Evangelio vivido: “Estoy aquí, en la puerta y golpeo”
Una comunidad educativa Soy la directora de una escuela de un pueblo pobre y aislado, con un altísimo porcentaje de desocupación y deserción escolar. Construyendo relaciones profundas con los alumnos, con sus familias, los colegas y los educadores, he sentido la alegría de ver nacer una “comunidad educativa” caracterizada por la promoción de la dignidad de la persona y de la apertura a los demás. Para ayudar a los jóvenes para que no abandonen la escuela, además de la “adopción” de alumnos y de sus familias, abrimos un Centro dedicado a la producción de artesanías. Este proyecto recibió también un reconocimiento de la presidencia. Desde hace algún tiempo debo limitar mi actividad por una enfermedad, pero mientras tenga vida lucharé para que la educación ayude a descubrir el valor de sí mismos y el amor de Dios. (I. Argentina) Acoger el dolor de los demás El golpe que la familia recibió, después del suicidio de mi hermano, fue muy fuerte. La vida no era más la misma. Comencé a tener dudas de fe. Mis días eran cada vez más vacíos. Un día me di cuenta de que con mi actitud no ayudaba a mis padres. Entonces hice acopio de fuerzas para acoger su dolor y hacer de forma que sintamos menos el peso de la tragedia. De este modo, lentamente, sentí que mis heridas se iban sanando. Fue una conquista que me ayuda ahora que me he convertido en mamá. (O.M. – Alemania) Le di espacio a los demás A los 24 años me casé con Marcello, con quien me unía un profundo entendimiento y el proyecto de formar una linda familia, en un camino de fe. Quince años después, por causa de un accidente, Marcello falleció. Durante seis años quedé encerrada en mí preguntándome “¿por qué?”, hasta que acepté la invitación de asistir a un Congreso. Sentir hablar de Dios Amor me desconcertó. Poco a poco, algo comenzó a cambiar dentro de mí. Cuando escuché que, por amor nuestro, Jesús en la cruz sufrió la prueba de sentirse abandonado por el Padre, también mi grito comenzó a tomar sentido. Mi situación no había cambiado. Seguía siendo viuda, pero dentro de mí comencé a amar. Mirando a mi alrededor, encontré a muchas personas que sentían también ellas un gran vacío. Cuanto más espacio les hacía, tanto más Dios me colmaba de paz. (A. – Italia) Para el que entra después que yo Soy docente. Al finalizar la clase, trato de dejar el aula acogedora para el que entra después: dejo la cátedra en orden, el pizarrón limpio, las ventanas abiertas para que el aire cambie. Tenemos dos canastos, uno para los papeles y otro para lo demás. A veces, si los encuentro en desorden, me ocupo de clasificar los desechos y colocarlos en el canasto correcto. Si por hacer esto, pierdo algunos minutos de descanso, que me resultarían útiles para recuperar energías, creo, sin embargo, que es un tiempo bien “perdido”. (A. – Suiza) Antes que nada el diálogo Durante el período de la adolescencia de nuestros hijos, comenzaron las primeras desavenencias con ellos. También había tensiones entre mi marido y yo pues teníamos modos distintos de enfrentar las situaciones. Cuando nos dimos cuenta de que estábamos perdiendo la relación con los hijos, en particular con uno de ellos, comprendimos que lo mejor era ir más allá de las propias ideas, y ponerse primero que nada a amar, buscando un diálogo constructivo entre nosotros y con ellos. Ahora son adultos, pero somos conscientes de que nuestra función educativa, no terminó. Al contrario. (Mariolina – Italia)
Jesús nuestro hermano
«En Jesús, Dios se hizo simplemente nuestro hermano; no se limitó a ponerse al lado nuestro, sino que entró en nosotros, en nuestro corazón, en nuestras heridas. Así hizo propias las heridas del hombre, y así, la herida de Dios que quema en el hombre se convirtió, en este hombre Jesús de Nazaret, en la herida de Dios. Y cuando Él dice: ‘yo soy el camino’, no podemos mirar más que a su costado abierto, a su herida y allí encontrar el camino. Esto ciertamente no es fácil ni tampoco es obvio. Pero si lo intentamos, si tratamos, si nos arriesgamos, nos daremos cuenta de que el camino es Él» (De una homilía de 1993) «En Jesús se manifestó que el Dios que en ese momento en la historia de su pueblo parecía haber callado, no estaba dormido, no estaba mudo. Él viene, toma a sus pobres, los recibe. No lo hace con un acción fulminante, fruto de su omnipotencia, sino a través del camino pequeño, el camino de Jesús, el camino de la discreción, del servicio: el camino de la cruz». (De un discurso en la radio del 17.9.1978) Jesús fue acusado de ser amigo de los publicanos y de los pecadores, de haber vivido en ‘malas compañías’. Sin duda su comportamiento lo expuso a malentendidos, como si por Él se pudiera hablar de simple crítica al orden establecido, de simple simpática excentricidad, se simple protesta contra el sistema y los valores establecidos. No. A Jesús, en cuyo pecho late el corazón de Dios, le interesa todo, le interesan todos. La marginación no le interesa como tal, sino en cuanto es una parte del todo. “También Él es hijo de Abraham” (Lc. 19, 9). Así Jesús mismo justificó, frente a los llamados ‘hombres de bien’ y a todos los que se alimentaban de un legalismo exterior, la propia amistad con Zaqueo el publicano». (De un artículo de diciembre de 1973)
Lanzados al infinito
«Los santos son grandes porque, habiendo visto en el Señor su propia grandeza, se juegan por Dios, como hijos suyos, todo lo que tienen. Dan sin pedir nada a cambio. Dan la vida, el alma, la alegría, todo vínculo terreno, toda riqueza. Libres y solos, lanzados al infinito esperan que el amor los introduzca en Reinos eternos; pero, ya en esta vida sienten llenarse el corazón de amor, del verdadero amor, del único amor que sacia, que consuela, de ese amor que traspasa los párpados del alma y da lágrimas nuevas. ¡Ah! Ningún hombre sabe lo que es un santo. Ha dado y ahora recibe; y un flujo continuo pasa entre Cielo y tierra, une la tierra al Cielo y fluye del abismo ebriedad única, linfa celestial, que no se detiene en el santo, sino que pasa a los cansados, los mortales, los ciegos y paralíticos del alma, y poda y riega, alivia, atrae y salva. Si quieres conocer el amor, pregúntaselo al santo».

Bélgica: 60 del Movimiento de los Focolares
Maria Voce Emmaus y Jesús Morán, respectivamente, presidente y copresidente del Movimiento de los Focolares viajarán a Bélgica para el 60 aniversario de la llegada de los Focolares a ese país. Official Focolare website https://www.focolare.org/belgium/news/60-ans-du-mouvement-des-focolari-en-belgique/

Una empresa “family friendly”
Se llama “Tempi Senza Tensioni, TST” (Tiempos sin Tensiones) el programa de conciliación entre trabajo y familia, que le valió a la Cooperativa social adherida a la EdC “Il Sentiero di Arianna” (El sendero de Arianna, ubicada cerca de Génova), el primer premio de la 4° Edición de Empresas Family Friendly otorgado por el Foro de las asociaciones familiares de la Región Lazio, en el centro de Italia. La cooperativa, que forma parte de la red del Consorzio Tassano Servizi Territoriali actúa principalmente en el área de la asistencia domiciliaria, de la educación, los servicios educacionales y la orientación profesional. El programa TST prevé una serie de servicios específicos para los dependientes (Sector Conciliación, Sector Familia, Servicio de counseling, Teletrabajo, Trabajo a distancia, Banco de horas, Acciones informativas para el management, Figura Comodín, además de recorridos orientados a favorecer la reinserción después de un período de ausencia del trabajo por exigencias de conciliación) que se han manifestado de gran eficacia porque crean un clima empresarial positivo, basado en relaciones auténticas de colaboración y cooperación. Nacido en 1996 por iniciativa de nueve jóvenes mujeres que durante un año pusieron en común los recursos ganados, invirtiéndolos en formación y desarrollo, hoy el “Sendero de Arianna” cuenta con más de 130 socios, de los cuales el 85 % son mujeres. La cohesión del grupo inicial y el encuentro con algunos pioneros de la cooperación local, inspirados en los valores del proyecto de la economía de comunión, lanzado por Chiara Lubich en 1991, constituyeron las bases sobre las que la empresa se ha desarrollado. La Cooperativa Il Sentiero di Arianna se hizo promotora, desde su constitución, de políticas empresariales family friendly que influenciaron positivamente las otras realidades empresariales ligadas a ella. Una organización en donde la noticia de un embarazo es siempre una buena noticia, en donde puede vivirse serenamente la maternidad y la vuelta al trabajo. Pero también una empresa en donde las mujeres que no son madres son generadoras de innovación, porque saben activar procesos positivos de mejora organizativa para una armonización entre tiempos de trabajo y de atención de los seres queridos. Porque las necesidades de la gente y de las familias son muchas.
«Si vamos a los orígenes de la palabra “economia” se encuentra justamente la palabra “casa”. Creemos que en la empresa no podemos sentirnos personas separadas. Uno no puede ser un trabajador y luego, cuando va a su casa, ser padre o madre de familia. La persona es una sola, y como tal tiene que poder vivir la experiencia laboral también» comentó la presidente, Simona Rizzi, al retirar el premio el pasado 9 de octubre, en la Cámara de Diputados, en Roma. La motivación del Premio dice, entre otras cosas: “Una realtidad dotada de una visión particularmente atenta a la persona que, partiendo de las necesidades de sus dependientes, instituyó una flexibilidad organizagtiva articulada e innovativa organizando un apoyo concreto tanto internamente como en el territorio y entrelazando redes de relaciones sociales y económicas para encontrar soluciones apropiadas en apoyo a las exigencias de armonización de la vida laboral y familiar”. «Este resultado es fruto de un largo recorrido hecho por la cooperativa desde sus orígenes hasta hoy. Un recorrido articulado que se desarrolló a través de muchas experiencias significativas en estos años – añadió Simona Rizzi –. Son las mujeres quienes han ganado este premio, su capacidad de hacer empresa a medida de la persona y hacer economia a medida de la comunidad». «Las empresas que adoptan buenas praxis de conciliación revelan un aumento de la productividad y más. Las mujeres que allí trabajan ocupan antes que otras posiciones dirigenciales, y organizativas de alto relieve» fue el comentario del Ministro de las Políticas para la familia y la discapacidad, que intervino en la premiación. Fuente: www.edc-online.org