La acción mundial “Han desalojado a Jesús” para recordar el verdadero significado de la Navidad. Novedades navideñas de la empresa Azur: rompecabezas que cuentan la historia del nacimiento de Jesús y la alegría en Navidad de los niños de todo el mundo. Se acerca la Navidad y, como siempre, los y las Gen4 – los niños y niñas de los Focolares de entre cuatro y diez años – están en primera línea para recordar a todos el verdadero significado de esta fiesta, volviendo a poner a Jesús en el centro de la Navidad. En todas las comunidades del mundo ha comenzado la producción de las pequeñas estatuitas del Niño Jesús que, cerca de Navidad, los y las Gen4 ofrecerán en las calles, plazas, centros comerciales para recordar a todos el nacimiento de Jesús, ¡el “cumpleañero”! Los donativos que se reciban se destinarán a ayudar a muchos niños de países olvidados por los medios de comunicación, pero que afrontan graves dificultades, como la crisis humanitaria de Venezuela, o a lugares donde los niños sufren a causa de las guerras en curso u otras necesidades también identificadas localmente. Esta acción, titulada “Han desalojado a Jesús” nació en 1997 y tiene un significado muy preciso: no dejarse condicionar por el consumismo, sino volver a poner en el centro de la Navidad los valores positivos de la paz, la solidaridad, la fraternidad universal. La idea surgió de una reflexión de Chiara Lubich, que se encontraba en Suiza en vísperas de Navidad. Paseando por las calles iluminadas de una gran ciudad, le habían impresionado las luces, las bonitas decoraciones, la riqueza, pero sobre todo la ausencia de referencia al sentido primario de la Navidad. Por eso escribió: “Este mundo rico se ha ‘apoderado’ de la Navidad y de todos sus adornos, ¡y ha desalojado a Jesús! (…) Apuesta por la Navidad para obtener las mejores ganancias del año. Pero no piensa en Jesús”. Así, desde 1997, miles de Gen4 de todo el mundo han aceptado la invitación de Chiara Lubich de volver a poner a Jesús en el centro de la Navidad. El evento de este año tiene como tema “¡Llevemos la alegría de Jesús a todos!”. Y junto a esta costumbre anual, el Centro Internacional Gen4, en colaboración con la empresa Azur, ha realizado dos artículos navideños para llevar un mensaje de belleza y paz. Se trata de dos rompecabezas: “la Navidad de los niños del mundo” y “la espléndida historia de la Navidad”. El primero es el clásico rompecabezas para armar, compuesto por 96 piezas. El segundo, en cambio, consta de seis tarjetas de rompecabezas, seis dibujos que cuentan la historia del nacimiento de Jesús desde su llegada a Belén hasta la venida de los Reyes Magos. En el reverso se pueden escribir los buenos deseos navideños, y después se puede deshacer el rompecabezas, meterlo en el sobre adjunto y regalarlo. Pero los seis rompecabezas también pueden servir para contar y revivir esta bonita historia con los más pequeños, ayudados por un librito con el texto del cuento. Los rompecabezas llevan el título en 5 idiomas (italiano, inglés, español, francés y portugués-brasileño). Para cualquier información sobre la acción Han desalojado a Jesús, póngase en contacto con el Centro Gen4, mientras que para los dos rompecabezas puede visitar el sitio de Azur.
El 25 de noviembre de 2023, Margaret Karram, Presidente del Movimiento de los Focolares, ha sido nombrada Miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El Papa Francisco ha nombrado ad quinquennium a once nuevos Miembros del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y entre ellos también a la Presidente de la Obra de María (Movimiento de los Focolares), Margaret Karram. Con ella, otros irán a representar y enriquecer el rostro universal de la Iglesia, junto a las personas que ya están en ese cargo. Son hombres y mujeres, célibes y casados, comprometidos en los distintos campos de actividades y provenientes de las más variadas partes del mundo Monseñor Josep Ángel Saiz Meneses – Arzobispo de Sevilla ; Reverendo Andrea D’Auria, F.S. C.B – Director del Centro Internacional de Comunión y Liberación; Reverendo Luis Felipe Navarro Marfá – Rector de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma; los Señores Benoît y Véronique Rabourdin – Responsables internacionales de Amour et Verité de la Communauté de l’Emmanuel; losSeñores Joseph Teyu Chou y Clare Jiayann Yeh – respectivamente docente en el Department of Public Finance della National Chengchi University de Taipei (Taiwan) y Fundadora y Directora del Marriage and Family Pastoral Center de la Conferencia Episcopal Regional China; la Profesora Ana María Celis Brunet – Presidente del Consejo Nacional para la Prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile; la Profesora Maria Luisa Di Pietro – Directora del Centro de Investigación y Estudios sobre la Salud Procreativa de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma; la Profesora Carmen Peña García – docente di Derecho Matrimonial en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas, de Madrid. Los nuevos Miembros, cuyo nombramiento ha sido publicado con fecha del 25 de noviembre de 2023 en el Boletín de la Sala de Prensa de la Santa Sede, se añaden a los que habían sido nombrados anteriormente y a todos los que aún están en el cargo, cuyos nombres actualizados se pueden consultar en la página del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el sector Miembros y Consultores.
Leer el corazón y los comportamientos de los niños, adolescentes y jóvenes de hoy y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento. Ésta es la base del podcast “EDU FOR UNITY” que emitirá el 27 de noviembre de 2023 en el canal Spotify del Movimiento de los Focolares. ¿Qué importancia tiene hoy entender la mejor manera de acercarnos al otro? Y si se tratara de niños, adolescentes y jóvenes, ¿cómo podemos nosotros, los adultos, padres, docentes, educadores, estar más presentes y atentos?, ¿cómo podemos apoyarlos y acompañarlos de la mejor manera posible en su camino de formación y crecimiento? Estas son las preguntas que encontrarán espacio durante las próximas semanas, a partir del 27 de noviembre de 2023, en “EDU FOR UNITY”, el podcast nacido de una idea del equipo de “EduxEdu, Educarse para educar”, el programa internacional de formación para educadores promovido por el Movimiento de los Focolares, en colaboración con el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia) y con la Universidad Maria Santissima Assunta (Lumsa) de Roma (Italia). Pocos días después de la publicación de los Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerableselaborados por el Movimiento de los Focolares y ante los múltiples desafíos que el mundo nos plantea, Edu For Unity propone, como en un viaje, indicar la meta a través de una nueva cultura educativa de la infancia y la adolescencia en la que cambia la dirección de la brújula: los niños y los jóvenes de hoy no son objeto de educación, sino sujetos activos inmersos en la sociedad con sus especificidades, sus fragilidades, sus fortalezas y sus talentos. Cada etapa de este viaje propondrá el camino a seguir, con la ayuda de un equipo internacional de expertos en sociología, psicología, pedagogía y teología. Para saber más entrevistamos a Roberta Formisano, una de las autoras de este proyecto. ¿Cómo surgió la idea de este podcast y a quién va dirigido? Este podcast nació del deseo de tener una mirada un poco más atenta al segmento juvenil, a los niños, adolescentes y jóvenes que, especialmente en los últimos años, se han visto obligados al aislamiento y al encierro a causa del COVID. Esto ha aumentado los miedos e inseguridades en muchos de ellos y muchos de estos miedos se pueden leer precisamente en la dificultad que se tiene para relacionarse con ellos. Por lo tanto, la situación ha suscitado más preguntas sobre cómo ponerse en contacto con ellos, cómo educarlos, encontrar nuevas estrategias para acercarse a ellos, pero también para acompañarlos en su camino. Por tanto, el podcast nació de una idea del equipo de EduxEdu y está dirigido a padres, profesores, educadores, animadores de grupos parroquiales o movimientos eclesiales, en definitiva, a todas aquellas figuras que acompañan a los niños, adolescentes y jóvenes en la vida, en su camino formativo, ya sea espiritual, cultural o incluso deportivo, de cualquier tipo. ¿Qué temas han decidido abordar en este itinerario y cómo se estructurarán? El podcast nació con el objetivo de construir píldoras relativamente breves sobre el tema de la fragilidad de niños, adolescentes y jóvenes. El camino temático elegido parte de la escucha, tema de esta primera temporada, para luego profundizar en la amistad, el conflicto, las emociones, los límites y la coherencia, es decir, las seis palabras clave en las que, según el equipo de expertos involucrados, es posible declinar la “fragilidad” y que serán los temas de las seis temporadas de este podcast. Cada episodio se abre con un diálogo entre una presentadora, que para esta primera temporada será la periodista argentina Anita Martínez, con un experto capaz de orientarnos sobre el tema. Para cada episodio intentamos incluir experiencias para que las diversas preguntas que surgen en la vida cotidiana no sean respondidas solo en la parte teórica que puede brindar un experto, sino que tengan respuesta en la vida cotidiana. Cada temporada termina con un pensamiento de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, sobre el tema abordado. El título del podcast destaca la palabra “unidad”. ¿Qué significado quiere tener? El título EDU FOR UNITY se explica haciendo referencia a la comunidad educativa, es decir, a la conciencia de que más allá de las habilidades indispensables para poder interceptar las fragilidades de los niños y adolescentes, escucharlas y hacerlas nuestras, sólo juntos, unidos, como comunidad que se pone a la “escucha” podemos esperar ser eficaces. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos para hacer realidad este proyecto? Uno de los mayores desafíos fue tener presente a quién nos dirigíamos y que el objetivo de fondo era “cuidar” a los niños, adolescentes y jóvenes. Otro desafío fue tratar de reunir varios aspectos que distinguen a las distintas personas que colaboraron, cada una con su propia formación profesional, cultural y académica. Ponerse en juego sin acomodarse en la posición de quien “enseña”, sino con mucha simplicidad, intentando ser concisos y utilizando un lenguaje sencillo para poder dirigirse a todos. Los expertos trabajaron juntos durante mucho tiempo para dar vida a estos primeros cuatro episodios, también fue un trabajo entre las distintas escuelas de pensamiento y de estudio, sociológico, pedagógico y psicológico sobre el tema. También fue un gran desafío a nivel técnico y de grabación, porque involucramos a personas de varios países del mundo y, de momento, el podcast ha sido grabado y traducido al italiano y al español. Además, fue un hermoso trabajo intergeneracional que involucró varias voces, incluso las de los más jóvenes. ¿Qué mensaje esperan que llegue a quienes escuchen este podcast? Esperamos que la escucha de este podcast sea un momento que todos puedan aprovechar, no sólo con vistas a ayudar y acompañar a los más jóvenes, sino para reflexionar y trabajar sobre sí mismos. Que todos puedan realmente encontrar sugerencias para llevar a la vida diaria. Nos gustaría que todos los que lo escuchen se pregunten: “Esto no es sólo una lección. ¿Pero realmente hago esto todos los días? ¿Y qué puedo hacer para implementarlo?”. Esperamos que realmente pueda ser útil para crear una visión de una sociedad mejor, no sólo centrada en sí misma, cerrada, desconfiada; que ayude a los adultos a acoger la voz de los niños, adolescentes y jóvenes y acompañarlos en su camino de formación y crecimiento.
La ciudad de Tamisoara, Rumania, ha sido anfitriona recientemente del encuentro anual de “Juntos por Europa” (JpE) con el tema “Llamados a la unidad”. Este encuentro reunió a 51 movimientos en representación de las más de 300 realidades cristianas que están dentro de la red de JpE.Crear espacios de vida en las grietas En el complejo contexto sociopolítico que Europa está atravesando, los líderes de “Juntos por Europa” (JpE) se reunieron del 16 al 18 de noviembre de 2023 en Timisoara (Rumania) para responder a una pregunta importante: «¿Cuál es el rol de las comunidades cristianas en Europa actualmente?”. Esta pregunta ha adquirido relevancia frente a cuestiones globales como los varios conflictos actuales, las dinámicas migratorias y la crisis climática. Herbert Lauenroth, historiador y miembro de la Comisión Directiva de JpE, destacó la crisis que sacude a todas las Iglesias y evidenció el peso de este momento: “¿Dónde están hoy Europa y Juntos por Europa? ¿Hacia qué tipo de Europa, hacia qué tipo de ‘juntos’ estamos yendo?». En un contexto de creciente incertidumbre, los participantes dialogaron sobre lo que significa “Juntos por Europa”, tratando de discernir su orientación y sus perspectivas futuras. Desde las primeras sesiones era evidente que haber escogido la ciudad de Timisoara como sede del encuentro añadió un ulterior nivel de significado. La Capital de la cultura 2023 es un testimonio de la coexistencia armoniosa de distintas confesiones cristianas, en la que comunidades diferentes se encuentran y prosperan en unidad. Gerhard Proß, moderador de JpE y responsable del CVJM (Christlicher Verein junger Menschen- Asociación cristiana de jóvenes) de Esslingen (Alemania), ofreció una perspectiva a partir de la fe cristiana: “Dios crea espacio entre las grietas”, dijo. “El mismo Jesús entró en las grietas más profundas de este mundo”. Luego explicó que “la imagen de Cristo, con sus brazos abiertos entre el cielo y la tierra, simboliza una entrada profunda en las fracturas entre Dios y la humanidad, entre individuos, grupos, denominaciones y naciones. Jesús bajó a lo más profundo. Y “allí creó un espacio de vida”. Palabras que tuvieron una resonancia profunda, suscitando reflexiones sobre cómo, frente a los retos contemporáneos, las comunidades cristianas pueden crear espacios de vida en medio de las fracturas, tensiones e incertidumbres. Cultivar la unidadLos participantes tuvieron sesiones de diálogo, presentaron temas intelectuales, talleres experienciales y momentos de oración. Seis talleres exploraron temas como la integración social, las perspectivas de los jóvenes, la ética y la no violencia, promoviendo una más profunda comprensión de la diversidad dentro de la comunidad cristiana. Un momento importante fue la visita al Museo de la Catedral Ortodoxa, seguida de la oración de las Vísperas, en donde estuvieron autoridades y líderes religiosos de las diferentes Iglesias presentes. Esos momentos de oración común favorecieron un clima armonioso, en donde la unidad y la diversidad convivían. Los discursos y las actividades tuvieron intervalos de música y oración, y se creó así un hilo conductor que caracterizó toda la conferencia. Durante uno de sus cantos, el Coro Ecuménico Juvenil invitó a todos a abrazar los distintos modos de oración: «Sabemos que todos rezamos con nuestro estilo propio. Abrámonos para experimentar la oración del otro durante estos días en Timisoara». En especial, fue muy fuerte el momento de la plegaria por la paz en la que se mencionaron los conflictos de todo el mundo, con particular atención a Ucrania y Medio Oriente. Todos los participantes prometieron su compromiso por la unidad, estableciendo un pacto de amor recíproco. Un momento que quiso simbolizar la piedra angular sobre la cual se funda una Europa fraterna. Relacionar los valores con las políticas En el ámbito del proyecto DialogUE, financiado por la Unión Europea, el encuentro anual de “Juntos por Europa” afrontó también temáticas encaminadas a desarrollar consejos y recomendaciones para las políticas sociales de la Unión Europea. El profesor Philip McDonagh, exdiplomático irlandés y director del “Centro para la religión, los valores humanos y las relaciones internacionales” de la Universidad de Dublín destacó la importancia del artículo 17 del Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Este artículo promueve un diálogo abierto y transparente sobre las principales cuestiones sociales que Europa tiene que afrontar a través de encuentros de alto nivel y seminarios de diálogo y trabajo entre las instituciones europeas y las Iglesias, así como las organizaciones no confesionales y filosóficas. El profesor remarcó el aporte de las Iglesias en el debate público, acudiendo a sus fundamentos filosóficos, a los valores de compasión, cuidado, solidaridad y respeto por el pluralismo. Recomendó que las Iglesias se esfuercen por llenar la división entre valores de alto nivel y las políticas cotidianas, ofreciendo una perspectiva necesaria sobre cuestiones como la paz, la inclusión y la integración. Invitando a un enfoque multilateral, hizo hincapié en la necesidad de que Europa sea percibida positivamente por la comunidad global y evidenció la responsabilidad de considerar las perspectivas del Sur del planeta. Speranza nell’unitàMargaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares, estaba presente junto con el Copresidente Jesús Morán y habló dando palabras de esperanza: “Junto a todos ustedes, quisiera tener la siguiente convicción: ¡todo es posible!”. Sus palabras invitaron a tener una mirada optimista, a reconocer que la humanidad está dividida y a crear redes de fraternidad. Karram encomendó a la red “Juntos por Europa” que abrazara los carismas nacidos del Evangelio, que se comprometiera en el diálogo y abriera espacios para obtener respuestas tangibles a los retos contemporáneos. El obispo Josef-Csaba Pál de Timisoara expresó su gratitud por estos días: “Una pequeña semilla de esta fraternidad, unidad y amor ha sido colocada en nosotros, en nuestras Iglesias, pero también en la sociedad. La red Juntos por Europa es una de esas maravillosas iniciativas en las que Dios permitió que cosas buenas crecieran a lo largo de los años. ¡Sigamos trabajando junto a todas las personas de buena voluntad!”. Mirando hacia el futuro, se anunció que el próximo encuentro anual de Juntos por Europa se hará en Graz-Seckau, Austria, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024. Las confesiones cristianas presentes eran: ortodoxos griegos, rumanos, armenios, rusos, y romanos; vetero-católicos, protestantes, luteranos, reformados, anglicanos e Iglesias libres.
A partir de hoy, 20 de noviembre de 2023, están disponibles las nuevas Directrices para la formación en materia de protección de menores y de personas en situación de vulnerabilidad, elaboradas por el Movimiento de los Focolares. Margarita Gómez y Étienne Kenfack, consejeros del Centro Internacional del Movimiento por la Vida Física y la Naturaleza, nos ofrecen algunas aclaraciones. Ilustrar las características necesarias para comprometerse concretamente con la protección de la vida y la dignidad de cada persona: esto es lo que distingue a los nuevos Lineamientos para la Formación en materia de Protección de Menores y Personas Vulnerables (FPMV) en el Movimiento de del Movimiento de los Focolares, publicado hoy, 20 de noviembre de 2023, Día Internacional de los Niños y de los Adolescentes. Un trabajo que contó con la colaboración directa de 40 especialistas y personas involucradas en este campo de todos los continentes y que tuvo como objetivo exclusivo proporcionar los elementos necesarios para que en cada país donde opera el Movimiento de los Focolares se pueda implementar una adecuada estrategia de formación orientada a prevenir y erradicar cualquier tipo de abuso, tanto dentro del Movimiento como en los ambientes donde se encuentran sus miembros (trabajo, barrio, escuela). Desde 2013, el Movimiento trabajó por la formación para la protección de menores, con un trabajo generalizado en todos los países donde opera y un curso de seis horas que contenía los principios fundamentales. Este esfuerzo formativo había llegado a 17.000 personas en diciembre de 2022, y aunque la formación estuvo abierta a todos, fue realizada principalmente por personas que tenían responsabilidades o contacto directo en actividades con menores. Tras el informe sobre los graves casos de abuso sexual registrados en Francia, publicado un año después de la investigación por la consultora GCPS, surgió la fuerte necesidad de ofrecer a todos los miembros del Movimiento de los Focolares, de cualquier edad, una vocación, nación, rol, capacitación específica. Por esta razón las Directrices representan una herramienta universal, dejando un amplio espacio para una adecuada inculturación y una implementación específica en el contexto particular de origen. “La formación se dirige a todos, y para ‘todos’, nos referimos no sólo a los que pertenecen al Movimiento sino también a las personas que trabajan en nuestras estructuras – afirma Étienne Kenfack. Las Directrices, sin embargo, están dirigidas a los responsables del Movimiento en las distintas áreas geográficas y a sus equipos, que serán responsables de su aplicación”. Los Lineamientos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024, por un período de 20 meses ad experimentum. Un periodo de prueba para poder recoger todos los cambios y transformaciones que serán necesarios de cara al futuro. “El documento – continúa Margarita Gómez – se basa en un recurso clave para nosotros, que es la comunión: por tanto, trabajaremos en red, habrá una comisión internacional y equipos que llevarán a cabo el proyecto localmente. Habrá momentos de intercambio, con enlaces online que nos ayudarán a resolver dudas, a compartir buenas prácticas. No es casualidad que hayamos decidido titular nuestro programa de formación ‘Todos responsables de todos’. Espero que estas Directrices encuentren una gran acogida en nuestras comunidades y que en pocos meses hayamos dado un importante impulso a la formación en esta materia”.
Maria Grazia Berretta
Mira el video (activar los subtítulos en español) https://youtu.be/OsZW-DC_E7U
El 10 y el 11 de noviembre de 2023 en Boloña (Italia) se llevó a cabo el seminario “Escribir sobre Dios. Chiara Lubich y la tradición mística femenina desde el Medioevo hasta el siglo XX. Un itinerario con muchas voces”. El Padre Gianni Festa, OP, quien ha sido uno de los promotores del evento, nos hace un balance y nos ofrece las perspectivas del evento. Una polifonía de voces que ha ido desarrollándose a través de los siglos. Las protagonistas de la tradición mística femenina y sus escritos estuvieron en el centro de los trabajos del seminario que el 10 y el 11 de noviembre de 2023 reunió en Boloña a estudiosos de diferentes disciplinas, teólogos, lingüistas, historiadores y expertos en literatura y en archivos. El seminario ofreció profundizaciones y reflexiones a partir de los textos de las místicas, particularmente las del siglo XX. Distintas figuras femeninas, surgidas en su singularidad y originalidad, pero unidas también por rasgos comunes en su “hablar y escribir sobre Dios”. Estudiarlas ha revelado el camino del Espíritu Santo y cómo él se ha ido desplegando a través de una pluralidad de voces, distintas pero en profunda armonía. Hablamos de ello con el Padre Gianni Festa, dominico, docente de la Facultad Teológica de Emilia-Romagna (una región de Italia) y miembro del Instituto Histórico Dominico.
Anna Maria Rossi, Padre Gianni Festa
Padre Festa, la Facultad Teológica de Emilia-Romagna es promotora, junto con el Centro Chiara Lubich y el Instituto Universitario Sophia, de este seminario; y Usted en particular ha trabajado mucho para su realización. ¿Cuál es su impresión al concluir los trabajos? ¿Cuáles han sido los aspectos más interesantes que han surgido? El primer aspecto interesante –y que es indiscutible– es haber puesto en el ámbito de este congreso. la teología y la espiritualidad de Chiara Lubich en un contexto mucho más vasto que el ámbito en el que siempre se la había leído e interpretado. El hecho de haberla conectado con la tradición de la escritura femenina, tanto medieval como contemporánea, hizo surgir aspectos del magisterio teológico y espiritual de los escritos de Chiara Lubich que recibieron realmente una luz nueva. El segundo aspecto es la apertura de una investigación orientada a la mística contemporánea femenina, que es un tema poco estudiado, aparte de las grandes figuras de las que también hemos hablado, como Etty Hillesum, Simon Weil y Adrienne von Speyr. Pero la escritura mística femenina del siglo XX no es tan frecuentada y tan estudiada como lo fue la medieval o de la primera edad moderna. Justamente por ser un campo aún tan virgen, hemos tenido dificultad para encontrar relatores. El tercer aspecto importante ha sido la colaboración entre instituciones académicas que han tenido la oportunidad de charlar, dialogar y encontrarse para colaborar en torno a temas de investigación teológica. Esa práctica de la comunión ha sido realmente importante y positiva. De los informes han surgido características peculiares de las figuras profundizadas, pero también aspectos comunes que se desprenden de sus textos y que unen a las diferentes místicas. Ello se percibe de su forma de escribir, de las características de su lenguaje, aunque se trate de mujeres que vivieron en épocas y contextos muy diferentes entre sí. ¿Cómo cree Usted que estas experiencias puedan ser testimonio de vida y testimonio de Dios? ¿Cómo pueden hablar al hombre de hoy? Lo que siempre me impresionó estudiando, en mi caso particular el Medioevo, fue la absoluta tenacidad de la mujer en no retroceder a una condición de inferioridad o de marginación, a pesar de los prejuicios y las trabas. Las místicas siempre quisieron afirmar su propia relación con Dios, decirla y manifestarla. Comunicar todo eso, “decir lo que concierne a Dios”, y la forma que la mujer tiene de hablar de él, tiene un efecto muy importante, incluso muy actual, sin caer en la retórica. Según el magisterio del Papa Francisco, el magisterio femenino debe respirar con el magisterio masculino, no porque sean contrapuestos, sino porque son dos pulmones de la Iglesia. Y diría que ello es un aspecto muy importante. De lo que Chiara Lubich “ha escrito sobre Dios”, y de lo que ha surgido de los trabajos sobre su experiencia mística, ¿qué cree Usted que es lo más característico y original de ella en el panorama del pensamiento místico femenino? Conocía poco a Chiara Lubich, pero también tras haber escuchado los informes del congreso, hay dos peculiaridades, dos cualidades de lo que ha escrito y de su magisterio, que me parecen muy claras, casi inequivocables. La primera es el profundo arraigo de los escritos de Chiara dentro de una tradición robusta. Ello es indudable. Chiara Lubich no es ingenua en sus afirmaciones, en sus razonamientos y en lo que escribe. He captado en ella esa cultura espiritual y teológica que se respira en sus textos. En segundo lugar, y tal vez porque soy dominico y estoy por lo tanto ligado a figuras como Catalina de Siena, me ha impactado el aspecto eclesiológico y de comunión de su espiritualidad. Es un elemento que he percibido también al tomar contacto con el Movimiento de los Focolares más adelante. Me refiero a la comunión, la unión y la dimensión eclesial. Es un desapego de la excesiva singularidad del sujeto en favor de la idea de compartir que está presente ya en las primeras experiencias de Chiara Lubich. ¿Qué perspectivas de estudio y de investigación puede abrir este seminario? Sin duda es un paso en dirección de una mayor apertura, una ampliación de los estudios sobre la escritura femenina de los siglos XIX y XX. Por lo tanto hay que equiparse también en el plano de la instrumentalización lingüística y teológica, para poder estudiar estas figuras demasiado marginadas, demasiado olvidadas y poco conocidas. Además, respecto del magisterio de Chiara Lubich, creo también que sería algo muy importante poder profundizar mejor ciertos textos de ella, bajo el perfil exegético, teológico y espiritual, como justamente el texto del que se habló continuamente en el seminario, el “Paraíso ‘49”.
a cargo de Anna Lisa Innocenti y Maria Grazia Berretta