Movimiento de los Focolares

Evangelio vivido: el arte de recomenzar

Elegir salir al encuentro del prójimo, dar un paso atrás en las propias convicciones, derribando los muros del orgullo, significa encontrar el camino hacia el corazón del otro y, en este camino, aprender a reconocer el propio: entrar en comunión y reconstruir. Finalmente, amigos Un compañero de clase a menudo se burlaba de mí, exponiéndome siempre ante los demás y especialmente con las chicas. Esto comenzó a molestarme. Traté de decírselo, pero se disculpó diciéndome que no había maldad en lo que hacía. Después lo hablé en casa y lo que me sorprendió fue que mis padres no parecían estar de mi lado: “¿Has tratado de respetarlo más, no solo de defenderte?”. ¿Qué hacer? En un examen de matemáticas, materia en la que tengo bastante conocimiento, me di cuenta de que este compañero estaba en dificultades. Le hice señas y le pasé los elementos necesarios para proceder. En el intervalo se me acercó casi conmovido y me dio la mitad de su merienda. No sé si realmente entendí lo que mis padres querían decirme, pero todo rastro de resentimiento hacia él se borró en mí. La chica de la que estaba enamorado se acercó a nosotros y, quizás conociendo las tensiones pasadas, comentó: “Qué bueno verlos así, amigos”. Reconozco que mis padres, queriéndome, me ayudan a vivir con la máxima dignidad. Les he agradecido sus consejos. (R.G. – Italia) El primer paso En Colombia el padre es el punto fuerte de la familia, pero últimamente, desde que nuestra hija estudia bachillerato, la relación con ella se ha vuelto difícil y desde hace un tiempo las escenas se suceden. Ella es de carácter fuerte, como yo, pero soy un adulto y tengo algo de experiencia en la vida. Hace varias noches la vi pegada a la computadora cuando ya era tarde. Cuando le señalé que era hora de ir a la cama, ella respondió que tenía que terminar un trabajo. Lo que me sorprendió es que ella no me tomó en serio, de hecho, por primera vez, también levantó la voz. Así que desconecté el módem para que ya no pudiera navegar. No me hablaba desde entonces. Durante días en casa el clima se mantuvo tenso y el aire parecía irrespirable. En cierto momento tuve un replanteamiento de mi forma de hacer y le pedí a Dios la fuerza para estar más calmo, menos orgulloso, para dar el primer paso y entablar una nueva relación con ella. Al darse cuenta de esto, ella misma se me acercó un día y se disculpó. (G.G. – Colombia)

Maria Grazia Berretta

(Tomado de Il Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, n.2, julio-agosto2022)

Corea: Pinceladas de luz entre las grietas

Magdalena es una ilustradora coreana que, después de algunos años, ve truncado su sueño matrimonial. Solo el amor y el apoyo de otras familias le han permitido afrontar y superar el dolor. Hoy, Magdalena pinta una nueva página en su vida haciendo circular el mismo amor que ha recibido para los que se encuentran en situaciones similares a la suya.

https://www.youtube.com/watch?v=KEElaRybasY

Chiara Lubich: ver al otro siempre nuevo

Benevolencia, misericordia, perdón. Tres características del amor mutuo que pueden ayudarnos a establecer nuestras relaciones sociales. La unidad, donada por Cristo, tiene que reavivarse cada vez más y traducirse en comportamientos sociales completamente inspirados por el amor recíproco. De ahí las indicaciones sobre como establecer nuestras relaciones: Benevolencia: Desear el bien del otro. Es «hacernos uno» con él, acercarnos a él estando completamente vacíos de nosotros mismos, de nuestros intereses, de nuestras ideas, de tantos prejuicios que nublan nuestra mirada, para acoger sus pesos, sus necesidades, sus sufrimientos, para compartir sus alegrías. Es entrar en el corazón de los que nos encontramos para comprender su mentalidad, su cultura, sus tradiciones y, de alguna manera, hacerlas nuestras para comprender verdaderamente lo que necesitan y saber acoger esos valores que Dios ha sembrado en el corazón de cada persona. En una palabra: vivir por el que tenemos al lado.

Misericordia: acoger al otro tal como es, no como quisiéramos que fuera, con un carácter distinto, con nuestras ideas políticas, con nuestras convicciones religiosas y sin esos defectos o esos modos de hacer que tanto nos molestan. No. Es necesario dilatar el corazón y hacerlo capaz de acoger a todos en su diversidad, con sus límites y miserias.

Perdón: ver al otro siempre nuevo. También en las convivencias más bellas y serenas, en la familia, en el colegio, en el trabajo no faltan nunca momentos de roces, de divergencias, de conflictos. Se llega a no dirigirse la palabra, a evitar encontrarse, por no hablar cuándo se alberga en el corazón un verdadero odio a quién no piensa como nosotros. El compromiso fuerte y exigente es tratar de ver cada día al hermano y a la hermana como si fueran nuevos, novísimos, sin acordarnos en absoluto de las ofensas recibidas, sino cubriéndolo todo con el amor, con una amnistía completa en nuestro corazón a imitación de Dios que perdona y olvida. Además, la verdadera paz y la unidad llegan cuando la benevolencia, la misericordia y el perdón se viven no sólo individualmente, sino juntos, mutuamente. Y como en una chimenea encendida, de vez en cuando es necesario mover las brasas para que las cenizas no la cubran, también es necesario, de vez en cuando, reavivar expresamente el amor reciproco, reavivar las relaciones con todos, para que no queden cubiertas por las cenizas de la indiferencia, de la apatía, del egoísmo. Hay que traducir estas actitudes en hechos, en acciones concretas. Jesús mismo demostró lo que es el amor cuando curó a los enfermos, cuando dio de comer a la muchedumbre, cuando resucito a los muertos, cuándo lavó los pies a los discípulos. Hechos, hechos: esto es amar.

Chiara Lubich

(Chiara Lubich, in Parole di Vita, Cittá Nuova, 2017, pag. 787)

Austria: El viaje de Josef

La respuesta a una invitación y el comienzo de una nueva aventura. Josef Bambas es un focolarino, es decir, un miembro consagrado del Movimiento de los Focolares. De origen checo, vive en Viena desde hace algunos años. Nos habla de sus elecciones, de la vida en el focolar y de la alegría de acompañar a muchos jóvenes a descubrir su propio camino. https://www.youtube.com/watch?v=QWHYQyfmHDM

Turquía: Profecía y unidad para el cuidado de la creación

Exponentes de las Iglesias católica y ortodoxa se encontraron reunidos para un Congreso cuyo tema fue la ecología integral, inspirado en las enseñanzas del Papa Francisco y del Patriarca Ecuménico Bartolomé I. Estambul, Turquía: representantes de las Iglesias católica y ortodoxa, junto a otros miembros de la sociedad civil, se reunieron del 8 al 11 de junio de 2022 para el Halki Summit, un Congreso enfocado en el tema de la ecología integral.  El evento ha llegado ya a su quinta edición, y fue organizado por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla en colaboración – por primera vez– con el Instituto Universitario Sophia. Cuatro días en los que académicos, teólogos y dirigentes, junto a estudiantes y activistas, dialogaron buscando nuevas soluciones para poner en movimiento un cambio  green (verde) en sus ámbitos de influencia.  La inspiración nació de la visión profética del Papa Francisco, en la Encíclica Laudato Si’, y del Patriarca Ecuménico Bartolomé I, conocido también como el “Patriarca Verde” justamente por su sensibilidad en el tema ecológico. ¿Cuáles han sido los frutos de este  Summit?

Laura Salerno

Para saber más, mira el vídeo integral: https://www.youtube.com/watch?v=jdCxlBxhtug

Argentina: Aprendizaje y Servicio Solidario: los 20 años de Clayss

El Aprendizaje y Servicio Solidario consiste en aprender y utilizar los conocimientos adquiridos durante las clases para transformar la realidad; y aprender en la realidad lo que no siempre se puede aprender en las clases. Clayss, con sede en Argentina, ha creado redes y alianzas con instituciones educativas de todo el mundo. Veinte años de trayectoria en la educación no son pocos. Nacido como “un sueño loco” en Buenos Aires en 2002, en plena crisis económica y social, CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, ha extendido su acción no sólo al área latinoamericana sino también a muchos países de Europa, Asia y África. Una amplia red construida junto con instituciones educativas que involucra a todos los grupos de edad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Para celebrar estos primeros 20 años, se organizaron 20 conferencias en 20 ciudades. Con motivo de la etapa en Roma, en la Universidad LUMSA, nos encontramos con Nieves Tapia, fundadora y directora de CLAYSS. “El aprendizaje del servicio solidario – explica la profesora Tapia – combina la teoría con la práctica, permitiendo tanto a los niños como a los jóvenes universitarios aprender poniendo en práctica lo que saben al servicio de los demás”. A finales de agosto se realizará en Buenos Aires el XXV Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario, mientras que ya se trabaja en la preparación de una convención que se celebrará en Roma en octubre, a la que se espera que participen aproximadamente un centenar de universidades católicas. De hecho, “Uniservitate es un programa global para promover el aprendizaje y el servicio solidario en las instituciones católicas de educación superior”, dice Nieves Tapia. Y añade: “El objetivo es generar un cambio sistémico a través de la institucionalización del Aprendizaje y el Servicio Solidario para que se conviertan en una herramienta para que las instituciones de educación superior cumplan su misión, de ofrecer una educación integral a las nuevas generaciones y de involucrarlas en un compromiso activo ante los problemas de nuestro tiempo” La red mundial de Uniservitate está presente en 26 países de los 5 continentes a través de asociaciones con más de 30 universidades e instituciones educativas.

Carlos Mana

Nuestra entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=mzFTDiOJhJQ