Movimiento de los Focolares

La comunicación en tiempos de guerra: en la JMJ un diálogo transversal para una ética común

Durante la Jornada Mundial de la Juventud 2023 de Portugal, el viaje de DIALOP da un ulterior paso adelante. De 20 países, 134 jóvenes participaron en “La comunicación en tiempos de guerra” promovido por DIALOP durante la JMJ para discutir acerca de cómo las redes sociales y la tecnología digital pueden volverse trampas de conspiración e intereses tendenciosos durante los conflictos.

El viaje

El cristianismo y el socialismo –dos movimientos con características muy diferentes– han estado peleados por mucho tiempo entre ellos, pero de todos modos ambos también han plasmado la historia del mundo en los siglos pasados.  Basándose en la idea de que solos no podemos resolver los mayores retos del mundo de hoy,  DIALOP promueve el diálogo entre personas de buena voluntad, con una formación laica o religiosa, especialmente entre socialistas/marxistas y cristianos, para crear una ética transversal transformadora.

Haber traído a DIALOP a la Jornada Mundial de la Juventud forma parte del «Proyecto DialogUE» que, en colaboración con la Comunidad Europea e involucrando a 14 organizaciones de la sociedad civil, explora y desarrolla el diálogo, a menudo muy demandante, entre grupos distintos, para dar forma a una Europa que sea cada vez más expresión de esa “unidad en la multiplicidad”.

La preparación, que ha interpelado a expertos tanto cristianos como marxistas-socialistas, empezó 6 meses antes del evento. Ha sido un recorrido comprometido y exigente en dirección de la JMJ.  Los retos han sido muchos, como el de encontrar una manera dinámica de poner en diálogo contenidos densos como el conflicto y la comunicación, con idiomas, países y proveniencias distintas.  “Es la emoción de encontrarse frente a una generación hambrienta de verdad y esperanza tranquilizante, razonada y clara y de poder ofrecerles algo de ello”, cuenta Luisa Sello, una de las coordinadoras del proyecto.

Jóvenes en diálogo

La guerra y su potencial destructivo influyen en la estructura de la comunicación, transforman la percepción de los hechos e instrumentalizan el lenguaje y la mentalidad.  En este contexto, las redes sociales y la tecnología digital pueden volverse trampas para caer en conspiraciones e intereses tendenciosos. ¿Podemos acercarnos a la verdad? ¿Podemos reaccionar o estamos condenados a destruir relaciones con seres humanos, países, poblaciones a causa de las mentiras y la desinformación? ¿Cómo podemos seguir haciendo opciones, construir relaciones y estar del lado de la verdad y la justicia?

Los talleres han afrontado todos estos retos y ha impulsado a los jóvenes a construir propuestas para la Unión Europea, que se recogerán y se presentarán a la Unión Europea en el ámbito del proyecto de financiación de la Comisión europea CERV (Citizens, Equality, Rights and Values Programme – Programa de Ciudadanos, Paridad, Derechos y Valores) en marzo de 2024.  Tras los paneles y las discusiones dinámicas, la pregunta “¿qué podemos hacer?” resonó entre los jóvenes. El deseo de formar parte de una transformación como changemakers(agentes de cambio) está en el corazón de todo joven presente.

Steven, de los Estados Unidos, que quiere ser sacerdote y viajar más allá del océano para ayudar a la gente, compartió su perplejidad: «Ni siquiera consigo decirles a mis padres que dejen de leer fuentes de información que son problemáticas.  Cuando Jesús volvió a Nazaret fue rechazado por su familia. Muchos han perdido la esperanza. ¿Dónde podemos volver a encontrar la esperanza?  Por eso estamos aquí en la JMJ».

Adriana, una estudiante de periodismo argentina, se sintió alentada a seguir adelante tras  haber participado del taller. “Nuestro rol de jóvenes es muy importante para combatir la desinformación y puede hacerse incluso de una manera divertida. Si creamos una comunidad podemos ser más fuertes”.

Hacia una ética transversal

El curso de la historia no depende sólo de la fuerza de las ideas, sino también sobre todo de la evolución de los intereses políticos y económicos que integran más de una vez sólo pálidos reflejos de estas ideas. El llamado del Papa Francisco en 2014, que inspiró a DIALOP para iniciar un diálogo transversal sigue desarrollándose.

A la pregunta de un joven acerca de cómo crear un cuadro ético común en presencia de tantas divisiones, Walter Baier, presidente del Partido de la Izquierda Europea, respondió: “El Papa Francisco dijo que tenemos que aceptar el conflicto como algo natural, lo que tenemos que saber es qué hacer con el conflicto.  El hecho de que cristianos y marxistas provenientes de tradiciones muy diferentes, incluso con idiomas muy diferentes, puedan sentarse juntos y trabajar en pos de un cuadro común es un ejemplo de diálogo.”

Intervinieron también Angelina Giannopoulou, de transform!europe  y José Manuel Pureza de Bloco de Esquerda, además de Michele Zanzucchi y Ana Clara Giovani de la Universidad de Sophia y Maria Chiara de Lorenzo del Movimiento de los Focolares. En un futuro, en el ámbito del proyecto DialogUE, DIALOP organizará simposios sobre ecología y políticas sociales.  Para mayores informaciones, entrar a https://dialop.eu.

Ana Clara Giovani

En el corazón de la JMJ

En el corazón de la JMJ

Los jóvenes esperan las próximas citas con el Papa para las que se vienen preparando desde hace tiempo y, en estos primeros días en Lisboa (Portugal), han participado en los encuentros “Rise Up”. Averigüemos cuáles son.

Mientras escribimos, la XXXVIII Jornada Mundial de la Juventud se halla en su punto de inflexión y los primeros 4 días muy intensos ya forman parte de la vida de más de medio millón de jóvenes que recibieron al papa Francisco el 3 de agosto de 2023 en el corazón de Lisboa (Portugal), en el Parque Eduardo VII, rebautizado como “Cerro del Encuentro”, para indicar la dimensión fundante de esta JMJ: la relación con Dios, consigo mismo y luego con los demás, para construir un mundo en paz, sustentable y fraterno.

Al grito “Dios ama a todos”, en una Iglesia donde hay espacio para todos, Francisco ha inaugurado oficialmente la JMJ portuguesa cuya crónica diaria podemos leerla en los medios de comunicación.

En cambio, lo que corre el riesgo de quedar en un segundo plano es el gran trabajo de actualización que la Iglesia, en el sentido más universal del término – realizada por los jóvenes junto con sus educadores, a los sacerdotes y obispos, y las diversas realidades eclesiales – ha realizado, para que esta Jornada Mundial fuese un lugar donde los jóvenes se “encuentren” en sus interrogantes, en la búsqueda consciente o menos de Dios para tenerlo como compañero de vida; en la creación de espacios de intercambio, inspiración y escucha mutua.

“Rise Up” Meetings: espacios para pensar, compartir, inspirarse

Sin duda una de las mayores novedades de esta edición son los encuentros “Rise Up” (levántate), el nuevo modelo de catequesis de la JMJ que invita a los jóvenes a reflexionar sobre los grandes temas abordados durante el pontificado del papa Francisco: la ecología integral, la amistad social y la fraternidad universal, la misericordia.

Son 270 encuentros realizados en 30 idiomas que se relacionan todos con el tema general de la JMJ: “María se levantó y partió de prisa” (Lc 1,39).

El Movimiento de los Focolares también participó en los encuentros Rise Up – 3 citas de medio día cada uno – para peregrinos de habla inglesa, reuniéndose con un promedio de 5.000 jóvenes por día. “Inmediatamente me sentí protagonista – dice Eunice, una gen del equipo organizador – y el tema de esta JMJ me inspira mucho: yo también me siento impulsada a levantarme e ir de prisa, como María; siento una fuerte motivación para dar más, para superar los límites, el cansancio y las dificultades, como hizo ella cuando fue a visitar a Isabel. Ella no se detuvo, amó”.

Margaret Karram y Jesús Morán, presidente y copresidente de los Focolares, tomaron la palabra junto al Cardenal Patrick O’Malley de Boston (EE.UU.), al arzobispo Anthony Fisher de Sídney (Australia) y el obispo Robert Barron de Winona-Rochester en Minnesota (EE.UU.).

Los jóvenes de la JMJ de Lisboa

Experimentar el amor de Dios y llevarlo donde estés o te sientas llamado fue el hilo conductor de los encuentros marcados por dinámicas, música, oración y mucho compartir. “Sentí que después de un año y medio de ‘aislamiento’ por el COVID algo en mí había cambiado” – dice Pete, de Estados Unidos, en su primera JMJ. “Decidí venir con los muchachos de mi diócesis para involucrarme. Quería salir de mi zona de confort, conocer chicos de otros países, ver cómo afrontan los problemas. Todavía tengo muchas preguntas, a algunas he encontrado respuestas aquí”.

Incluso para los jóvenes de Eslovaquia no fue fácil decidir a partir y abrirse a personas de otras culturas y formas de hacer las cosas. Hay una gran expectación por lo que dirá el Papa en los próximos días. “Estamos seguros que sus palabras permanecerán para siempre en nuestros corazones y nos ayudarán en las diferentes situaciones de la vida”.

Este encuentro, reconocerse como hermanos y hermanas, es quizás el rasgo más característico de este evento; por lo tanto, los testimonios son fundamentales para las reuniones de Rise Up.

La vida real en el centro 

Como la de Lucas, que vive en la Amazonía brasileña. En la JMJ de Panamá quedó fascinado con la figura de Jesús y, de regreso a casa, se involucró en un proyecto para ayudar a las comunidades indígenas de su tierra. Durante 15 días, con un equipo de médicos, enfermeras y psicólogos, junto a una veintena de jóvenes, llevan ayuda, tratamiento y apoyo a muchas personas alejadas de los centros de tratamiento. “Una experiencia increíble: la de entregarme de la mañana a la noche, sin parar”, dice Lucas. “El Proyecto Amazonas me ha hecho crecer mucho como persona. El primer fruto de todo esto soy yo: he cambiado, ya no soy el mismo”.

Sofía, de Argentina, habla de su viaje existencial de fuerte búsqueda de sentido. En un momento se encontró con la figura de la beata Chiara Luce Badano cuyo sí a Dios, incluso en el dolor, le dio la fuerza para dar su vida en el camino de la consagración en el Movimiento de los Focolares. Y podríamos seguir porque son muchos los testimonios contados, así como las preguntas que los jóvenes hacían a los obispos y líderes que hablaban.

“Vine a esta JMJ con un grupo de amigos – dice Pat, 19 años, de Sídney – y esto es importante para mí porque creo que, para poder hacer una diferencia en el mundo, pero también para tomar decisiones personales, necesitamos a otros. La soledad es un problema para muchos jóvenes de mi edad y quiero hacer algo al respecto, empezando por amar a mis amigos y aquí entendí que ese es el camino correcto”.

Son muchas las preguntas y también los miedos de estos jóvenes, pero no sólo esto: estos chicos quieren abrirse, conocer; vienen de diferentes historias y existencias, a menudo opuestas, pero están aquí para encontrarse con el papa Francisco y encontrar a Dios en sus vidas y encontrar amigos con quienes compartirlo. La JMJ de Lisboa ha llegado al corazón de su camino.

Stefania Tanesini

Para leer los discursos completos:

Margaret Karram, Discurso del 2 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)

Jesús Morán, Discurso del 2 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)

Margaret Karram, Discurso del 3 de agosto de 2023, Encuentro Rise up, JMJ Lisboa (Portugal)

Jesús Morán, Discurso del 3 de agosto de 2023, Encuentro Levántate, JMJ Lisboa (Portugal)

Lisboa 2023: Himno oficial de la JMJ “Há Pressa no Ar”

Lisboa 2023: Himno oficial de la JMJ “Há Pressa no Ar”

Una canción al unísono para jóvenes de todo el mundo. El padre João Paulo Vaz, sacerdote de Coímbra (Portugal) es el creador del texto del himno de la JMJ de Lisboa 2023, transformado en música por Pedro Ferreira, docente y músico. Lo entrevistaron dos jóvenes del Movimiento de los Focolares (Gen), Lourdes Catalán e Iván Ho. Falta muy poco para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023 y ya en las callejuelas de Lisboa (Portugal), ciudad donde tendrá lugar este evento mundial, es posible escuchar la voz de los primeros jóvenes que llegan cantando «Há Pressa no Ar» (Hay prisa en el aire), himno oficial inspirado en el tema “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1,39). Averigüemos junto al padre João Paulo Vaz, sacerdote de la diócesis de Coímbra y creador del texto, cómo nació. Lourdes: Padre João Paulo, ¿qué representa para usted la JMJ y por qué decidió participar en el concurso para la selección del himno de Lisboa 2023? Padre João Paulo Vaz: He participado en no menos de 6 JMJ en mi vida (París, Roma, Toronto, Colonia, Sídney y Madrid), algunas también como responsable de la pastoral juvenil de la diócesis. Cada uno de ellas ha marcado mi camino como hombre, como cristiano y como sacerdote. Fueron experiencias muy intensas de fe y comunión y algunas cosas en particular dejaron huella. Una de estas siempre ha sido el himno. Cuando llegó la noticia de que podíamos participar en el concurso del himno de Lisboa 2023 me alegré mucho, tanto por mi experiencia personal como por ser compositor. Había decidido presentar el texto, pero en un momento dado, descubrí que había olvidado registrarme a tiempo porque era necesario declarar la intención de participar, antes de presentar la pieza. Cuando me di cuenta me dio tristeza, pero Dios nunca me deja solo. Un grupo de participantes que se habían inscrito a tiempo y solo tenían lista la pista de fondo me pidieron de todos modos que escribiera la letra y entré al concurso. Poco tiempo después, me dio mucha alegría saber que mi canción había sido elegida. Estaba muy feliz porque realmente sentí que era la respuesta de Dios a mi deseo. Iván: ¿Qué mensaje quería transmitir a través de la composición de este himno? Padre João Paulo Vaz: En primer lugar, el mensaje que pensé dirigir a cada joven es “Cristo está siempre contigo, nunca te abandona y con Él podrás amar mucho más”. Por eso, con Él, “mi voz sube más alto y todos la oirán”, como dice la canción, porque ya no se tiene miedo. Todo el texto va en esta dirección y María, la protagonista principal de esta JMJ, representa todas estas cosas en la sencillez y humildad de su figura: Ella que es la primera en alzar la voz porque lleva consigo a Cristo; la primera evangelizadora que nos revela también a nosotros, con su “sí” y en camino hasta donde está Isabel, cómo llevarlo a los demás. Iván: En Lisboa se esperan muchos jóvenes de todo el mundo. ¿Qué se siente al pensar que todos cantarán este himno juntos? Padre João Paulo Vaz: Es muy importante decir que, como la canción fue elegida como himno de la JMJ, ya no nos pertenece, ya no es nuestra. Ya no son mis palabras ni la música creada por Pedro Ferreira. Es el himno de la JMJ Lisboa 2023. Cantaré con los demás: esta será la mayor alegría. Lourdes: Si pudieras resumir el himno en una o dos palabras, ¿cuáles serían? Padre João Paulo Vaz: La primera es “profundidad”, que significa descubrir quiénes somos, descubrir a Cristo en nosotros y vivir a partir de ahí; la segunda es “valor”, para ser la presencia de Dios en el mundo, para anunciar la vida. Es en estas dos palabras que, a mi juicio, florece la experiencia de fe. Iván: ¿Cuál es tu mensaje personal para la juventud de hoy? Padre João Paulo Vaz: Me gustaría utilizar las palabras del papa Francisco, pronunciadas en uno de los videos promocionales de la JMJ en el que nos invita a seguir adelante sin miedo, construir un mundo mejor y ser protagonistas. Realmente necesitamos que nuestros jóvenes le den valores al mundo, que regresen a los verdaderos valores. Es necesario abandonar el miedo y ser conscientes de que son los propios jóvenes los que construirán un futuro mejor. Y entonces, querido joven, no puedes quedarte quieto y observar el mundo desde un sillón: tienes que levantarte y partir, como María. La JMJ, y ésta en particular, es una oportunidad para decir que crees y que estás dispuesto a hacer lo que Dios te pida; más que nada, te dice que no estás solo en esto. Todo un mundo de jóvenes y el Papa están dispuestos a caminar junto a ti.

 Lourdes Catalán e Iván Ho

Una Iglesia-Comunidad: en camino hacia la JMJ de Lisboa

Una Iglesia-Comunidad: en camino hacia la JMJ de Lisboa

La 37ª  Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que tendrá lugar del 31 de julio al 6 de agosto de 2023 en Lisboa (Portugal), ya está en los umbrales y muchos son los jóvenes que se preparan para vivir este evento global junto con el Papa. Varias son las iniciativas que se han promovido, y numerosas son las personas que desde hace meses están trabajando con dedicación en pos de este momento de verdadera familia para la Iglesia.  Aquí van algunos testimonios. Todo está listo. El sol está alto sobre las siete colinas de Lisboa y la brisa del océano trae consigo una novedad y una sensación de expectativa: la JMJ está por empezar y los jóvenes de todo el mundo están llegando.  Tras meses de preparación y luego de haber tocado varias etapas en el país, el fin de semana pasado la Cruz del Peregrino y el Ícono de la Virgen “Salus Popoli Romani”, símbolos de la Jornada, han llegado finalmente a Lisboa y todos están listos para recibir a los primeros jóvenes que van llegando para las “Jornadas en las diócesis” que se llevarán a cabo del 26 al 31 de julio de 2023 en las 17 diócesis de Portugal continental y de las islas.  Una manera de preparar a los peregrinos y a las comunidades de acogida para entrar al evento y vivirlo plenamente. “Cuando se nos comunicó que la JMJ se realizaría en Lisboa, recibimos la noticia con inmensa alegría. Estoy seguro de que será una ocasión de gracia para cada uno de los participantes, como así también para todo nuestro país. En mi caso, creo que tengo que estar abierto a las sorpresas que el Espíritu quiere comunicar”, dice José Cardoso de Almeida, párroco de Sátão, en la diócesis de Viseu,  sacerdote voluntario del Movimiento de los Focolares. Él, que ha podido vivir en primera persona la espera y el entusiasmo de varias JMJ, sintió enseguida el llamado, como muchos voluntarios, a ponerse manos a la obra organizando la Jornada, que se celebraría justamente en “su casa”.  Han motivado a los jóvenes y se han preparado para recibir a los que irían llegando de las varias partes del mundo. Dice: “Este último año ha sido un período de encuentros frecuentes. Se han organizado muchísimas actividades para ayudar a sufragar los gastos de los que tenían mayores dificultades para participar.  Como ‘pequeño constructor’ de esta JMJ junto a muchos, he aportado mi esfuerzo para motivar a algunas familias a que abriesen sus casas a jóvenes extranjeros en las “Jornadas en las diócesis”.  En nuestra zona recibiremos a alrededor de 3.000 jóvenes, especialmente franceses. Luego iremos a Lisboa y daré una mano para el sacramento de la Reconciliación, durante el evento”. Una experiencia concreta que nos da la idea de que ponerse al servicio genera innumerables frutos en las distintas comunidades.  «Por ejemplo el descubrimiento de la belleza de trabajar juntos –sigue contando el Padre José– que pienso que los jóvenes de hoy necesitan. También necesitan descubrir el secreto de la felicidad, que radica en el amor verdadero, y en la experiencia, como dice el Papa Francisco, de ‘salir de uno mismo’ y ‘ser con y para los demás’.  Ésta es la verdadera unidad”. En este “salir” encontramos la figura de la Virgen María, dispuesta a “levantarse y partir de prisa”, como anuncia el lema de esta JMJ, que va al encuentro de Isabel. Una “invitación al encuentro con Jesús vivo en la familia, en el trabajo, en la vida social y política”, explican Ana y José Maria Raposo, de Lisboa, de la parroquia de Nossa Senhora da Conceição dos Olivais Sul. Ellos, Ana y José, son voluntarios de Dios en el Movimiento de los Focolares, están casados desde hace 45 años, tienen cinco hijos y cuatro nietos y son una de las muchas familias portuguesas que hospedarán en su casa a los jóvenes que serán parte de la JMJ. “Para que los jóvenes, como María, vivan su vocación, es necesario creer y hacerlos protagonistas, sin olvidar la relación intergeneracional –nos dicen–;  hay que creer que ya hoy se cambia el mundo si se cambia el corazón, si se libera la mente, si salimos de nuestra propia zona de confort, si miramos a nuestro alrededor y vemos a Jesús en todos; hay que creer que el mundo unido es posible”. QQ Una experiencia que apunta a este tiempo tan frágil, atiende al otro y toma vigor también gracias al testimonio concreto del que quiere poner esta certeza del amor al servicio, “en la acogida que significa –como explican Ana y José– ser una familia para el que llega. Fue espontáneo para nosotros unirnos enseguida para recibir a los jóvenes peregrinos que participarán en la JMJ.  Siempre hemos recibido en nuestra casa a quien lo necesitaba,  por estar de paso o de viaje, y los últimos meses han sido también la ocasión para rever algunos aspectos y reorganizar los espacios de manera que los jóvenes que llegan se sientan realmente en casa”. La Jornada Mundial de la Juventud sigue revelándose, aún hoy, como un gran evento de la Iglesia, alrededor del Papa y de los jóvenes de todo el mundo, en donde se hace “Comunidad”.  Y ser –como afirma el Padre José Cardoso  de Almeida– “un laboratorio del Reino de Dios mismo y la imagen de esa fraternidad universal que deriva del Evangelio”.

Maria Grazia Berretta

Evangelio vivido: la credibilidad del Amor

Les aseguro que cualquiera que dé de beber, aunque sólo sea un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños por ser mi discípulo, no quedará sin recompensa” (Mateo 10,42) es la Palabra de vida de este mes y es la misión a la que cada uno de nosotros, exactamente como los discípulos, está llamado.  Ser testigos creíbles del Amor de Cristo, en la concreción de esos gestos que son parte de nuestra cotidianidad; un Amor circular, que con alegría se da y con sorpresa se recibe en abundancia. En el estacionamiento En el estacionamiento encontré abollado el coche nuevo que me había prestado mi padre. ¿Qué tenía que hacer?  Apenado por el dolor que le iba a ocasionar, pensaba en cómo afrontar el gasto para hacerlo reparar. En ese momento veo pegado al tablero un imán que decía: “… dejen en él toda preocupación, porque él los cuida”. Intenté hacerlo y de golpe sentí la paz, lo que necesitaba para entender cómo proceder. Aún absorto en ese pensamiento, oigo que golpean en la ventanilla. Una señora me pide para hablar. Era ella la que había golpeado mi coche y se había marchado,  pensando que podía escaparse de las consecuencias; pero el remordimiento la había hecho volver. Entonces, además de darme su número de teléfono, ofrecía su disponibilidad para resarcir el daño. Sorprendido y agradecido le conté que había encontrado la paz leyendo esa frase escrita en mi tablero. Ella se quedó pensativa y me dijo: “Ha sido él sin duda el que me ha hecho volver”. (Z.X. – Croacia) El sitio justo Cuando me transfirieron a la Unidad de Cuidados Intensivos me di cuenta de que mi misión de médica se pondría a la prueba, y al mismo tiempo sentía que ése era “mi” lugar.  Durante todos los años de mi profesión, no me había tocado trabajar aún en un sector de esas características, en donde todos los días el dolor de la gente se presenta de las maneras más trágicas: accidentes graves, problemas neurológicos… y en general personas jóvenes. Dicho en pocas palabras: no me sentía segura de estar a la altura. Pero me daba fuerza la idea de ponerme al servicio de Jesús que se identificaba con ellos: “A mí me lo han hecho”, había dicho. Tras seis meses de trabajar en ese sitio, la dirección del hospital me propuso como responsable de ese sector. La motivación del cargo: mi capacidad de integración con mis colegas, mi actitud de calma y paz, mi comportamiento profesional. Al día siguiente, estando en la capilla, le agradecí a Jesús; habían sido sus palabras las que habían hecho de mí lo que los otros necesitaban, sobre todo allí, en ese sitio. (J.M. – España) El examen Estaba preparando un examen difícil de la universidad cuando pasó a verme en la residencia un amigo que pasaba por un momento complicado con su novia.  Lo recibí con calidez y mientras le preparaba la cena nos pusimos a hablar.  El pensamiento del examen me atosigaba y trataba de dejarlo de lado para poder concentrarme en la escucha de mi amigo.  Él estaba tan alterado y dolorido que no se daba cuenta de que el tiempo pasaba y era hora de ir a dormir. Al final, le ofrecí mi hospitalidad por la noche. Era muy tarde y ni siquiera tenía fuerzas como para  abrir el libro. A la mañana siguiente me despertó una llamada telefónica. Un compañero me avisaba que me estaban esperando para el examen.  Todavía medio dormido, me preparé rápidamente para salir, mientras mi amigo seguía durmiendo.  ¡Habría imaginado cualquier cosa menos aprobar ese examen!  Contentísimo, volví a mi casa y encontré un mensaje escrito en un papel: “No sé cómo agradecerte. Me demostraste que valgo. Me diste mucha fuerza. Yo también quisiera estar totalmente disponible para los demás”. (G.F. – Polonia)

A cargo de María Grazia Berretta

(extraído de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año IX – número 1,  julio-agosto de 2023)

El nuevo libro de Jesús Morán: “Fidelidad dinámica”

El nuevo libro de Jesús Morán: “Fidelidad dinámica”

Entrevista al autor sobre su última obra literaria. Un libro pensado para dar esperanza y mantener una fe intacta en el carisma de la unidad. Algunas preguntas al Copresidente del Movimiento de los Focolares acerca de su último libro, publicado por Città Nuova, que lleva el título de  “Fidelidad dinámica”.   Jesús, empecemos por el título: “Fidelidad dinámica”… He querido usar la expresión que el Papa Francisco ha utilizado en su discurso a los participantes de la Asamblea del Movimiento de los Focolares en el año 2021. Allí él habló de fidelidad dinámica. Para mí es un pensamiento muy cercano al concepto de fidelidad creativa. Con la ventaja de que “dinámica” hace referencia al concepto griego dynamis que quiere decir fuerza de movimiento. Por lo tanto, fidelidad dinámica es una fidelidad en movimiento, que no es estática y ello es muy apreciado por el Papa Francisco. Cuando nos habló a nosotros en otras ocasiones destacó que los movimientos tienen que ser justamente “movimiento”.  Entonces me pareció ver en ese título algo más cercano a lo que hoy vivimos en nuestra realidad… El libro está dividido en capítulos. El primero: “palpar el pulso del tiempo”. ¿Cuáles son las perspectivas del carisma de la unidad de Chiara Lubich para el tiempo presente? ¿Cómo actualizar la identidad y la historia del carisma? Yo creo que el carisma de la unidad de Chiara Lubich es muy actual siempre. Por lo que se refiere a la sinodalidad, el Papa Francisco está insistiendo en que nos descubramos como pueblo de Dios en camino, en donde todos somos protagonistas.  Sínodo quiere decir “caminar juntos”. El Papa quiere una Iglesia en donde cada uno dé lo mejor de sí como parte integrante del pueblo de Dios, cuerpo de Cristo.  Pues bien, yo pienso que el carisma de la unidad de Chiara Lubich puede aportar mucho en este sentido, con su espiritualidad de comunión, la espiritualidad de la unidad. Por otra parte hoy hay muchos conflictos, guerras, polarizaciones masivas por todas partes –en el campo político, moral y social– y acaso como nunca antes asistimos a contraposiciones que parecen irreconciliables.  Creo que en ello el carisma de la unidad también puede dar un gran aporte con su trama dialógica. Por lo tanto, hoy el carisma de la unidad hay que actualizarlo, redescubriendo su verdadera identidad, yendo a lo esencial, al núcleo fundacional del carisma.  Esta actualización exige poner en práctica dos momentos, no en sentido cronológico, sino en su sentido profundo. Por una parte escuchar los signos de los tiempos, las preguntas del mundo, de la sociedad contemporánea. Por la otra, ir a fondo, ir a pescar en todos esos recursos  que el carisma tiene, algunos de los cuales ni siquiera se han expresado aún. A mí me gusta mucho ese concepto de expresar lo que no ha sido expresado aún, y que está dentro de nosotros. Es así cómo se actualiza la identidad. En una fidelidad dinámica.  Al transitar el proceso de purificación de la memoria que estamos viviendo en esta fase post-fundacional, pienso que estamos preparados para dar este paso. La actualización de un carisma se realiza con el aporte de todos y con un cambio de mentalidad, con una forma mentis. Además de la ayuda del Espíritu Santo, ¿qué podemos hacer para realizar todo ello? Sin duda la ayuda del Espíritu Santo es fundamental porque estamos en el contexto de una obra de Dios. Pero para actualizar el carisma se requiere la inteligencia. No en un sentido académico. Sino más en el sentido de la sabiduría. Se necesitan talentos y competencias para escuchar el grito de la humanidad. Es importante lo que se lee en el documento de la Asamblea General del año 2021: hoy la demanda de la humanidad que tenemos que escuchar es el grito de Jesús Abandonado.  Por ello, además del Espíritu Santo, necesitamos la inteligencia del carisma y la Sabiduría que llega de la vida. Y no es un ejercicio de laboratorio, un ejercicio académico. Se puede captar el grito de Jesús Abandonado cuando estamos en contacto con el sufrimiento de nuestros contemporáneos. ¿Qué es la “teología del Ideal de la unidad”?  ¿Por qué es importante para la fidelidad al carisma? Lo dijo la misma Chiara Lubich, que para el futuro del Movimiento de los Focolares y del carisma sería importante la teología. Ello quiere decir profundizar el carisma de la unidad a la luz de la Revelación, de donde surgió, y de la investigación teológica. Es un ejercicio de inteligencia del carisma que es fundamental, de lo contrario no se encarna, pero sobre todo no se universaliza. Sin la teología del Ideal el carisma se queda en el ámbito del Movimiento. Con una teología del Ideal de la unidad el carisma puede ir afuera también, además de encontrar un fundamento sólido. La teología del Ideal de la unidad ayuda a entenderlo bien para poder transmitirlo a las generaciones futuras. La vida y el testimonio van siempre primero, pero también esta labor es decisiva. La teología del Ideal de la unidad previene de posibles desviaciones. El kerigma original, que está en los Evangelios, necesitó del arduo trabajo de los Padres de la Iglesia, grandes teólogos, para que se salvase en su integridad. Con la actualización, ¿no se corre el riesgo de que el carisma pierda su identidad? Todo lo contrario. Justamente es el hecho de no actualizar lo que hace perder la identidad del carisma, porque la identidad de un carisma es siempre dinámica y creativa. Es cuestión de ser siempre los mismos sin ser nunca lo mismo. Es eso lo que he tratado de expresar. Lo estático justamente hace que se pierda la identidad del carisma porque  le hace perder la conexión con la realidad. Para mí esto es muy claro: es necesaria una actualización constante para que el carisma mantenga su identidad. Es lo que Chiara hizo durante toda su vida. El segundo capítulo: “la casa del conocimiento de sí mismo”,  se inspira en una carta de Catalina de Siena. Allí descubrimos nuestros límites, los fracasos, la auto-referencialidad, el rostro de Jesús Abandonado. ¿Qué podemos hacer para superar la “prueba del conocimiento de sí mismo”? El segundo capítulo es fundamental en esta fase que estamos viviendo, en la que hemos tenido que lidiar con nuestros defectos y con nuestros errores en la encarnación del carisma.  ¿Qué podemos hacer para superar la prueba?  Hay que vivirla hasta el fondo, porque hay que reconocer que no estamos a la altura del carisma.  Ninguno de nosotros está a la altura del carisma. De ello surge no una sensación de desaliento, sino por el contrario una nueva confianza en Dios, en el Espíritu Santo, autor del carisma. Por consiguiente, la prueba del conocimiento de sí mismo se supera aceptando la humillación de no estar a la altura y colocando toda nuestra confianza en Dios. El tercer capítulo: “el discernimiento a la luz del carisma de la unidad”.  El Papa nos pide que seamos artesanos del discernimiento comunitario. ¿Cómo podemos hacerlo? Y sobre todo, ¿el carisma de la unidad de Chiara Lubich es un carisma en discernimiento? Para el Papa Francisco discernimiento y sinodalidad van de la mano, tanto el discernimiento individual como el comunitario. Es un proceso muy delicado, porque requiere inteligencia, pero sobre todo escucha del Espíritu Santo.  El discernimiento nos lo pide todo a nosotros y le pide todo a Dios.  Pero ello no es simple, no es un ejercicio de consenso.  Es ir a fondo en la búsqueda de la voluntad de Dios en cada momento. Creo que el dinamismo típico del carisma de la unidad, que nosotros llamamos Jesús en medio, que quiere decir ser merecedores de la presencia de Jesús entre nosotros, es un ejercicio de discernimiento. Chiara Lubich lo explicó muy bien: para merecer esa presencia es necesario un desapego completo de nosotros mismos, ponernos a la escucha del Espíritu Santo.  Se requiere el amor recíproco.  Incluso Chiara elaboró la idea de las relaciones trinitarias, que transforman el discernimiento comunitario en un “discernimiento trinitario”.  Cuando apuntamos a tener a Jesús en medio de nosotros, hacemos una experiencia trinitaria, con todas las debilidades y las fragilidades de nuestra humanidad, corporeidad y psicología. Pero la hacemos y allí se da el discernimiento. Esta praxis de las relaciones trinitarias podemos leerla a la luz de la gran idea del Papa Francisco del discernimiento y de la sinodalidad. En el libro tú hablas de dos desviaciones: “el secuestro del Uno” y la “disolución del Uno”.  ¿Qué son y cómo evitarlas? Estas tentaciones son realmente dos desviaciones de la espiritualidad de la unidad.  En la primera sucede que alguien se adueña de la misión de la Comunidad e incluso de la misión de cada uno.  Hay alguien que lo centraliza todo, que sin darse cuenta se apropia del sitio del Espíritu Santo en la dinámica de unidad. En este caso se  secuestra el “nosotros”, lo necesario para que cada uno pueda florecer y dar su aporte. Entonces se dan abusos de autoridad, abusos de conciencia y abusos espirituales y por ello es un riesgo muy grande. En la disolución del Uno sucedo lo contrario, se pierde el sentido de la Comunión. Prevalece un individualismo exagerado.  Si en el primer caso alguien se adueñaba del nosotros, en este caso desaparece el nosotros y aparece el individualismo de todos. La vida de comunidad se vuelve una organización en donde cada uno busca su espacio, su realización personal. Aquí también desaparece el Espíritu Santo que es dinamismo de la vida cristiana. ¿Cómo evitarlas? Se necesita un momento de autoconciencia: entender los errores que hemos cometido. Simultáneamente hay que volver al Evangelio vivido y a una auténtica vida de unidad. Sobre todo creo que hay que hacerlo con humildad, con la capacidad de descentralizar, con el amor al otro y pensando que la persona siempre es algo absoluto que no puede anularse de ninguna manera. Por lo tanto creo que la solución es un plus de amor, verdad, transparencia y donación concreta en la vida de unidad, en la vida de comunión. La unidad es un regalo del Espíritu, nadie puede secuestrarla con su poder ni disolverla con su individualismo. La unidad es una experiencia de Dios que nos toma por entero. Démonos cuenta de ello. Por último, ¿qué podemos hacer para que todos esos temas del libro no se reduzcan a meras buenas intenciones? Pienso que sería útil hablar de todo esto en las comunidades. Encontrar momentos para leer algunos trozos, tener algún retiro, y hacer un examen de nuestra vida a la luz de esas indicaciones. El libro está pensado para dar esperanza, mantener una fe intacta en el carisma de la unidad, y en caso de haberse extraviado, recuperarla. Mi deseo es que poniendo en común las experiencias podamos hacer resurgir una vida auténtica allí en donde ya no está, porque en muchos sitios la vida florece, hay generatividad y hay muchas cosas bonitas.

Lorenzo Russo