Movimiento de los Focolares

Terremoto en Medio Oriente: acción y asistencia a las poblaciones afectadas

A un mes de los fuertes terremotos que azotaron a Turquía y Siria, un breve informe sobre las aportaciones recaudadas por la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares y una mirada a una primera fase de intervención iniciada en Siria en febrero, que finalizará en agosto. El 7 de febrero de 2023, la Coordinación de Emergencias del Movimiento de los Focolares lanzó una recaudación de fondos extraordinaria en apoyo a la población de Turquía y Siria, a través de ONLUS Acción por un Mundo Unido (AMU) y Acción por Nuevas Familias (AFN). Actualmente las aportaciones recaudadas corresponden a aproximadamente 580 mil euros y ya se ha enviado una primera cuota de 100 mil euros a algunas zonas sirias afectadas por el terremoto. En concreto, la intervención irá a socorrer a unas 2.500 personas y alcanzará indirectamente a entre 5.000 y 10.000 personas en las tres zonas afectadas por el terremoto de Alepo, Latakia y Hama. Estos son algunos ejemplos de intervenciones que se llevarán a cabo y que se refieren a diferentes acciones de asistencia: ASISTENCIA A LAS NECESIDADES PRIMARIAS

– Abastecimiento de artículos de primera necesidad – alimentos, mantas, medicinas, ropa, etc. – a los desplazados alojados en centros de acogida improvisados ​​(iglesias, mezquitas…).

Aportación económica a las familias más necesitadas; prestación de servicios médicos y ayudas para la movilidad post-hospitalización, medicamentos, sesiones de tratamiento físico y psicológico para personas afectadas física y psicológicamente.

– Distribución de paquetes de alimentos a hogares con inseguridad alimentaria (en colaboración con otras organizaciones).

– Apoyo económico a pequeños artesanos para recomprar o reparar equipos perdidos y reiniciar la actividad laborativa.

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS DAÑADAS POR EL TERREMOTO

– Cubrir los costos de las inspecciones de obra y de los exámenes de evaluación técnica de la estabilidad de los edificios por parte de comités técnicos de ingenieros.

– Apoyo económico a familias para trabajos de consolidación de los cimientos de edificios y para la rehabilitación de viviendas dañadas.

– Cubrir los gastos para la compra de herramientas de trabajo para artesanos (herreros, plomeros, carpinteros, electricistas) para que puedan retomar sus labores en viviendas siniestradas.

– Apoyo económico para el pago de los gastos de alquiler de quienes hayan perdido su vivienda o necesiten residencia temporal por la inadecuación de su vivienda.

APOYO PSICOLÓGICO POST TERREMOTO

– Cubrir los gastos de atención domiciliaria a las personas mayores que viven solas o que han quedado solas.

– Realización de actividades e iniciativas colectivas de apoyo psicológico grupales, especialmente en los centros de acogida temporal.

– Creación de talleres de formación de apoyo psicológico para dotar de herramientas y metodologías a los operarios y voluntarios activos en la ayuda.

Maria Grazia Berretta

Ver extracto de la Conexión – 11 de marzo de 2023 https://youtu.be/43nAJUfefXs  

Chiara Lubich: Un solemne viraje

El 14 de marzo de 2008, hace 15 años, Chiara Lubich concluyó su vida terrena. Unos años antes, en una conexión mundial, citó el breve pero intenso versículo del Salmo 15 (16) «Tú eres, Señor, mi único bien» e invitó a las comunidades del Movimiento de todo el mundo a acercarse a esta oración dándole centralidad en su vida cotidiana. Gracias, gracias: en la Conexión se experimenta realmente el amor que va y el amor que vuelve, con vuestra gratitud siempre explícita y vuestra correspondencia. […] En algunas circunstancias, decir con renovado ímpetu y con total adhesión de la mente y del corazón: Tú eres, Señor, mi único bien, es también una oración excelente. De hecho, todos nos damos cuenta de que, a veces, cuando estamos trabajando, escribiendo, hablando, cuando estamos descansando o mientras hacemos cualquier otra cosa, puede infiltrarse algún apego, aunque sea leve, a nosotros mismos, a las cosas, a las personas… Y permitirlo es un gran daño para la vida espiritual. San Juan de la Cruz dice: “¡Qué importa que el pájaro esté atado a un hilo o a una cuerda! Por muy delgado que sea el hilo, el pájaro quedará atado igual que a la cuerda, hasta que no logre romperlo para volar. Lo mismo vale –sigue diciendo para el alma apegada a algo: a pesar de todas sus virtudes no llegará nunca a la libertad de la unión con Dios». Por eso, en tales circunstancias es necesario intervenir inmediatamente, y nada ayuda más – es una experiencia mía, reciente–   que volver a decirle a Jesús Abandonado: Tú eres, Señor, mi único bien. El único. No tengo otros. Creo que es una oración importantísima y muy grata a Dios. Nos ayuda a no empolvarnos con las cosas terrenas. Y cuando la vivimos quedamos admirados – a mí me ha pasado y me pasa siempre– de cómo ese adjetivo: “único” (Tú eres, Señor, mi único bien) le da un solemne viraje a nuestra vida espiritual, cómo la endereza rápidamente, como si fuese la aguja segura de la brújula de nuestro camino hacia Dios. Este modo de actuar, además, está muy de acuerdo con nuestra espiritualidad, en la cual prevalece el aspecto positivo: vivimos el bien y así desaparece el mal. De hecho, no estamos tanto llamados a desapegarnos de algo –de nosotros mismos, de las cosas o de las personas–, cuanto a llenarnos de algo –el amor a Él, nuestro todo–. A nosotros no nos gustan los no, sino los sí. Y esta oración: Tú eres, Señor, mi único bien, es un modo maravilloso para vivir como verdaderos cristianos que aman a Dios con todo el corazón, con toda el alma, y no a medias. Y también es un modo sublime para prepararnos a cada encuentro con Él en sus inspiraciones cotidianas, así como servirá para el gran encuentro con Él cuando, al alba del día eterno, lo único que tendrá valor en nuestro corazón será el amor a Dios y, por Él, a los hermanos. Tú eres, Señor, mi único bien: ¡Cuánta sabiduría, cuánta sapiencia, cuánta luz, cuánta fuerza, cuánto amor, cuánta perfección en estas breves palabras! Que el Señor nos ayude a experimentar toda su potencia.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, Conversazioni in collegamento telefonico, Città Nuova, 2019, pp. 630-632) https://youtu.be/fNCVZ7c4opo

Gracias Papa Francisco

Con motivo de los 10 años de Pontificado de Francisco, Margaret Karram, Presidenta del Movimiento de los Focolares, ha enviado al Papa un mensaje en nombre de todo el Movimiento, que publicamos a continuación.  

Rocca di Papa, 10 marzo 2023

Santidad, querido Papa Francisco:

Me uno a las oraciones que se elevan desde muchísimos puntos en el mundo para agradecer a Dios estos diez años en los que usted, Santidad, ha abrazado la Iglesia y la humanidad haciéndose portador del amor de Cristo.

Gracias, Santo Padre, por este tiempo de luz, de valentía, de fe inquebrantable y de escucha del Espíritu Santo, con lo que nos llama continuamente a «salir» de nuestras casas y comunidades, para recorrer los caminos del mundo y compartir alegrías y sufrimientos con las mujeres y los hombres de nuestro tiempo.

Todavía guardo en mi corazón la alegría y la gratitud por nuestro último encuentro, el pasado 24 de febrero, cuando nos recibió en audiencia junto a algunos moderadores de Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades». Una vez más constatamos su sabiduría intuitiva y su realismo evangélico, y debo decirle que sus palabras me guían y me estimulan cada día en mi servicio a la Iglesia y a la fraternidad humana.

Los argumentos tratados con usted, Santidad, serán objeto de reflexión e intercambio, en particular su recomendación de ser testigos coherentes, dóciles a las novedades del Espíritu para que pueda emerger la dimensión mariana de la Iglesia y la riqueza de la mujer en la vida eclesial, también a través del aporte de la vida de los Movimientos.

Siéntanos a su lado Santidad, en cada rincón del mundo en donde nos encontramos, a construir la Iglesia y dar nuestra vida para que la paz vuelva adonde no la hay y produzca como frutos, la justicia y la reconciliación entre los pueblos.

Junto a nuestra oración diaria, le envío, también en nombre del Movimiento de los Focolares, nuestros mejores deseos para lo que Usted anhele y para su salud.

Que María Santísima le acompañe con sus consolaciones maternales.

Con filial afecto,

Margaret Karram

Asamblea continental asiática: una Iglesia a la escucha y en discernimiento

Asamblea continental asiática: una Iglesia a la escucha y en discernimiento

Recientemente se concluyó, en Bangkok (Tailandia), la Asamblea continental asiática para el Sínodo, que definió el precioso aporte del continente más grande y poblado del mundo. Entrevistamos a  Vanessa Siu-Wai Cheng, focolarina china presente en el evento. “Baan Phu Waan es el lugar donde está ubicado el gran centro de formación pastoral de la Arquidiócesis de Bangkok (Tailandia). Un lugar bellísimo. Éramos unos ochenta los presentes en la Asamblea continental asiática del Sínodo, que se desarrolló del 24 al 26 de febrero de 2023”. Vanessa Siu-Wai Cheng, focolarina de Hong Kong, nos introduce en  esta nueva fase continental del Itinerario Sinodal que se refiere a Asia, un itinerario que, como lo definió el Arzobispo metropolita de Tokio (Japón) Tarcisius Isao Kikuchi en su homilía de inauguración: “No es solo un evento pasajero el que se celebra, sino más bien un cambio de actitud de todo el pueblo de Dios para hacer que la sinodalidad sea la naturaleza fundamental de la Iglesia”. ¿Vanessa, cuántos eran los participantes? Eran diecisiete Conferencias Episcopales y dos Sínodos de las Iglesias de rito oriental en representación de los 29 países de la FABC (Federation of Asian Bishops’ Conferences) que invitaron a sus representantes a este evento y que tenía como fin dar a las Iglesias asiáticas la oportunidad de platicar sobre el itinerario que lleva al Sínodo trazado por el Papa Francisco. Hemos podido compartir nuestras experiencias concentrándonos en varios temas y algunas problemáticas que afligen al continente. Se habló de la sinodalidad, del proceso de toma de decisiones, de las vocaciones sacerdotales, del papel de los jóvenes, la pobreza, los conflictos religiosos y el clericalismo, con el auspicio de proseguir juntos en un verdadero camino de crecimiento comunitario.  Con gran alegría estaba presente también alguien de la Delegación de la Secretaría de Estado, de la comisión y del equipo operativo (task force). Un testimonio de la disponibilidad de la Iglesia Universal de caminar en el proceso sinodal. ¿Cuál fue la metodología de trabajo? Fueron tres días intensos de comunión y de trabajo en grupos. La metodología es siempre la de la Conversación espiritual. Los varios inputs que recibimos fueron muy importantes y estimulantes. En primer lugar, el Card. Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, nos trajo el caluroso saludo del Papa y nos aseguró que no hemos sido olvidados. Subrayó que una Iglesia sinodal es una Iglesia de escucha y de discernimiento. El éxito del proceso sinodal depende de la participación del pueblo de Dios y de los pastores. Tenemos que estar muy atentos a las voces, sobre todo a aquellas que agitan a la Iglesia. ¿Qué te impresionó particularmente? Una impresión muy fuerte fue ver que, desde el primer día, en cada mesa donde trabajaba un grupo había una silla vacía, en representación de aquellos que no podían ofrecer su voz o no querían darla. En el centro de la mesa había una candela que estaba rodeada de flores bellísimas y se encendía al principio de la jornada como símbolo de la luz del Espíritu Santo, necesario para poder hacer un discernimiento. Hicimos una experiencia de conversión al escuchar al otro vaciándonos de nosotros mismos, todos juntos: cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas y laicos. Un momento para poder profundizar, para salir de nuestra visión particular y así poder llegar con una mirada más amplia, a nivel continental. Allí se dio la transformación del “yo” al “nosotros”. Además, hay que decir que Asia hospeda muchas religiones, también las más antiguas, y por lo tanto una de las características de los asiáticos es la espiritualidad y la oración. El programa se introducía con 10 minutos de silencio antes de la discusión de un argumento y media hora de oración en la capilla entre dos sesiones de discernimiento. Estos momentos de silencio y de oración ayudaron realmente a todos los participantes a estar con Dios y en Dios para escuchar su voz, tanto individualmente como colectivamente. Según tu parecer ¿cuál es el mayor desafío? Ha sido maravilloso estar juntos como Iglesia continental contemplando la complejidad y la variedad de características  y de los desafíos particulares y comunes. El primer día  nos parecía algo ambicioso pretender llegar en tres días a un boceto que después sirviera para la formulación del instrumentum laboris para el Sínodo, incluyendo prioridades precisas para el continente asiático, pero se siente que el Espíritu sopló fuerte. Gracias al trabajo de un grupo de redacción que nos preparó el «draft framework», que era un boceto del proyecto para poder ahorrarnos el tiempo de leer todas las relaciones desde cero, así pudimos trabajar con calma y sobre un texto bien ordenado. La última versión del documento expresa una única sinfonía con muchas voces que hacen eco a los sueños, las esperanzas, las aspiraciones y los dolores del continente asiático.

A cargo de Maria Grazia Berretta Foto: © Synodbangkok2023

En diálogo con Silvina Chemen: la misión de las religiones es incomodarnos

En diálogo con Silvina Chemen: la misión de las religiones es incomodarnos

El 1 de febrero de 2023, el Centro Internacional del Movimiento de los Focolares ha tenido la alegría de recibir a la rabina argentina Silvina Chemen, amiga de mucho tiempo, comprometida en el diálogo interreligioso. En un diálogo abierto y fraterno, relató su participación en el Foro de líderes religiosos de Indonesia (R20,) realizado poco antes del G20 y una peregrinación a Tierra Santa con un grupo de judíos y cristianos. “Si miro mi vida, mi compromiso con el diálogo interreligioso, puedo decir que todos los caminos empiezan aquí, con el Movimiento de los Focolares”. Palabras de extrema felicidad, las que la rabina Silvina Chemen, en una visita al Centro Internacional de Rocca di Papa (Italia) a principios de febrero de 2023, pronunció ante una nutrida asamblea de personas deseosas de saludarla y hacerle algunas preguntas. Argentina, de Buenos Aires, Silvina Chemen es profesora del Seminario Rabínico Latinoamericano y realiza su servicio en la comunidad Bet-El fundada por el rabino Marshall Meyer. Su compromiso por el diálogo entre las religiones es una opción que impregna radicalmente su vida y que la llevó a conocer profundamente el carisma nacido de Chiara Lubich, compartiendo el profundo deseo del “ut omnes” trabajando intensamente en favor de la paz y la fraternidad universal. En noviembre de 2022 Silvina participó en el R20, el Foro de las Religiones en Indonesia, un momento histórico que, en presencia de muchos líderes religiosos, ha definido en voz alta hasta qué punto las religiones pueden realmente ser socias y ayudar a construir una sociedad más pacífica. “Nosotros – dice Chemen – los religiosos del mundo, somos parte de la sociedad y tenemos mucho que ofrecer a un mundo tan herido. Es cierto, en este momento histórico, a nivel internacional, político y religioso, estamos dando los primeros pasos hacia un diálogo común, pero debemos dar un paso más, mirando más a los problemas de la gente común”. Es un camino largo pero que, con el tiempo, con paciencia, es capaz de dejar entrever los más bellos frutos, valorando las diferencias de cada uno, custodiándolas, escuchando con interés y mirando todos hacia un mismo objetivo. Así, recuerda Silvina, tal como sucedió en las primeras experiencias de diálogo entre personas de diferentes religiones que pudo vivir: “Mi tradición, la tradición judía, no es sólo un conjunto de preceptos, rituales o una liturgia, sino que está mezclada con la vida cotidiana, con cada instante de la vida humana, con nuestros comportamientos, acciones, con lo que somos. Es una cosmovisión de la vida real, en la que el judaísmo no se vive sólo dentro de la Sinagoga, sino fuera. Ser una comunidad cohesionada y testimoniar con nuestra vida: esto es lo que creo que vale para todos. A menudo se piensa que las personas de diversas religiones no somos parte integral de la sociedad y que tenemos que vivir dentro de los muros de nuestras comunidades. En cambio, creo que no podemos perder esta oportunidad de hablarle al mundo y hablar de diálogo, de lo que hemos aprendido con nuestra experiencia, no para convencer a alguien, sino para sembrar semillas de bien, para impactar en la realidad. Estoy enamorada de esta posibilidad de leer una religión con los ojos de la actualidad. Estamos aquí para molestar a los cómodos y apoyar a los incómodos. Cuando uno se siente demasiado cómodo significa que está completamente desconectado de la realidad, lo cual es muy incómodo por naturaleza. Entonces, nuestra misión es incomodarnos”. Silvina ha realizado recientemente una peregrinación a Tierra Santa, fruto de un camino que comenzó en su ciudad, Buenos Aires, hace unos siete años, denominado “lecturas compartidas”: “Cada primer lunes de mes nos reuníamos, judíos y cristianos, para estudiar los textos de la Biblia – dice -. Un espacio de verdad y conocimiento, que también contó con la participación del teólogo católico José Luis D’Amico, de la orden de las Hermanas de Sion, un centro bíblico de Buenos Aires. En algunos momentos también tuvimos la alegría de tener hermanos musulmanes entre nosotros y pudimos leer juntos la Torá, el Evangelio y algunos pasajes del Corán. Esta experiencia nos ha llevado a cada uno de nosotros a tener un sueño: peregrinar juntos a Tierra Santa para revivir los textos en su contexto de referencia”. Así fue como del 9 al 22 de enero de 2023, 45 personas, entre judíos y cristianos católicos, acompañadas de un guía israelí, vivieron esta experiencia verdaderamente intensa: participar de la emoción del otro en lugares que para cada uno tenía valor y comprender el mensaje último de los textos que se leían. “Fuimos entre Jericó y Jerusalén – dice Silvina – al lugar donde se dice que tuvo lugar el encuentro entre el buen samaritano y el moribundo, texto que para nosotros los judíos es un poco problemático, que podría hacer pasar a los judíos por personas sin piedad, tal como se describe al levita, el sacerdote de la parábola. Era importante tratar este texto en ese lugar, darle una lectura diferente y entender que la misericordia era la clave de esa Palabra como también leemos en el Eclesiastés: más vale dos que uno, porque si uno cae, el otro le ayuda (cfr. Ec 4,9-10). Enseguida después hicimos un ejercicio, el de hablar con alguien con quien no habíamos hablado todavía durante el viaje. Fue un momento verdaderamente único: tener la oportunidad de escucharnos, discutir y encontrar un mensaje común. No éramos un “nosotros” y un “ustedes” separados, sino que estábamos juntos. Un momento precioso, incluso diría profético, de un mundo verdaderamente unido”.

Maria Grazia Berretta

EcoGive: la App que mide las acciones ecológicas y ayuda a los países en dificultad

Dar para salvaguardar. La nueva App enseña a jóvenes y adultos, mediante acciones cotidianas, cómo cuidar el planeta y la comunidad afectada por los cambios climáticos. Evidenciar el propio consumo, individualmente o en grupo, aprender pequeñas-grandes acciones cotidianas para ahorrar agua y energía y no desperdiciar comida, ofrecer una ayuda concreta a los países más pobres. Estos son los objetivos de EcoGive – Dar para Salvaguardar, una nueva App -disponible en AppleStore y GooglePlay – nacida gracias al apoyo de la Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito (Asociación Nuevos Caminos para un Mundo Unido), que está vinculada al Movimiento de los Focolares. El celular contiene nuestro mundo en formato digital. Ver nuestro comportamiento cotidiano reflejado en la dimensión digital nos ayuda a tomar conciencia sobre el consumo que es realmente necesario y sobre nuestro derroche. Mediante esta App podemos conocer acciones ecológicas posibles, como reutilizar el agua que usamos para lavar la fruta y la verdura, apagar las luces no necesarias, reciclar indumentaria usada, evitar el desperdicio de comida. Cada participante puede registrar sus “actos verdes” comprometiéndose, por ejemplo, a realizar al menos 200 durante el ciclo escolar. Están subdivididos en cinco áreas temáticas: energía eléctrica, agua, gas, reciclaje y reducción del desperdicio de alimentos. Después se podrá seguir el conteo de los propios actos y de los del grupo o de la clase, al igual que el impacto del proyecto medido en CO2, MWh y agua ahorrada. “Es un proyecto vital, un aporte a un cambio cultural real hacia un estilo de vida sostenible” afirmó Marco Livia, presidente de la ‘Associazione Nuove Vie per un Mondo Unito APS’, quien ha apoyado el proyecto para que alcance un desarrollo internacional. “Conscientes de la gran responsabilidad de nuestra generación con respecto a la situación ambiental, creemos decididamente en la fuerza del cambio que podemos transmitir a los chicos, y que ellos pueden imprimir en sus coetáneos y en sus contextos”. La idea nació en el 2008, en Palermo (Italia) por iniciativa de la profesora Elena Pace, con el objetivo de conjugar la salvaguardia del ambiente y la solidaridad. La experiencia fue madurando a través de los años gracias al compromiso de los alumnos de varias escuelas italianas. En el ciclo escolar 2021-2022 la iniciativa involucró a 50 escuelas en todo el mundo y llegó a más de 10 mil estudiantes. En el 2023 el respiro internacional sigue creciendo. De hecho, hoy día participan 12 países: Italia, Burundi, Benín, Madagascar, Sudáfrica, India, Kenia, Paquistán, Brasil, Colombia, Haití y República Dominicana. El proyecto está inspirado en los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, focalizándose principalmente en tres de ellos: el 13 (lucha contra el cambio climático), el 4 (promoción de una educación de calidad) y el 2 (vencer el hambre). Apoyo a países en vías de desarrollo Los actos de ahorro energético también se transforman en apoyo concreto a favor de poblaciones de países en dificultad provocados por eventos vinculados al clima. ¿Cómo? Mediante la monetización, realizada a través de donaciones de padres de familia, parientes, conocidos y patrocinadores. Los recursos así generados permiten la realización de acciones solidarias en países en vías de desarrollo, elegidos por los chicos y chicas, que de esta forma aprenden a dar para salvaguardar el ambiente. Entre los proyectos de solidaridad elegidos están: la realización de un huerto social en Nairobi ( Kenia), la siembra de árboles en un barrio de la periferia de Mumbai (India) y la promoción de viveros en la ciudad de Carice (Haití). El proyecto ha recibido el aval de varias instituciones entre las cuales está el Ministerio de Educación italiano, el Ministerio del Ambiente de República Dominicana, la Universidad La Sapienza de Roma, la Agencia espacial italiana y las Alcaldías de Roma y de Priverno. La App EcoGive fue diseñada gracias al aporte de Mauro Atturo, CEO & Fundador de Problem Solving S.R.L. y de Carlo La Mattina, Administrador único de Innovation Lab S.R.L.

Lorenzo Russo