Movimiento de los Focolares
Al Telefono con el mundo

Al Telefono con el mundo

300 conversaciones telefónicas de Chiara Lubich con las comunidades de los Focolares en el mundo recogidas en un volumen. Hablamos al respecto con Maria Caterina Atzori, miembro del Comité directivo de la Colección “Obras de Chiara Lubich” del Centro Chiara Lubich de Rocca di Papa (Roma). Conversaciones es el segundo volumen de la Colección “Obras de Chiara Lubich” que la Editorial Cittá Nuova, en colaboración con el Centro Chiara Lubich, inició en el 2017 con la publicación del primer volumen sobre las Palabras de Vida. ¿Puede explicarnos mejor de qué se trata? Copertina libro2El libro “Conversaciones” recoge 285 pensamientos espirituales escritos por Chiara entre 1981 y el 2004, y que cada vez ella transmitió personalmente, a través de conferencias telefónicas, a las varias comunidades de los Focolares presentes en los varios continentes. Son pensamientos muy ricos que hablan de una vida y delinean, en sus distintas etapas, un auténtico camino espiritual vivido a la luz del carisma de la unidad. Es la traza de un camino de santidad colectiva que abre un nuevo itinerario, un camino marcadamente comunitario, mediante el cual se va a Dios “junto con” el hermano. Este camino fue recorrido in primis por Chiara Lubich y, contemporáneamente, por cuantos –conquistados por su ejemplo y guiados también por estas “conexiones telefónicas” –han acogido la invitación a realizar juntos aquello que Chiara misma, retomando las palabras del Salmo 83, definió como el “Santo Viaje” de la vida. ¿Pero, se puede decir que Chiara Lubich de alguna forma creó un “nuevo género literario”? Seguramente Chiara no tenía la intención de crear un nuevo género literario. De hecho estos escritos ella no los redactó en vista de la publicación de un libro. La publicación llegó después, inicialmente a través de pequeños libritos, editados siempre por Cittá Nuova, y muy solicitados no sólo por los miembros del Movimiento de los Focolares, sino por todos los que de distinta forma entraban en contacto con el Carisma de la unidad. Pero, al inicio, estos textos fueron escritos, uno por uno, primero que nada para ser “contados”, transmitidos oralmente utilizando la bocina del teléfono (y aquí está la novedad de este “género literario”), porque de esta forma todas las veces se creaba un diálogo inmediato con los interlocutores, formando una familia esparcida en todos los continentes, hecha “una” por el compromiso de recorrer juntos el “Santo Viaje” de la vida. Solo en un segundo momento estos mismos textos fueron recogidos en vista de una publicación. Y por lo tanto es en este sentido que, con Conversaciones, nace también un nuevo género literario; un género que conjuga palabra, metodología comunicativa y vida, que estrecha un íntimo y profundo diálogo entre la autora y sus interlocutores, y en sentido más amplio entre emisor y receptores, entre escritor y lectores. ¿Cuáles son las características de estos textos? En el pasaje de la “conexión telefónica” a la página escrita, cada texto se presenta como una carta que, si bien contextualizada en el tiempo y el espacio, quiere establecer un contacto directo con los nuevos lectores, interpelados cada vez con la fórmula de apertura: “Queridísimos”. Son “conversaciones” que continúan ya no con la bocina del teléfono sino mediante las páginas de un libro. El lenguaje que Chiara utiliza es rico de calor y color; se adapta a los jóvenes y a los no tan jóvenes, de varias categorías sociales. Vez por vez se injerta en la realidad contemporánea, relee la existencia humana a la luz del Carisma de la unidad, relata una experiencia suya sobre el pensamiento que quiere transmitir, interactúa con los interlocutores, propone un lema para vivir hasta la nueva cita telefónica (en el volumen, hasta la próxima carta). Después expresa su pensamiento espiritual con imágenes concretas y cotidianas, muy cercanas a los interlocutores. Frecuentemente son similitudes, metáforas, eslóganes vivaces y fáciles de memorizar, que hacen que el mensaje sea límpido, participativo, “fácil” de vivir. Cada uno de estos textos, de hecho, requiere que el lector, también hoy los traduzca en vida. Este libro es el segundo, después de “Palabras de vida”, de una colección que prevé la publicación de la opera omnia de la fundadora de los Focolares. ¿Cuáles son las próximas publicaciones en programa? Más que de “Opera omnia” hablamos sencillamente de “Obras”. De hecho, el material documentario que lleva la firma de Chiara Lubich, que además se puede adquirir de otras formas, es muy consistente y requiere un trabajo de organización y catalogación que implica tiempos muy prolongados. Sin embargo, ya ahora, se ha visto que es posible editar un corpus de obras que represente en manera sistemática el patrimonio de referencia de su pensamiento, considerando tanto lo que ya ha sido editado como lo que está inédito. Este es el intento de la Colección “Obras de Chiara Lubich”. El proyecto prevé 14 volúmenes, organizados en tres amplias áreas temáticas: 1. La persona; 2. La vía espiritual (en esta segunda área se colocan los primeros dos volúmenes de la colección que recién editó Città Nuova, es decir, “Palabras de vida” y “Conversaciones”); 3. La obra (a esta tercer área en cambio se refiere el próximo volumen, que ya está en preparación, y que recogerá los discursos en ámbito civil y eclesial y que debería concluirse el próximo año). ¿Estos textos se publican sólo en italiano o también en otros idiomas? Está en curso la traducción en inglés del volumen de “Palabras de vida”. Nos auguramos que pronto pueda estar traducido, también el volumen de “Conversaciones”, considerando el hecho de que los distintos pensamientos espirituales (así como los comentarios a las Palabras de Vida) habían sido traducidos en su tiempo en varios idiomas por la exigencia de comunicar en forma inmediata con los destinatarios no italianos. Por lo tanto nos auguramos ver pronto en las librerías también las traducciones de la Colección “Obras de Chiara Lubich” en una amplia variedad de lenguas.

A cargo de Anna Lisa Innocenti

Dios nos ha rescatado y nos ha sacado del infierno

El Movimiento de los Focolares participa de la alegría de Chiara Amirante y de la Comunidad “Nuevos Horizontes” por ella fundada, con motivo de la visita sorpresiva del Papa Francisco a su “Ciudadela Cielo” cerca de Frosinone (Italia). “Si yo empezara a responder a las preguntas, las mías serían palabras, palabras, palabras… Creo que ensuciaría la sacralidad de lo que ustedes han dicho, porque no han dicho palabras, han dicho vidas: sus vidas. Historias. Caminos. Búsqueda, pero una búsqueda de carne, espíritu, de toda la persona”. El Papa Francisco así se dirigió, improvisando, a cinco chicos de la Comunidad “Nuevos Horizontes” que le habían ofrecido sus testimonios fuertes de dolor y de volver a nacer, durante la visita privada que el Pontífice realizó a la sede de la Comunidad, en la provincia de Frosinone (Italia) el pasado 24 de septiembre. “Sus historias son historias de miradas –siguió diciendo el Papa– y en un momento dado, percibieron una mirada –una– que no era como las demás, era ésa sola: una mirada que te miró con amor. Yo también conozco esa mirada. Una mirada que te cogió de la mano y te permitió caminar, no te quitó la libertad”. Acogido con alegría y emoción, el Papa Francisco llegó a las 9,30 de la mañana a la “Ciudadela Cielo”, sede central de esa Comunidad que, gracias a recorridos de curación y conocimiento de uno mismo basados en el Evangelio, permite a muchos jóvenes salir de túneles infernales de dolor y dependencias y pasar a ser testigos de esperanza para otros jóvenes en situaciones de grave malestar. El Papa en su intervención hizo referencia, justamente, a la “fecundidad del testimonio”: “El testimonio de ustedes también es una siembra, no una idea; el hecho que Dios es amor, que Dios nos quiere, que Dios nos está buscando en cada momento, que Dios está a nuestro lado, que nos rescata y nos salva (…) Nosotros somos hombres y mujeres del Magnificat, o sea del canto de María, de ir a contar que Dios me miró, me acarició, me habló, venció. Y está conmigo. Me cogió por la mano y me sacó del infierno”. El Papa luego saludó personalmente a los miembros de la Comunidad y a los responsables de los Centros de Italia y de otros países que se encontraban reunidos para su Asamblea Central anual. Celebró la Misa, almorzó y plantó un olivo en el jardín de la ciudadela, que es una de las cinco que hizo nacer la Comunidad fundada por Chiara Amirante. Cuando era niña, Chiara conoció la espiritualidad de los Focolares y tuvo un encuentro personal con la fundadora Chiara Lubich. Luego, cuando ya era mayor, escuchando el grito de los jóvenes por la calle pidiendo ayuda para escapar del infierno en el que vivían, le nació la idea de iniciar una comunidad de acogida. Esta visita del Papa Francisco es una continuación del llamado telefónico del Pontífice y el vídeo-mensaje de junio pasado para festejar este año especial, en el que la Comunidad celebra sus 25 años de vida. Saludando al Papa Francisco, Chiara recordó los comienzos de su aventura cuando, poniéndose en contacto con el “pueblo de la noche”, la fue guiando la certeza de que el encuentro con “Cristo Resucitado podría llevar la vida allí donde yo veía muerte”. En 1994 hizo nacer la primera comunidad en Trigoria (un barrio en la periferia de Roma) y en 1997 nació en Piglio (en la provincia de Frosinone) una comunidad de formación y acogida. Hoy cuentan con 228 centros de acogida, formación y orientación con muchas iniciativas de solidaridad, proyectos sociales e iniciativas de promoción humana en varios países. En 2006 Chiara lanzó la propuesta de ser “caballeros de la Luz”, o sea de ser, para quien está en la desesperación más profunda, testigos de la alegría de Cristo Resucitado, intentando vivir el Evangelio a la letra, y renovar así el mundo con la revolución del Amor. Adhirieron a este compromiso más de 700.000 personas. “Las nuevas pobrezas constituyen una verdadera emergencia que sigue segando millones de muertos invisibles frente al desconocimiento de la mayoría”, explicó Chiara delante del Papa Francisco, hablando del uso y el abuso del alcohol y sustancias estupefacientes, anorexia, bulimia, depresión, ludopatía, adicción a internet, bullying, abusos, sexo-dependencia… “Sentimos con más fuerza que nunca –concluyó – la urgencia de hacer todo lo posible para responder al grito no escuchado de muchos”.

Anna Lisa Innocenti

La elección de Jenny y Javier

La elección de Jenny y Javier

Con el Sínodo Panamazónico a las puertas, esta historia se desarrolla en un pueblo peruano de Amazonas. No habla de incendios, ni de deforestación, ni de petroleras, ni de buscadores de metales preciosos. Es la historia de Jenny y Javier que eligieron vivir en Amazonas con el deseo de llevar, como familia, la luz del Evangelio a “los últimos”. 5d017b9e 86be 4760 b5b0 397f70e927a2“Vivíamos en Argentina pero decidimos trasladarnos a Lámud, el pueblito donde nació Jenny, en lo que se denomina “Ceja de Selva” (mitad selva, mitad montaña), cerca de las nacientes de los grandes ríos Marañón y Amazonas. Queríamos estar cerca de sus padres, ya mayores y delicados de salud”. Javier es argentino y con Jenny se conocieron mientras ella estudiaba en Rosario. Tienen dos hijas pequeñas (2 y 4 años) y Angie (de 17). Pasar de una gran ciudad como Rosario, a un pueblito perdido con 2.500 habitantes y a 2.300 metros de altura fue sin duda un gran salto. Me cuentan que vendieron “lo poco que tenían” y partieron para Amazonas, la región más pobre de Perú, a 1.600 km. de Lima y a 14 horas del focolar más cercano.“Sabíamos que no tendríamos viaje de vuelta”. Era, sobre todo para Javier, un verdadero desafío. Desde muy jóvenes habían encontrado la espiritualidad de la unidad de los Focolares y, también ahora como familia, decidieron poner en práctica el Evangelio. Por eso “su mayor preocupación”, me cuentan, era llegar a un lugar donde “estarían solos”, sin personas que compartieran sus mismos ideales. Decidieron, entonces, hacer de todo para testimoniar y anunciar el Evangelio con sus vidas, para que, también en ese pueblito amazónico, naciera una semilla de la espiritualidad de la unidad. Se propusieron vivir el mandamiento del amor recíproco para que Jesús estuviera siempre presente espiritualmente en su familia, según la promesa que “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos (Mt 18,20). Con esta convicción y creyendo en la afirmación de Chiara Lubich que “uno de los frutos de tener a Jesús en medio es que hace nacer la comunidad”, partieron decididos hacia el Perú. A los pocos días de llegados, el Obispo visitó el pequeño pueblo de Lámud y se presentaron como una “familia focolar”. El obispo los bendijo y los estimuló a seguir adelante en el compromiso asumido. Empezaron recorriendo la periferia del pueblo visitando “a los más pobres de los pobres, a los últimos”. Iban a las casas (por así llamarlas) en donde encontraban a ancianos que “no tenían ni siquiera un lecho digno en donde morir. Tal era la pobreza!”, cuentan. Conocieron a muchas familias con la única expectativa de tener un plato de comida al día para ellos y sus hijos. “Tratábamos de acariciarlos, de mirarlos a los ojos, de darles una palabra de aliento, de llevarles algo para comer. A veces, y cuando podíamos nos quedábamos 2 ó 3 días con ellos compartiendo sus dolores, su pobreza, sus breves alegrías y esperanzas”. fcbe210d 829f 476c b96b c281cb1ca22aCon el deseo de generar una pequeña comunidad comenzaron a organizar encuentros de la “Palabra de Vida”, sin algún éxito. Cambiaron de táctica varias veces. “Nunca nos desanimamos, pues sabíamos que Jesús tiene sus tiempos y lo importante era estar a Su juego”. Insistieron en invitar a los vecinos a encontrarse en torno a la Palabra de Dios y, de a poco, fueron sumándose algunas personas, entre las cuales algunas madres de los niños que van al Jardín de infantes con sus hijas. Prepararon también momentos para los más pequeños. Fue el comienzo, una pequeña llamita. Mientras tanto, el párroco les pidió que asumieran la catequésis familiar del poblado y de otros diez pueblitos aledaños, algunos ubicados a dos horas de viaje. Recientemente tuvieron la primera visita de un grupo de la comunidad de los Focolares de la ciudad de Talara, a 650 km de Lámud (12 horas con carro). Una visita que marcó, según ellos, “un antes y un después en la vida de nuestra comunidad”. Jenny y Javier afirman con la alegría de quienes han encontrado su lugar en el mundo: “Somos poquitos, pero algo nació! No queremos crearnos expectativas, pero creemos que Jesús tiene una cierta debilidad por Amazonas, por los más pobres. Quizás porque también El nació entre los pobres…. y entre ellos se quedó. No sabemos los caminos por los que quiere llevarnos, pero son los únicos que queremos recorrer! Queremos, como El, dar la vida por nuestra gente”.

Gustavo E. Clariá

Punto de partida y punto de llegada

Punto de partida y punto de llegada

Se concluyó en Rocca di Papa el encuentro anual de los dirigentes del Movimiento de los Focolares. Entre las prioridades emergidas para el 2020 hay un nuevo compromiso en el campo de los derechos humanos y la justicia, el centenario de Chiara Lubich y la próxima Asamblea General de los Focolares. 20190918 162350Al final se cerró el círculo. Una larga comunión entre los participantes del encuentro anual de los delegados del Movimiento de los Focolares en el mundo y el Consejo General, que se desarrolló del 14 al 28 de septiembre de 2019 en Rocca di Papa, puso en evidencia el principio que había dado el tono al congreso desde un inicio y que será el principio guía para todo el Movimiento el próximo año; todo lo que se hace a nombre del Movimiento en campo eclesial, social o cultural, ya sean actividades para los más pequeños o para los grades, las familias o personas comprometidas en la política, tiene sentido si se caracteriza y es guiado por la presencia de Jesús en medio de quienes se aman como Él ha enseñado. Esto no significa que los Focolares estén tomando una línea espiritualista. Todo lo contrario, la primera parte del encuentro estuvo dedicada a hacer un balance de la vida del Movimiento, que expresa las características propias de los distintos ambientes donde actúa, ya sea en el ámbito eclesial, político o cultural. Se presentaron proyectos sociales y educativos, el compromiso a favor de los refugiados también en zonas, donde se habla poco de esto en los medios de comunicación, así como iniciativas artísticas o a favor de la dignidad humana 20190926 110353Es este intercambio se puso en evidencia la reforma, que ya está en curso desde hace algunos años con el título “Nueva Configuración”, y que ya está dando sus primeros frutos. En muchas partes del mundo, estructuras más ligeras parecen liberar nuevas fuerzas creativas. Han nacido también nuevas formas de anunciar y evangelizar, sinergias entre las distintas ramificaciones del Movimiento y con otras realidades eclesiales y laicales. Y también una mayor relación entre el gobierno central y las zonas geográficas, ha favorecido un nuevo equilibrio entre la sensibilidad global y la acción local. En este equilibrio ha sido posible identificar las prioridades para afrontar el próximo año 2019/2020, respetando la diversidad presente dentro del Movimiento, por cultura, confesión, fuerzas y recursos. 20190924 105445Para continuar el camino propuesto por los jóvenes, el Movimiento se comprometerá el próximo año con el lema “Un tiempo para la Paz” en el campo de los derechos humanos, de la paz, de la legalidad y de la justicia, tratando de involucrar también a personas e instituciones para dar pasos concretos e importantes en estos campos. Un papel importante en los próximos meses lo tendrá el Centenario del nacimiento de Chiara Lubich. Las actividades comenzarán el 7 de diciembre de 2019 con el título “Celebrar para encontrar” y quieren ofrecer la posibilidad de un encuentro vivo con la fundadora y su carisma. Finalmente el 2020 también se caracterizará por la Asamblea General del Movimiento que tiene lugar cada seis años y ofrecerá nuevas perspectivas. “Pero todo lo que hacemos tiene un único fin –subrayó María Voce, Presidente de los Focolares, al concluir el encuentro-. Queremos transformar el mundo, dando visibilidad a la presencia de Cristo en él, mediante el amor recíproco entre nosotros”. Este es –por decir de alguna forma- la fortaleza típica de los Focolares, su “competencia transversal” que no se produce con metodologías ni programaciones, pero es a base de cualquiera de sus compromisos, el punto de partida y el punto de llegada.

Joachim Schwind

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

Mariápolis 2019: mil maneras de vivir una única experiencia

A lo largo de este año también, en todo el mundo, el Movimiento de los Focolares ha invitado a hombres y mujeres, a pequeños y gente adulta, a personas de toda proveniencia para hacer, en las Mariápolis, la experiencia de una ciudad que está basada en la ley de la fraternidad. Mariapolis 2019 TexasLas formas son diferentes, la experiencia es la misma: la Mariápolis es la expresión típica de los Focolares. Durante algunos días, los que participan en estos eventos –que por lo general se desarrollan en verano– se ven invitados a realizar una utopía, que es la de una sociedad basada en el amor recíproco del Evangelio. Con ocasión de la gran Mariápolis Europea, realizada en cuatro etapas de una semana cada una, en el lugar de su nacimiento, en Fiera di Primiero (norte de Italia), esta experiencia celebró este verano boreal de 2019 sus setenta años de vida. Pero también en otras partes del mundo atrajo a gente de toda proveniencia. Fueron 235 las Mariápolis que tuvieron lugar en 2019 con una participación de alrededor de 46.000 personas. Llegaron a nuestra redacción cartas y narraciones desde Gales, Vietnam, Perú, Canadá, Finlandia, Italia, Bulgaria y Brasil. Mariapolis 2019 SveziaEn Turquía la Mariápolis se llevó a cabo en Şile, una pequeña localidad a orillas del Mar Negro, cerca de Estambul, una ubicación que les dio a todos un toque muy apreciado de vacaciones. Los 70 participantes llegaban de Ankara, Iskenderun, Esmirna y también del extranjero. El tema central fue la santidad personal y comunitaria, afrontado a través de la presentación de algunos de los santos de esas tierras: San Juan Crisóstomo, San Efraín, Santa Elena y Santa Tecla, cuyas historias ofrecieron una mirada de reconocimiento a la Iglesia de los primeros siglos. En Kerrville, Texas (Estados Unidos) se profundizó el tema que este año ha guiado la vida de los Focolares en todo el mundo: el Espíritu Santo y la Iglesia. De las 350 personas presentes, 100 participaban por primera vez en una Mariápolis, quizás porque el tema de la Iglesia, en una situación marcada por tantos escándalos y sufrimientos, suscitaba un particular interés. El mismo tema, pero profundizado con un enfoque ecuménico fue central en la Mariápolis de Suecia, que se realizó en Marielund-Estocolmo con la participación de luteranos y católicos. Estaban presentes también en la Mariápolis dos budistas y algunos no creyentes. Los participantes llegaban de varias ciudades de Suecia, con una buena representación de Noruega. Mariapolis 2019 UcrainaA pesar de esa diversidad fue posible reflexionar profundamente sobre “el Espíritu Santo como aquel que es la energía de la Iglesia –escriben– y que les da a todos una gracia particular para poner en práctica el llamado de cada uno, en función de la unidad de todos los miembros del cuerpo místico de Cristo”. El grupo de jóvenes, en la Mariápolis de Leópolis, Ucrania, dio un especial toque de alegría al participar activamente en la elaboración del programa. Se les confió a los chicos y a los niños la preparación y la conducción de un día entero. Lo hicieron de una forma muy atractiva y participativa. Y al empezar cada día eran los niños los que les “enseñaban” a los adultos, contando cómo habían vivido las palabras del Evangelio durante la jornada anterior. La Mariápolis que se organizó en Penang, Malasia, estuvo caracterizada, en cambio, por la diversidad de idiomas, culturas, proveniencias étnicas y también por las grandes distancias. Los que llegaban desde Singapur, por ejemplo, habían afrontado un viaje de 700 km. Decían así: “El esfuerzo por mantener vivo entre nosotros el amor recíproco y de esta manera dar lugar a la presencia de Jesús en medio de nosotros, el compromiso por encarar y superar las dificultades y la disponibilidad a renunciar a las ideas de cada uno, hicieron posible esta empresa”. Mariapolis 2019 VenezuelaEn la Mariápolis de Boconó, en el oeste de Venezuela, el encuentro quería ofrecer a los asistentes la posibilidad de descansar, teniendo presentes las dificultades de una vida cotidiana extenuante por los largos períodos sin electricidad, las colas interminables para cargar combustible y por la estrechez económica. A este ofrecimiento que era atrayente (incluso desde el punto de vista económico) muchos adhirieron, más del doble del número de personas previstas. Pero la primera noche un huracán, con granizo, lluvia, árboles arrancados y viento muy fuerte, provocó un corte de electricidad hasta el final de la Mariápolis. La consecuencia fue un colapso total: baños sin agua, imposibilidad de cocinar y problemas para conservar los alimentos. Luego, a través de la profundización de la espiritualidad, el amor invencible de Dios pasó a ser una experiencia existencial. Encontraron la forma de cocinar con leña, un vecino les ofreció un generador, la atención de todos por las necesidades de los demás creció. “Dios no se deja ganar en generosidad”, escriben concluyendo esta maravillosa experiencia.

Joachim Schwind

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Life, el nuevo álbum de Gen Rosso

Doce piezas que han hecho la historia de este conjunto se convierte en una colección, tomada de su gira mundial “Life”, que continuará también en los próximos meses. En el futuro de Gen Rosso también cursos, proyectos educativos, coproducciones y la tercera edición de “Gen Rosso Music and Arts Village”. DSC0080Más de cincuenta años de vida y una propuesta artística capaz de renovarse constantemente. Pero manteniendo la brújula en algunos puntos clave: una vida vivida en nombre de la fraternidad; una producción fruto de la colaboración entre artistas de diversas nacionalidades que habla de la unidad entre hombres y pueblos; un mensaje que, atento a los desafíos de nuestro planeta, propone una cultura del dar y compartir. Este es el conjunto internacional Gen Rosso, compuesto por músicos y técnicos, de diferentes vocaciones de Europa, Asia y América Latina. Recientemente su gira “Life” se convirtió en un álbum con dieciocho piezas elegidas entre las canciones que hicieron la historia del Gen Rosso. Hablamos de ello con uno de sus miembros, Michele Sole. – Fue lanzado el 1 de julio el “LIFE”. ¿Cómo nace este nuevo trabajo y cuáles son sus características? Desde el otoño de 2018 hasta hoy hemos tenido algunos hermosos conciertos en toda Italia con nuestro concierto “LIFE” y de allí nació el deseo de poner en un cd este trabajo “live” que ha entusiasmado al público, y también a nosotros. Las grabaciones hechas en los escenarios, las mezclamos tratando de mantener toda la energía y emoción que respiramos en nuestros conciertos. Puedes escuchar al público cantando junto con nosotros, con sus aplausos y sus voces que le dan al oyente la sensación de estar allí con nosotros en el escenario. En resumen, ¡un verdadero álbum en vivo! IMG 20190210 WA0023 Recientemente han creado, en la ciudadela internacional de Loppiano donde tiene su sede, al “Gen Rosso Music and Village”. ¿Qué es y cuáles son los objetivos? “Gen Rosso Music and Village” llega este año (27 de diciembre de 2019 – 5 de enero de 2020) a su tercera edición y es una experiencia de estudio artístico y de intercambio de valores a la luz del carisma de la unidad. Involucra a jóvenes profesionales y estudiantes de diferentes disciplinas como música, danza, canto, teatro a partir de los 18 años. La metodología de enseñanza está diseñada por los tutores de Gen Rosso junto con profesores de reconocida habilidad y experiencia artística. El programa prevé la profundización de temas específicos del mundo del arte, el intercambio de experiencias, espacios creativos y laboratorios prácticos que convergerán en una actuación final. Se puede inscribir en village@genrosso.com. El programa comenzará el 27 de diciembre de 2019 y finalizará el 5 de enero de 2020. 1maggio198En sus viajes participan en eventos que promueven la paz, la amistad entre los pueblos y la fraternidad universal. ¿Hay alguno reciente que recuerdes en particular y por qué? Sí, en la primavera tuvimos la alegría de estar en Jordania, gracias a “Caritas Jordan”, para llevar a cabo el proyecto “Be the change” junto con cientos de estudiantes de diferentes clases sociales, de diferentes religiones y diferentes nacionalidades para fomentar el diálogo y promover una cultura de paz y amistad, siendo ellos mismos los promotores de un cambio en sus vidas y en sus ciudades para un futuro mejor. – ¿Cuáles son vuestros proyectos y eventos futuros? En primer lugar, haremos giras en todo el mundo con el concierto “Life” acompañado de proyectos educativos y la inclusión en el escenario de jóvenes preparados en los diversos talleres. Serán los primeros en Italia (28 de septiembre en Venosa; 12 de octubre en Piacenza; 23 y 24 de octubre en Acerra; 26 de octubre en Prato, 1 de noviembre en Teano), luego una gira asiática, en Indonesia durante casi todo el mes de noviembre de 2019. IMG 8588 copiaMientras tanto continuaremos con los cursos en la ciudadela de Loppiano con intercambios de experiencias, capacitación y arte. Del 15 al 17 de octubre profundizaremos en el light design, destinado a personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el campo del estudio de la luz y el color. Además, para apoyar a los jóvenes artistas emergentes, comenzamos las coproducciones. La primera es Stabat in Silentium, la puesta en escena de la obra teatral del joven escritor Francesco Bertolini, nacida de su profunda experiencia de solidaridad que surgió después del terremoto en Amatrice (Italia). “¿Cómo se puede seguir creyendo en Dios después de un terremoto?” es la pregunta “incómoda” a partir de la cual comienza este trabajo en el que los protagonistas son las jóvenes víctimas, pero también los voluntarios que dejan su tranquila realidad para después de la tragedia.

Anna Lisa Innocenti