Movimiento de los Focolares

Evangelio Vivido: el arma de la bondad

Ir al encuentro del prójimo, amarlo plenamente, muchas veces significa volver sobre nuestros pasos, aun cuando pensamos que nuestras razones merecen ser escuchadas. Significa guardar las armas y mostrar actos de amabilidad. El regreso de papa Por motivos de trabajo mi marido estuvo ausente una semana entera, así que me encontré cuidando a cuatro niños sola en casa tras el cierre de los colegios por el Covid-19. Descontenta, cavilaba: “¿Era correcto que él asumiera tantas tareas?”. Y dentro de mí estaba la ansiedad de desahogarme cuando regresara. En cierto momento, sin embargo, me di cuenta de que el menor de los niños estaba preparando cuidadosamente un dibujo para entregar a su padre a su regreso. Ese amable gesto me hizo reflexionar, fue un verdadero examen de conciencia para mí. “¿Y yo? ¿Qué bienvenida le daré? ¿Lo asaltaré con mis recriminaciones enumerando las cargas que he tenido que soportar?, me dije. Ese dibujo fue una oportunidad para cambiar de dirección y decidir -esta vez junto a los niños, entusiasmados con la idea- recibir a papá con una fiesta, preparando cosas ricas para comer y decorando las habitaciones. Cuando llegó mi esposo, quedó sorprendido. Cansado, pero feliz de estar en casa, comentó: “¡No sabes lo que significa para mí tener una familia así!”. (MS – Hungría) Restablecer relaciones Hace años se rompió mi relación con un vecino. Mis esfuerzos por reconciliarme con él fueron inútiles. Recientemente, al ver el nombre de su santo en el calendario, se me ocurrió una idea. Pero antes, pues se había mudado, tuve que investigar un poco para localizarlo. En la mañana de su onomástico, me presenté en su casa con cierto temblor y una canasta de regalos. La esposa, que me acoge cordialmente, me dice: “¡Qué sorpresa! Disculpe, pero no la he reconocido”; y anuncia la llegada de su marido. Me preguntaba cómo reaccionaría. Pero nunca hubiera imaginado el gran abrazo con el que me recibió, repitiendo: “¡Qué regalo me ha hecho al venir a verme! He estado mal, pero sabe, ¡mucho depende de mí temperamento!”. En la sala de estar, entablamos una conversación cordial durante unas dos horas. Y al momento de despedirme me quiso ofrecer algunos productos de sus campos. Por este encuentro que nos dio alegría a ambos, agradecí a Dios: sólo él podría darme el coraje de atreverme y creer más en el bien que hay en lo profundo del corazón de cada hombre. (E.B. – Italia)

Maria Grazia Berretta

(tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, anno VIII, n.2, septiembre-octubre 2022)

 

«La Carta»: una película que invita a la acción

«La Carta»: una película que invita a la acción

El 4 de octubre de 2022, se presentó en el Vaticano el documental «La Carta», una mirada sobre cómo actuar por el bien de nuestra «casa común», concebida por el Movimiento Laudato Si’, ahora disponible de forma gratuita en Youtube Originals en 12 idiomas. Arouna Kandé es un joven estudiante senegalés nacido en un pequeño pueblo que trabajaba en la granja, entre cabras y gallinas, pero la destrucción progresiva del medio ambiente empujó al joven musulmán a abandonar el pueblo. El joven cuenta, refiriéndose a la ciudad costera de Saint-Louis, que el aumento de las aguas ya ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares. «Mi familia, en Senegal», dice, «no hizo nada para causar la sequía en nuestro pueblo y las inundaciones en la ciudad. Nos afectan las decisiones tomadas por otras personas. Pero el futuro está llegando, es mío y haré un buen uso de él». En la película «La Carta«, presentado por el Movimiento Laudato Si’, del cual el Movimiento de los Focolares es miembro, la historia de Arouna Kandé se entrelaza con los acontecimientos del líder indígena brasileño Cacique Odair Dadá Borari, de la activista india de catorce años Ridhima Pandey, de los esposos estadounidenses Asner, biólogos marinos, y de la irlandesa Lorna Gold, todos muy activos para la protección del medio ambiente. Con una carta que parte del Vaticano y llega a cada uno de ellos, comienza un viaje en su propia experiencia hasta que regresa al Vaticano donde el Papa Francisco comienza un diálogo con ellos en un ambiente de íntima confianza y escucha profunda. Finalmente, la acción se traslada a Asís, en los lugares de San Francisco. Allí, el cardenal Raniero Cantalamessa, ofrece una perspectiva única para comprender las raíces franciscanas del mensaje de la Carta Encíclica Laudato Si’, dedicada por el Papa Francisco al cuidado de nuestra casa común. La película fue presentada en el Vaticano el 4 de octubre, fiesta del santo de Asís, en presencia de los protagonistas, el director Nicolas Brown y su equipo junto con los productores. En el Aula del Sínodo, Arouna Kandé explicó la importancia de aumentar la conciencia pública sobre estos temas. Habló de escuelas que fueron arrasadas por el agua y cientos de niños que no tenían lugar seco para descansar, obligados a dormir durante días de pie. El joven contó que se había mudado a una ciudad costera, donde los niveles del mar están subiendo. No se ha rendido: ahora es estudiante universitario y está ideando una nueva ONG para liderar la próxima era de desarrollo sostenible en su país. Por lo tanto, Arouna es testigo de las miles de personas que tienen experiencia de primera mano de la crisis climática y que poseen los conocimientos necesarios para resolverla. También Ridhima Pandey, una estudiante secundaria de la India de 14 años, que participó en manifestaciones para que los gobiernos rindan cuentas por su acción climática. Fundó una ONG para ayudar a las mujeres jóvenes a convertirse en activistas climáticas. Ridhima dijo que serán las generaciones jóvenes futuras las que sufrirán el abuso y el abandono de la tierra en todo el mundo. «Nuestra generación, los jóvenes, es y será la más vulnerable». «La carta» es una película para ser vista en familia, en las comunidades, en las escuelas porque la misiva que recibe cada uno de los protagonistas está dirigida a cada habitante del planeta y nos permite tomar conciencia de que todos podemos hacer nuestra pequeña o gran parte para cuidar, como dice el Papa Francisco en Laudato Si’, «nuestra casa común». La película estará disponible de forma gratuita en Youtube Originals doblada en 12 idiomas a partir del 2 de noviembre de 2022. https://theletterfilm.org/

Carlos Mana

Activar los subtítulos en español https://www.youtube.com/watch?v=Rps9bs85BII

Economía de Francisco: jóvenes por una nueva economía

Más de 1000 jóvenes de todo el mundo en Asís (Italia). Objetivo: rediseñar juntos la economía dándole un alma, haciéndola más sostenible, inclusiva y atenta a los últimos. El Papa Francisco se reunió con ellos y, con entusiasmo, firmó con ellos un “pacto”, invitándolos a transformar sus ideales en acciones concretas. Copyright 2022 © CSC Audiovisivi – All rights reserved. (2661M)

A los 60 años del Vaticano II: volver a soñar

El 11 de octubre de 1962 empezaban los trabajos del Concilio Vaticano II.  A  60 años de distancia, una reflexión y una mirada sobre esta conmemoración histórica y excepcional en la vida de la Iglesia. “El Concilio que empieza surge en la Iglesia como un día brillante de espléndida luz. Es apenas el alba; pero ¡cómo tocan ya suavemente nuestros espíritus los primeros rayos del sol naciente!”. Con estas palabras el Papa Juan XXIII concluía el 11 de octubre de 1962 la celebración solemne en la Basílica de San Pedro, dando inicio a una nueva era. Han pasado ya 60 años desde la apertura del Concilio Vaticano II, un Concilio ecuménico, o sea universal, y un momento de gran comunión para afrontar, a la luz del Evangelio, las nuevas cuestiones planteadas por la historia y responder a las necesidades del mundo. Los trabajos, conducidos luego por Paulo VI, continuaron hasta diciembre de 1965, y justamente un mes antes de la conclusión del evento conciliar, Chiara Lubich, Fundadora del Movimiento de los Focolares, escribía: “¡Oh, Espíritu Santo!, haz que seamos, a través de lo que ya has sugerido en el Concilio, una Iglesia viva: es éste nuestro único deseo y todo lo demás sirve para eso”[1]. Palabras que son fruto del creciente fervor que animaba ya a los primeros movimientos y a las nuevas comunidades eclesiales preconciliares; signo indeleble de esa “circularidad hermenéutica que, por la acción del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia, se instaura entre el magisterio de un Concilio como el Vaticano II y la inspiración de un carisma como el de la unidad”[2]. Pues bien, ¿con qué ojos tenemos que mirar hoy este aniversario?  De ello nos habla Vincenzo Di Pilato, docente de Teología Fundamental en la Facultad Teológica de Puglia (Italia). Profesor Di Pilato, ¿qué sueños encendieron el deseo de hacer nacer este Concilio? A partir de la clara decisión de convocar a un Concilio universal, el 25 de enero de 1959, el último día de la Semana de oración por la unidad de los cristianos, el Papa Juan XXIII trató de explicar sus intenciones empleando términos que hoy se han vuelto fuertemente significativos, como por ejemplo: aggiornamento, signos de los tiempos, reforma, misericordia, unidad. En los meses anteriores a la apertura del Concilio, el Papa esperaba que éste fuera una epifanía del Señor (cf. Sacrae Laudis, 6 de enero 1962),  que permitiría que Roma fuera una  nueva Belén.  Los obispos de todo el mundo, como en su momento hicieron los Magos, llegarían para adorar a Jesús en medio de su Iglesia. Roncalli soñaba con una Iglesia sinodal, una Iglesia en salida “del recinto cerrado de sus cenáculos” (10 de junio de 1962); una Iglesia de todos, especialmente de los pobres” (11 de septiembre de 1962) porque “la finalidad” del Concilio coincidía con la de la Encarnación y de la Redención, o sea “la unión del cielo con la tierra… en todas las formas de la vida social” (4 de octubre de 1962). ¿Por qué detenernos a reflexionar sobre esta conmemoración hoy? No es una conmemoración como las demás, sino que es la ocasión irrenunciable para una renovada toma de conciencia en un tiempo de gracias especiales. La Iglesia  –acaso un poco agobiada por sus dos mil años– se siente impulsada a “soñar”, o sea a revivir ese evento en el Espíritu del Resucitado con la certeza de que él está aquí y estará «hasta el fin del mundo» (Mateo 28,20). ¿Qué otra cosa podría significar el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco sino el de perpetuar Pentecostés en todo tiempo y en todo lugar? Además, en el período precedente y en especial el inmediato anterior al del Concilio, la creciente vitalidad de los nuevos movimientos, como por ejemplo el Movimiento de los Focolares y otras asociaciones de fieles y comunidades eclesiales, han promovido una mayor comprensión del principio de la co-esencialidad entre la dimensión institucional y la dimensión carismática de la Iglesia.  Es importante recordar esta sinergia del Espíritu que hace que la Iglesia no se quede sola frente a los enormes retos que se van presentando en el camino de la historia. En una palabra: la Iglesia es el lugar de la fraternidad en donde tiene su comienzo el Reino de Dios cuyas fronteras van mucho más allá de las que son visibles en la misma Iglesia. La “corresponsabilidad” de los laicos en la Iglesia, palabra que nos retrotrae al Concilio, es un camino que aún está abierto… Sí, sin duda es un tema que está en desarrollo y equivale a reconocer la igualdad fundamental de todos los bautizados; a rever la relación presbíteros-laicos; a apreciar la circularidad de las vocaciones; a poner en movimiento todas las estructuras de comunión y las formas de sinodalidad que ya son posibles; a apuntar a la colegialidad episcopal y en el mismo presbiterio  (entre el clero y con el obispo). Nos lleva a descubrir la co-esencialidad de los ministerios y de los carismas; a promover la plena reciprocidad hombre-mujer en la Iglesia; a comprometerse en el diálogo ecuménico e interreligioso; a abrirse en una relación auténticamente dialógica con el mundo circundante, con la/las cultura/as, valorando la capacidad y la disponibilidad de la escucha, que la familiaridad con el Cristo nos dona, purificándonos. Nos conduce a promover nuevos intentos de hacer nacer pequeñas y vivas comunidades locales.  En una palabra: permitir que surja Cristo no sólo en lo que decimos, sino también en las relaciones que construimos con cada prójimo a todos los niveles.

Maria Grazia Berretta

[1] C. Lubich, Un nuevo Pentecostés, del diario, 11 de noviembre de 1965, en La Chiesa, a cargo de B. Leahy y H. Blaumeiser, Città Nuova, Roma 2018. [2] Piero Coda, con ocasión del Congreso “El Concilio Vaticano II y el carisma de la Unidad de Chiara Lubich”, Florencia, 11-12 de marzo de 2022.

Perú: con incertidumbre pero confiados

La intensa experiencia vivida por Jenny López Arévalo, responsable del Centro para Ancianos Chiara Lubich, en Lámud (Amazonía peruana). El relato de su encuentro con L. Un mañana, en mi oficina del Municipio donde trabajo, recibí un expediente pidiendo ayuda para internar a una adulta mayor en nuestro Centro. El expediente tenía sólo el nombre de la persona, L. y el número de documento. Pedí, por lo tanto, un informe más completo y un diagnóstico actualizado de su salud. Desde la Alcaldía del pueblo de origen me explicaron que la abuela era violentada en su propia casa. Ella, una persona vulnerable, con los brazos amoratados, imposibilitada de movilizarse y en un estado de abandono total. Como responsable de la Casa Hogar “Chiara Lubich”, pedí a las autoridades locales que agilizaran los trámites para alejarla de su casa y de su pueblo. El Juzgado tenía que dictar sentencia para que la anciana pudiera dejar ese lugar, sólo que el juez estaba de vacaciones… Decidí, entonces, ofrecer nuestra disponibilidad para acogerla enseguida, asumiéndome toda la responsabilidad. Llegamos a su pueblo luego de 7 horas por caminos dificultosos. La anciana estaba sola en su casita, dormida, parecía moribunda. Me acerqué y la llamé por su nombre, pero no respondía. Firmé, enseguida, el acta para poder trasladarla y esa noche la pasamos en un hospedaje. No pude dormir, mi mente y mi alma estaban puestas en lo que podía pasar. Me desperté temprano y ofrecí todos mis miedos en la oración. Al día siguiente pedí el apoyo de una asistente social para poder finalmente regresar a mi casa, con mis niñas, mi esposo y mis padres ancianos. Sin embargo, no se encontró la disponibilidad de una asistente social. Fue un momento difícil, pero decidí no desistir. La vida de L., atada a un hilo, dependía sólo de un pequeño esfuerzo. Y así pasó otro día. Le susurré a Martina: “Tú estás sufriendo como Jesús en la Cruz y yo estoy aquí contigo. Si tienes que partir al Cielo, lo harás acompañada”. Pasé la noche con ella y, al otro día, llegaron los médicos que la atendieron, la hidrataron, y sólo después la trasladamos a la Casa Hogar, donde la acogimos con todo el afecto. Se necesitaban 23 frasquitos de una medicina muy fuerte. Recorrí las farmacias de Lámud, hasta que llegué a una que me dijo que tenía, pero que no sabía qué cantidad tenía. Fue emocionante cuando la empleada trajo la caja y se puso a contar los frasquitos: ¡Eran exáctamente 23! Vi su cara de sorpresa: “Es así cuando uno anda con Dios”, le dije. Luego del largo viaje, Martina pudo descansar. Hace algunos días Dios la llamó. Partió serena, rodeada de afecto y recibiendo la unción de los enfermos. En el dolor, nos queda la alegría de haber amado a nuestra querida L. que tanto sufrió, y deja tras de sí una estela de amor y de oraciones de personas de todo el mundo que piden por ella. Su breve presencia llegó como un don y nos puso a todos en “puntas de pie”, con más confianza en Dios. Jenny López Arévalo (Lámud, Amazonas, Perú)

Edición: Gustavo E. Clariá

El balance de Comunión de los Focolares

El balance de Comunión de los Focolares

El Movimiento de los Focolares ha publicado un Balance de Comunión para el período 2020-2021, una herramienta de información para dar a conocer las principales acciones e intervenciones de esta realidad en el mundo; un documento detallado que es útil a cada uno para vivir y caminar juntos hacia la realización de la unidad y la fraternidad. Por primera vez el Movimiento de los Focolares publica un informe de misión y decide hacerlo a la luz de este tiempo de crisis e incertidumbre, que trae consigo las secuelas de la pandemia y las heridas aún abiertas de los múltiples conflictos en el mundo. Pero es precisamente cuando los problemas parecen más grandes y comunes que parece emerger un sentimiento popular de verdadera fraternidad y solidaridad. He aquí, por tanto, que este Balance de Comunión, más que ser un simple informe, pretende dar al lector una narración explicativa de las acciones e intervenciones del Movimiento de los Focolares, destacando lo que une y lo que queda por mejorar. El balance da especial importancia al elemento clave que se deduce del propio nombre: la comunión. En efecto, el estilo de vida propuesto por el Movimiento se basa en la tensión de poner en práctica el amor que tiene sus raíces en el Evangelio. Un amor que – como dijo la fundadora de los Focolares Chiara Lubich (1920-2008) – exige amar a todos, se los primeros en amar, “entrando en la piel del otro”, para que este amor se extienda hasta hacerse recíproco, precisamente, comunión. En esta perspectiva, el documento quiere resaltar los efectos de la comunión misma, de lo que se tiene y de lo que se es, en un compartir voluntario y libre. Al mismo tiempo, quiere convertirse en un instrumento que se abre al diálogo y a la comunión, como ha dicho la presidenta Margaret Karram en sus palabras introductorias: “Es con estos sentimientos que deseo ofrecer a todos para que esto también pueda convertirse en un instrumento de diálogo, para tender puentes y difundir una cultura y una práctica de la fraternidad. Me interesa mucho que podemos aprender a vivir cada vez mejor esta comunión, este intercambio, en una relación de reciprocidad que nos hace hermanos y hermanas y promueve una auténtica familia en la que la diversidad nos enriquece y nos une en una unidad armoniosa”.

Stefania Tanesini

Para leer el Balance de Comunión en español, haga clic aquí