecto del hombre ha sido negativo para la atmósfera, siempre desde nuestro punto de vista. El 11 de septiembre fue publicado en Science, una importantísima revista científica, el siguiente gráfico que demuestra que – si no se reducen las emisiones de gas sierra- para el 2100 habrán desaparecido los glaciales y antes del 2300 los casquetes polares, el clima volverá a ser como el de hace 50 millones de años. La Tierra sobrevivirá pero las consecuencias para la humanidad podrán ser graves en términos de eventos meteorológicos extremos, inundaciones, sequías y una subida del nivel del mar, no tenemos mucho tiempo para afrontar el desafío de restablecer las relaciones armoniosas entre la humanidad y las otras partes de nuestro planeta. ¿Pero, por qué seguimos quemando combustibles fósiles? El motivo fue explicado por el Papa Francisco en la encíclica Laudato Sii del 2015 y resumido el 3 de mayo en su discurso a los representantes de la industria minera: “La precaria condición de nuestra casa común es en gran parte el resultado de un modelo económico falaz implementado desde hace demasiado tiempo. Es un modelo voraz, orientado a la explotación, miope y basado en una concepción errónea del crecimiento económico ilimitado. Y aunque a menudo vemos sus desastrosos efectos en el mundo natural y en la vida de las personas, seguimos resistiéndonos al cambio”. EcoOne, iniciativa ecológica del Movimiento de los Focolares, organiza el Encuentro internacional “Nuevas vías hacia la ecología integral: Cinco años después de la Laudato Sii” que se realizará en Castelgandolfo (Roma) del 23 al 25 de octubre de 2020 y que será transmitido en los principales idiomas del mundo. Participarán prestigiosos relatores que ilustrarán los desafíos ambientales contemporáneos que la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad tienen que afrontar, con el objetivo de contribuir al cambio auspiciado por el Papa Francisco, abriendo un diálogo transdisciplinario, interreligioso y multicultural sobre el cuidado de nuestra casa común. (Mayores informaciones sobre cómo conectarse al encuentro serán actualizadas frecuentemente en el sitio www.ecoone.org).

Luca Fiorani

Chiara Luce Badano: más viva que nunca

¿Qué tiene para decir hoy la joven beata a los jóvenes y a todos los que vivimos en las arenas movedizas de estos tiempos inciertos generados por la pandemia? Le preguntamos a Chicca Coriasco, la histórica mejor amiga de Chiara Luce, 10 años después de su beatificación y 30 después de su muerte. El 25 de septiembre de hace diez años hubo veinticinco mil dentro y sobre todo fuera del santuario romano del Divino Amore para celebrar la beatificación de Chiara Badano. Ese día, la santidad se convirtió en algo más cercano y accesible para muchos jóvenes (y no solo) de todo el mundo, que vieron en esta italiana de 19 años, alegre y profunda, capaz de vivir y morir por Dios, un modelo alcanzable e imitable. Hoy, treinta años después de su muerte, que ocurrió el 7 de octubre de 1990, es imposible calcular cuántas personas “conocieron” a Chiara Luce, basta pensar que hace exactamente un año, y antes de que la pandemia y el encierro nos obligaran a adoptar formas alternativas de encuentro y comunicación, María Teresa Badano, mamá de Chiara y Chicca Coriasco su mejor amiga, estaban en Argentina. En 13 días recorrieron más de dos mil kilómetros, atravesaron cuatro regiones, logrando que más de 8.000 personas se encontraran con Chiara Luce Badano. Le hicimos algunas preguntas a Chicca. Treinta años después de su muerte, Chiara Luce sigue presente y amada… ¿Cómo explicas este seguimiento de tantos jóvenes que no disminuye sino que crece con el tiempo? Chiara supo sacar lo mejor de cada persona que la rodeaba, y conmigo siempre lo logró, al igual que con sus padres. Creo que esta maravilla continúa haciéndolo con cualquiera que entabla una relación con ella, incluso hoy. Ella nunca dio discursos ni cosas extraordinarias, pero extraordinario fue ese ‘sí’ que le dijo a Dios momento a momento, paso a paso, con sencillez: es lo que, entonces como hoy, sigue conquistando y fascinando a muchos, especialmente a los jóvenes. ¿Puedes decirnos cuál fue el momento más importante que viviste con ella? El pacto que hicimos entre nosotros el 22 de agosto de 1990. Nos dijimos que la primera que partiría al cielo ayudaría a la otra a llegar, mientras que quien se quedaba, intentaría llenar el vacío dejado por la otra. Después de 30 años puedo decir que probablemente había un designio que se reveló en escenarios que entonces eran inimaginables, que han adquirido un significado y una realización que continúan hasta el día de hoy. ¿Qué tiene para decir Chiara Luce a los jóvenes de hoy? De vez en cuando trataba de imaginarme a Chiara viviendo en este tiempo… Probablemente como supo hacer en su vida, es decir, sin centrarse nunca en sí misma, mirando hacia adelante con valentía y determinación, enfocándose en la belleza que existe también hoy, en las nuevas ocasiones que este escenario incierto nos hace descubrir. Chiara Lubich nos había dicho que además del sufrimiento de Jesús en la cruz, también era necesario el nuestro para cooperar en la construcción de un mundo más unido: “Vivir a medias  – dijo – es muy poco: Dios te propone algo grande, está en ustedes aceptarlo”. Fue la experiencia que Chiara Luce y sus amigos hicimos con ella. Más que nunca, estas palabras de Chiara Lubich son hoy muy actuales y practicables. ¿Quién es Chiara Luce HOY para ti? Ella siempre está muy presente en todos los aspectos de mi vida. No sé si está satisfecha conmigo, pero la siento cerca y espero que siga ayudándome a ser fiel a mis ideales, que eran iguales a los suyos. En el nuevo libro publicado hace un año y editado por la Fundación, “Nel mio stare il vostro andare”, donde muchos testigos directos contaron sobre su amistad con Chiara Luce, inmediatamente me dirigí directamente a ella: “Querida Chiara – le escribí –  tendría un gran deseo de abrazarte y compartir contigo muchos desafíos, incertezas y descubrimientos íntimos. Pero, la verdad es que ha sido un poco así en todos estos años (….) Sigue acompañándonos, como sabes hacer, con tus ‘toques’ y tu presencia silenciosa, pero que está aquí y siempre ha estado, ¡cuento con ello! Te quiero, Chicca”. ¿Cuáles son los eventos que planea la Fundación Chiara Badano en un futuro próximo? Este año, debido a las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia, no es posible visitar el cuarto de Chiara. Para el décimo aniversario de la beatificación, publicamos un video en su sitio web oficial (www.chiarabadano.org) que muestra aquellos momentos inolvidables. Por los 30 años transcurridos desde su “partida”, en cambio, hemos producido otro video que nos permite revivir, a través de la voz de los testigos, algo de los últimos días de Chiara. El video estará disponible en el sitio web a partir del 7 de octubre de 2020, desde las 14.10 (hora de su partida). Finalmente, el 25 de octubre, fiesta litúrgica de Chiara Luce, se compartirá con el obispo de la Diócesis de Acqui y los actores de la Causa de canonización de Chiara, la celebración de la misa solemne, el time out en el camposanto a las 12, y la entrega de los ganadores del premio Chiara Luce Badano. Todo se puede seguir vía streaming en el sitio. También se están organizando varios eventos en todo el mundo: la Fundación quiere ser el portavoz y canal de esta luz que brillará en muchos lugares del planeta.

Stefania Tanesini