Ene 10, 2022 | Sin categorizar
La vida cristiana vivida es luz también hoy día, para llevar los hombres a Dios. Los creyentes, individualmente y como comunidad, tienen que desarrollar una función que Chiara Lubich explica en este fragmento: revelar a través de su vida la presencia de Dios, que se manifiesta allí donde hay dos o tres unidos en su nombre, una presencia prometida a la Iglesia hasta el final de los tiempos. El cristiano no puede huir del mundo, esconderse o considerar la religión como un asunto privado. Él vive en el mundo porque tiene una responsabilidad, una misión ante todos los hombres: ser luz que ilumina. También tú tienes esta tarea, y si no la realizas, tu inutilidad es como la de la sal que ha perdido su sabor o como la de la luz que se vuelve sombra. (…) La luz se manifiesta en las «buenas obras». Resplandece a través de las obras buenas que realizan los cristianos. Me dirás que no solo los cristianos hacen obras buenas. Otros contribuyen al progreso, construyen casas, promueven la justicia… Tienes razón. El cristiano ciertamente hace y debe hacer también todo esto, pero no es esta su única función específica. Debe hacer las obras buenas con un espíritu nuevo, el espíritu que hace que ya no sea él quien vive en sí mismo, sino Cristo en él. (…) Si el cristiano actúa así, es «transparente», y la alabanza que se le dará por lo que hace no le llegará a él sino a Cristo en él, y Dios se hará presente en el mundo a través de él. Así pues, la tarea del cristiano es dejar traslucir esa luz que vive en él, ser «signo» de esta presencia de Dios entre los hombres. (…) Si la obra buena del individuo creyente tiene esta característica, también la comunidad cristiana en medio del mundo debe tener la misma función específica: revelar a través de su vida la presencia de Dios, que se manifiesta allí donde hay dos o tres unidos en su nombre, una presencia prometida a la Iglesia hasta el final de los tiempos.
Chiara Lubich
Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, preparado por Fabio Ciardi, Ciudad Nueva, Madrid 2020, pp. 147-148
Ene 7, 2022 | Sin categorizar
Seguir la Estrella que lleva al Niño Jesús y convertirse en peregrinos. Siguiendo el ejemplo de los Magos, este tiempo es una oportunidad preciosa para volver a ponernos juntos en camino dando testimonio, día tras día, al prójimo de la maravilla que habita en esa gruta y viene a hacer nuevas todas las cosas. Lo positivo en el cambio Al repasar la vida de todo un año marcado por la pandemia imprevista, tengo la impresión de estar viendo una película de acción que nos ha desorientado un poco a todos, padres e hijos. Tener que cambiar programas y ritmo de vida a menudo ha sido duro, agotador, pero también es cierto que ha traído un soplo de aire fresco a nuestra familia. De hecho, hemos notado, nuevas posibilidades de relacionarnos, de necesidades que antes no nos importaban. Si con los hijos la fe había resultado ser un tabú, ahora estamos frente a nuestras debilidades, miedos con dimensiones planetarias, a preguntas que antes estaban dormidas. El verdadero cambio, sin embargo, comenzó cuando nos preguntamos el significado de lo que estaba sucediendo. Acostumbrados a tener respuestas a todas las preguntas, esta vez estábamos desconcertados ante lo desconocido. En resumen, nos encontramos más solidarios no solo entre nosotros en la familia, sino que ampliamos nuestra mirada hacia los demás. Nos encontramos considerando a la humanidad como una familia. (R.F. – Francia) Amor circulando entre los presos Soy voluntario en la prisión de mi ciudad, y con otros me ocupo del “Proyecto lectura Città Nuova”, en el que participan muchos internos semanalmente; además animo la misa dominical. Uno de ellos parecía lamentar no poder acercarse a la Eucaristía porque no tenía la formación catequética, así que le propongo prepararlo. Feliz, me agradece y junto con el capellán elaboramos un programa para las lecciones. Algunos otros presos se agregan espontáneamente. A los pocos meses estamos listos y en la fecha elegida para recibir el sacramento, para mi gran sorpresa, la iglesia se llena: los compañeros de sección, que rara vez asisten a los servicios religiosos, vienen a misa bien vestidos. No solo eso: recordando la infancia, se encargan de los cantos, lecturas, oraciones de los fieles. Emocionados como todos nosotros, disfrutan del ambiente familiar que se ha creado, donde nadie se siente solo. (Antonietta – Italia) De rodillas Vive solo en un tugurio sucio, medio paralizado y reducido a piel y huesos. Debe tener un poco más de 60 años, pero parece mayor. A este hombre que durante años había abandonado la fe y los sacramentos, la primera vez que fui a llevarle alimentos y algo de ropa le propuse rezar juntos. Ya no se acordaba del Padrenuestro, solo conocía el Ave María. Cuando me despedía, le pedí su bendición, aunque si yo era más joven que él, extranjero y, a sus ojos, un extranjero rico. Levanté su mano paralizada e hice la señal de la cruz en mi cabeza. Él, ese pobre hombre, me miró con ojos llenos de alegría, sorpresa y lágrimas. La nuestra ahora se ha convertido en una cita semanal. Cada vez decimos algunas oraciones juntos, que han surgido en su mente. Las recita en voz alta. La única posición posible para estar más cerca de él es arrodillarme junto a su cama, y mientras tanto pienso: “Aquí estoy, Señor, de rodillas ante ti”. (L.B. – Tailandia)
Maria Grazia Berretta
(tomado del Vangelo del Giorno, Città Nuova, año VIII, n.1, enero-febrero de 2022)
Ene 5, 2022 | Sin categorizar
Hoy, 5 de enero de 2022, nos dejó Palmira Frizzera, una de las primeras compañeras de Chiara Lubich. Palmira Frizzera nació en Terlago (Trento, Italia), el 9 de abril de 1927. Conoció a Chiara Lubich en 1945 en Trento, en la casa de Piazza Cappuccini, que será el primer focolar. Impresionada por el ideal de la “fraternidad universal” decidió seguirla. En 1947 entró a formar parte del focolar en Trento donde permaneció durante varias años antes de trasladarse a Sicilia, luego a Turín y Roma, siempre en Italia. En la Mariápolis Foco de Montet (Broye, Suiza) vivió durante más de 40 años, donde fue la responsable de la Ciudadela del Movimiento de los Focolares y ocupándose de la formación de las futuras focolarinas. https://www.youtube.com/watch?v=zNDtyrx3GMA&list=PLKhiBjTNojHoPfT9syIwfyLI4sPeqBV0P&index=2
Ene 5, 2022 | Sin categorizar
En Parintins, en el corazón de la selva amazónica, inicia el proyecto “Proteger la infancia y la adolescencia” para la prevención de las violencias sobre los menores, dirigido a los chicos, los padres, los educadores y los profesores. https://www.youtube.com/watch?v=87rUNZJ36fA
Ene 4, 2022 | Sin categorizar
¿Qué ha dejado en Grecia y en Chipre la visita del Papa Francisco, a un mes de distancia? Se lo hemos preguntado a algunos miembros de la comunidad de los Focolares en esos dos países. Un mes después del viaje de Francisco a Grecia y a Chipre, esta parte del globo sigue estando bajo los reflectores internacionales. Entre las noticias de estos días leemos la historia llena de esperanza de Grace Enjei. Se trata de una joven de veinticuatro años, camerunesa. Gracias a la visita del Papa y la ayuda de la Comunidad de San Egidio, desde esa “no man’s land” (tierra de nadie) de Chipre, Grace llegó a Roma junto con otras diez personas que solicitaban asilo. Pero nos enteramos también de enésimo naufragio en el Mar Egeo, el día de Navidad, en donde perdieron la vida trece migrantes. Grecia y Chipre. Dos países con una población relativamente pequeña (los católicos, además, son una minoría religiosa) pero que son el espejo de las principales crisis globales: las fuertes corrientes migratorias y la crisis financiera, además de la sanitaria. En particular, sufren por las preocupantes influencias de carácter político de sus vecinos turcos. A algunos de la comunidad de los Focolares de ambos países les hemos preguntado qué ha dejado este viaje apostólico, cuáles son los pasos que hay que realizar hacia la paz y hacia una convivencia más humana entre todos.
Lina Mikellidou, ortodoxa y responsable de la comunidad de los Focolares de Chipre no tiene dudas: “Cuando el Papa Francisco afirmó que hay que hacer de esta isla ‘un laboratorio de fraternidad’ individualizó claramente el problema. Chipre desde al año 1974 está ocupada por los turcos y la capital Nicosia es la última ciudad europea dividida por un alambre de púa. Los intentos de recomponer esas fracturas no han dado resultados concretos, a pesar del esfuerzo de la comunidad internacional y de las dos partes en los últimos años. Creo que es necesario desarrollar o reforzar plataformas, espacios de diálogo entre las distintas realidades que existen en Chipre, o bien entre cristianos de distintas denominaciones (como armenios, latinos, maronitas y ortodoxos) y también con los musulmanes. Luego, hay que cultivar el espíritu de ‘unidad en la diversidad’ entre las dos Iglesias hermanas, la Católica y la Ortodoxa. Finalmente, está el tema de los migrantes. Esa cantidad de refugiados no es sustentable para nuestro país, tanto desde el punto de vista logístico como económico. Mi pueblo es conocido por su generosidad y por el espíritu de acogida. Se ha hecho mucho ya por los migrantes pero seguramente se puede mejorar, tratando de sensibilizar las conciencias, encontrando fondos y estructuras para hacer que estos hermanos nuestros vivan en condiciones más humanas y dignas”. “El Papa nos ha alentado a tener una nueva mirada –concluye Lina–, una atención viva por temáticas candentes como la de los migrantes y la del diálogo ecuménico. Nos da mucha esperanza la búsqueda de la unidad entre el Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla S. B. Bartolomé. Es una relación fraterna, hecha de gestos concretos y de profundo diálogo”. Alexandros Oshana, joven de Atenas de la comunidad local de los Focolares sostiene que el camino del diálogo ecuménico es largo aún: “En este sentido –afirma– la visita del Papa ha ofrecido la posibilidad de un nuevo inicio. En sus discursos usaba a menudo las palabras ‘unidad’, ‘fraternidad’, ‘diálogo’. El Papa ponía su esperanza en una iglesia inclusiva, abierta a los que sufren. Francisco nos expresó a todos nosotros griegos católicos al 100%, nuestra intención de estar cerca de los hermanos ortodoxos y de sentirnos ante todo cristianos”. Teniendo ese propósito, a nadie se le pasó por alto el ejemplo que el Papa Francisco quiso dar en primera persona. Para remarcar que la unidad es posible sólo a través de un completo acto de humildad, él mismo le pidió perdón una vez más al Arzobispo ortodoxo Ieronimos por los errores cometidos en el pasado por los católicos para con los ortodoxos. El mismo Arzobispo dijo que él estaba seguro de que será posible “remover los pesos del pasado, particularmente los que se relacionan con los acontecimientos de la guerra de la independencia griega”. Como signo de fraternidad dijo también que quiere unirse a Francisco “en el enorme reto” que se refiere a la suerte de los migrantes y que quiere emprender “una acción común por el ambiente”.
Lorenzo Russo con la colaboración de la comunidad de los Focolares de Grecia y Chipre
Ene 3, 2022 | Sin categorizar
El pasado 1º de enero, con motivo de la 55° Jornada Mundial de la Paz, el Papa Francisco afirmaba en su mensaje que: “Dialogar significa escucharse, confrontarse, ponerse de acuerdo y caminar juntos. Fomentar todo esto entre las generaciones significa labrar la dura y estéril tierra del conflicto y la exclusión para cultivar allí las semillas de una paz duradera y compartida”. También Chiara Lubich en este pasaje nos invita a entablar relaciones de diálogo para llegar a una paz verdadera. Jesús vino a construir relaciones totalmente nuevas entre las personas: entre hombre y mujer, entre chico y chica, entre esposo y esposa, entre padres e hijos, entre profesores y alumnos, entre trabajadores y empresarios, entre empleados y directivos, entre ciudadanos y gobernantes, entre raza y raza, entre pueblo y pueblo, entre Estado y Estado. Jesús quiere construir un nuevo orden social, fundado en la justicia, basado en el respeto y en la verdadera fraternidad humana. Jesús quiere darnos, como individuos y como sociedad, la verdadera paz, esa paz divina que solo Él puede dar. Pero, para que esto suceda, es necesario seguirlo, aunque a primera vista parezca ser tan exigente. Es necesario vivir su Palabra, cada uno en la vocación a la que ha sido llamado.
Chiara Lubich
(Chiara Lubich, en Palabras de Vida/1, preparado por Fabio Ciardi, Ciudad Nueva, Madrid, 2020, pp. 379-380)