Movimiento de los Focolares
Balance de Comunión: hacer una rendición de cuentas de las obras, para hacer circular el bien

Balance de Comunión: hacer una rendición de cuentas de las obras, para hacer circular el bien

El 20 de febrero de 2024 se realizó la presentación del “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, que consiste en una panorámica de las actividades y las iniciativas promovidas en el mundo durante el año 2022.  Tema central: il diálogo. “Con una vida constante de  la  ‘espiritualidad de la unidad’ o ‘de comunión’, puedo dar un aporte eficaz para hacer de mi Iglesia ‘una casa y una escuela de comunión’; para hacer progresar, con los fieles de las otras Iglesias o Comunidades eclesiales, la unidad de la Iglesia; para crear,  con personas de otras religiones o culturas, espacios cada vez más vastos de fraternidad universal”.[1] Con estas palabras, Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, reflexionaba acerca de la importancia de actuar cotidianamente como “apóstoles del diálogo”, generando así formas nuevas de relacionarse con el otro, poniéndose a la escucha y acogiendo la realidad del otro en su especificidad. Una dimensión a la que cada uno de nosotros pareciera estar llamado y que puede transformarse en una experiencia concreta y viva, que no sólo se puede “cuantificar” en términos numéricos, sino que también puede dar fruto, y tiene que ser puesta en común. Éste es el punto focal del segundo “Balance de Comunión” del Movimiento de los Focolares, que es el balance de misión presentado el 20 de febrero de 2024 en la Curia General de la Compañía de Jesús de Roma.  El documento, traducido en cinco idiomas (italiano, inglés, francés, español y portugués) es una panorámica de las actividades y las iniciativas promovidas por los Focolares en el año 2022; una narración no sólo de haber puesto en común los bienes, sino también las experiencias y las iniciativas vividas a nivel mundial, inspiradas, en lo específico para esta publicación, por los diálogos y en los diálogos. Todo ello se ha dado entre Movimientos eclesiales y nuevas Comunidades en la Iglesia Católica; en el diálogo entre las varias Iglesias cristianas; en el que se vive entre las distintas religiones, con las diferentes culturas, con las Instituciones y en el compromiso frente a los tantos retos globales. Entre los relatores que intervinieron con ocasión de la Conferencia de prensa de presentación –contando con la presencia de Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente y Copresidente de los Focolares– se encontraban Monseñor Juan Fernando Usma Gómez, Jefe de la oficina de la sección occidental del Dicasterio para la promoción de la unidad de los cristianos, el Doctor Giuseppe Notarstefano, Presidente nacional de la Acción Católica Italiana, la Doctora Rita Moussallem, responsable del Centro para el Diálogo interreligioso de los Focolares, y Giancarlo Crisanti, administrador general de los Focolares. En conexión online intervinieron Monseñor Athenagoras Fasiolo, Obispo de Terme y auxiliar de la Sagrada Arquidiócesis Ortodoxa de Italia, y el Profesor Stefano Zamagni, economista y docente de Economía Política en la Universidad de Boloña. La sesión, moderada por el periodista  Alessandro de Carolis, fue un verdadero intercambio de reflexiones y aclaró que términos tan aparentemente en las antípodas el uno del otro, como “balance” y “comunión”, se pueden complementar mutuamente, dando cuenta no sólo de los números, sino también de la vida. “El balance social ha sido para nosotros una gran ocasión –declaró el Doctor Notarstefano, Presidente nacional de la Acción Católica, que es una de las primeras realidades eclesiales que redacta un balance de misión– y nos ha alentado a realizar esta impostergable conversión pastoral a la que el Papa nos llama.  Ha sido una forma de empezar también a reflexionar sobre cómo comunicar mejor esa vida asociativa, (…) mirarnos con transparencia, rendir cuenta hacia afuera, comunicando todo mejor, para ponerlo en común”. Según Monseñor Usma Gómez, a la luz del escenario actual que parece cada vez más fragmentado, hablando del camino de unidad entre las Iglesias, cuando redactamos un balance como cristianos “ello quiere decir  que debemos tener en cuenta los planes de Dios, nuestros planes y los planes del mundo. (…) Los planes de Dios serían los que apuntan a conservar la unidad del espíritu por medio del vínculo de la paz –continuó– pero nosotros vemos que en el mundo el plan que se está afianzando, en cambio, es la guerra. Es posible desarrollar la comunión en las diferencias,  (…) pero esa diversidad reconciliada nos llama a hacer de la paz el corazón del Ecumenismo y hacer del Ecumenismo el corazón de la paz”. Un estímulo, por lo tanto, a promover en red recorridos de fraternidad en estilo sinodal; y en lo específico, a la luz del tema escogido, hacerlo a través de un “método” que puede acercar sobre todo al que es más incrédulo.  “Hacer un balance de comunión de un Movimiento que es tan abierto, tan capaz de llevar a los demás a comprender que el diálogo no quita, sino que añade y enriquece, es muy importante”, afirmó Monseñor Athenagoras Fasiolo, obispo de Terme y auxiliar de la Sagrada Arquidiócesis Ortodoxa de Italia. Este último, además de remarcar el gran compromiso de los Focolares en el camino de unidad entre las varias Iglesias, reflexionó sobre el rol profético que en el mundo pueden tener los distintos credos, sin caer en la trampa de las ideologías: “si como creyentes logramos ser profecía, entonces podremos despertar lo mejor que tiene el corazón humano”. Son justamente “vida y profecía” los dos carriles por los cuales el Movimiento de los Focolares, en estos 80 años de historia, ha orientado el camino del diálogo interreligioso, como declaró en la sala la Doctora Rita Mussallem. Es  un camino que ha permitido que la realidad fundada por Chiara Lubich entrase en contacto, en muchos países, con personas de las varias religiones. Ello ha creado, a través de la valorización de la diversidad y de la reciprocidad, un terreno común en donde relacionarse con la espiritualidad de la unidad, conocerse y “ofrecer –afirmó Rita Moussalem– la propia disponibilidad a aprender los unos de los otros, a compartir los dolores, los retos y las esperanzas, y también ha generado el compromiso común de trabajar por la paz, por el bien y por la fraternidad”.  En un mundo desgarrado por las polarizaciones en donde las religiones muchas veces son instrumentalizadas (cuando se menciona el concepto de paz), “el diálogo auténtico –continuó– es un remedio de gran ayuda (…) porque te hace descubrir y ver la humanidad del otro, y te desarma”. Por lo tanto, la “persona” es el corazón pulsante de un recorrido circular que ha hecho nacer, con el tiempo, las numerosas obras de las que este texto es un testimonio.  “Cuando se habla “balance” –afirmó Giancarlo Crisanti– uno espera ver muchos números, pero en el “Balance de Comunión” hay mucha más narrativa y en los números faltan los de las personas que permiten la realización de las obras”. “El Balance –dijo Crisanti– evidencia que esa comunión de los bienes está en condiciones de realizar iniciativas, proyectos y obras que van en la dirección del diálogo (…), que ayudan al mundo a dialogar un poco más”. Haciendo referencia a la intuición de la Economía de Comunión, el Profesor Stefano Zamagni declaró que ella es también un “método para anular las causas generadoras de las situaciones de guerra” y, haciendo hincapié en la aplicación del concepto de equidad al concepto de justicia, afirmó que resulta evidente que la publicación de este “Balance de Comunión” hoy no puede ser sólo una forma de hacer una rendición de cuentas, sino que también hay que aprovechar esta ocasión para ser realmente “apóstoles”, mensajeros de una buena nueva.  En este tiempo “el mal atrae más que el bien, mientras que lo bello atrae más que lo feo y el saber atrae más que la ignorancia”, acotó Zamagni, invitando a cada uno a que “diga el bien”, a “bendecir” justamente: “tenemos que actuar de tal manera que hagamos conocer –obviamente con humildad– la gratuidad con la cual se hace el bien.  (…) Esta noción de ‘Balance de Comunión’ quiere decir que se narra lo que se ha hecho, pero apuntando al futuro”.

Maria Grazia Berretta

Descargar el Balance de Comunión en pdf Presentación del Balance de Comunión  2022- Vídeo en italiano https://www.youtube.com/watch?v=3jizpECFoss [1] Chiara Lubich, ‘Apóstoles del diálogo’, Castel Gandolfo (Italia), 22.1.2004 en la Conexión telefónica mundial.

El Padre Cosimino Fronzuto: juntos en la parroquia y comprometiéndose con la ciudad

El Padre Cosimino Fronzuto: juntos en la parroquia y comprometiéndose con la ciudad

Un sacerdote de la ciudad de Gaeta (Italia), que siendo párroco no sólo se entregó completamente a sus parroquianos, sino que también los involucró en favor de la ciudad. El Padre Cosimino Fronzuto fue un sacerdote italiano que nació en Gaeta en el año 1939. Murió a los 49 años, en 1989, tras una intensa vida dedicada al servicio del prójimo, de los más necesitados y de la sociedad en su ciudad.  Vivía cerca del mar, pero no le gustaba meterse al agua y tenía miedo de ir a la profundidad.  Un día, cuando era niño, quiso vencer esa dificultad, se largó al agua y, para demostrar que había llegado al fondo, puso la mano en la arena recogiendo, muy sorprendido, un pequeño crucifijo de hierro, que luego llevó consigo toda la vida.  En el año 1963 fue ordenado sacerdote y empezó el servicio como vicerrector del Seminario diocesano local.  Cuando conoció la espiritualidad de la unidad, se unió al Movimiento de los Focolares. En 1967 fue nombrado párroco de la parroquia San Pablo Apóstol de Gaeta, cargo que desempeñó hasta los últimos días de su vida. En esos años, floreció el Movimiento Parroquial, expresión del Movimiento de los Focolares en la Iglesia local, que generó muchos frutos sobre todo en jóvenes, que hoy se encuentran comprometidos en Gaeta, como sacerdotes, en la familia, en la vida política y en varios ámbitos civiles y profesionales, en las diferentes realidades del Movimiento de los Focolares y que siguen siendo muy activos en la vida parroquial. Durante el ministerio pastoral ejercido en la parroquia, con su estilo lleno de amor y de atención para con todos, particularmente respecto de los últimos (madres solteras, ex presidiarios, drogadictos, gente en situación de calle, personas sin rumbo), enfocó la comunidad apuntando con simplicidad, pero con fuerza y decisión, sólo a vivir el Evangelio en todas las situaciones y en las realidades más distintas.  A raíz de ello, no le faltaron ocasiones para tomar posición respecto de situaciones sociales alejadas de una dimensión realmente humana y cristiana. Escribía en su diario: “Hemos observado que en las horas de catequesis había chicos muy mal vestidos, desnutridos, y me acordé que en esa misma familia los chicos mayores no habían recibido ni la Confirmación ni la Comunión, nada de nada. Estábamos a mediados de marzo, y pensé: si no los traemos ahora, no los traeremos nunca más. Entonces fui a esa casa y  me di cuenta (eran las 12,30) de que estaban cocinando una simple pasta y que no había otra cosa que comer para todos ellos. Me di cuenta de que a pesar de que el jefe de la familia era  un pequeño empresario, faltaba incluso un vidrio en la puerta que daba al balcón y en esa habitación, en donde faltaba el vidrio,  dormían algunos de los diez hijos. Enseguida me puse a hablar del catecismo, pero trataba de mirar a mi alrededor para percatarme de la situación. Luego, por la noche, después de la adoración, hablé con la comunidad sobre lo que había visto. A medida que me iba dando cuenta de las cosas, recogía todos los datos: indigencia, avisos de embargo, problemas de salud de los niños. Entonces, nos pasábamos la mañana pensando solamente en esa familia, para ver según distintos aspectos cómo era el cuadro, compartir el trabajo, asegurarnos de que tuvieran comida y, al mismo tiempo, atender a los grandes para que recibieran una verdadera catequesis. Una tarde me pareció que tenía que hacerles una propuesta a todos.  Dentro de mí yo había decidido, pero ¿qué valor tenía mi decisión de párroco?  Podía ser valedera, sin duda, pero yo quería que la decisión viniera de Dios y por lo tanto elegida en la unidad con la comunidad que me daba la garantía de que fuera Dios mismo quien realizara las cosas. Fue así como les propuse poner a disposición de esa familia los alrededor de dos millones de liras que teníamos en la parroquia para resolver el caso hasta que pudieran regresar al trabajo. Debo decir que desde un primer momento todos se mostraron favorables.  Ése fue el comienzo, y luego esa situación fue teniendo distintos desarrollos. Incluso ayer participé en una reunión de propietarios del edificio en la que habían decidido quitarle al padre el trabajo que había empezado y no había terminado. Hice todo lo posible para que lo acabara y pudiera contar con ese dinero.  El camino será muy largo todavía, ya hace más de un mes que estamos acompañándolos, estando al lado de ellos. En un momento el padre me dijo: “Me están volviendo las ganas de vivir”. Pero este trabajo no lo he hecho yo solamente, sino que ha sido algo colectivo; muchos van a llevarles lo que necesitan, y no nos preocupamos tanto por la falta de cosas materiales, sino que nos preocupa que no les falte el amor, porque son personas evidentemente que no han sido amadas; en realidad, de alguna manera, se han visto pisoteadas en ciertos derechos  (…)”. El domingo 21 de enero de 2024, el Arzobispo de Gaeta, Monseñor Luigi Vari en una catedral colmada de personalidades civiles, religiosas y de fieles, dio comienzo a la causa de beatificación del Padre Cosimino Fronzuto.

Carlos Mana

Compostaje: la magia de la naturaleza

Compostaje: la magia de la naturaleza

Desde el focolar de Montevideo la experiencia de ecología integral a través de la transformación de los restos de alimento en fertilizante. Todos los días se producen millones de residuos en todo el mundo. ¿Adónde va a terminar todo eso que se descarta? Algo se recicla y tiene una nueva vida. Otra parte termina en un vertedero o en las plantas termo-valorizadoras para producir energía. Antes de tirar los residuos de alimento, ¿nos hemos preguntado alguna vez si podemos hacer algo alternativo? Es lo que se preguntaron algunos miembros de la comunidad de los Focolares en Uruguay, haciendo nacer el compostaje. “Yo soy una de las que tratan de vivir la ecología de la vida cotidiana –cuenta Maria Florencia, focolarina de Montevideo, en donde enseña ecología integral–. Pero me di cuenta de que siempre hay cosas para mejorar y que faltaba algo importante en la gestión de los residuos de alimentos en casa; porque no hacíamos el compost. Como esa acción no depende sólo de mí, traté de involucrar a todos los habitantes de la casa”. Los organismos del suelo utilizan como alimento desechos vegetales y animales o derivados de la materia orgánica. A medida que estos residuos se van descomponiendo, los nutrientes en exceso (azoto, fósforo y azufre) quedan en el terreno en formas que pueden ser utilizadas por las plantas.  Además los productos de descarte generados por los microorganismos contribuyen a la formación de la materia orgánica del suelo. Il compostaje por lo tanto es un proceso de descomposición de los materiales orgánicos que tiene un alto contenido de sustancias útiles para mejorar las características del terreno sin provocar perjuicio al ambiente.  Por cada 100 kilos de residuos se obtienen 30 kilos de compost. Una alternativa a los compost clásicos es el compost de lombrices, un producto biológico obtenido bio-oxidando la materia orgánica con la ayuda de lombrices. “Hemos conseguido una compostera además de algunas lombrices californianas –nos sigue contando María Florencia–.  De esa forma me puse manos a la obra.  Ahora tenemos el fertilizante natural para nuestras plantas del jardín y todos están felices por esta acción por el ambiente. Además podemos compartir el compost también con nuestros amigos, interesados en la iniciativa. Pero no sólo eso, como microbióloga yo no podía conformarme con los manuales conocidos. Me puse a averiguar para aprender más y entonces pude compartir mi experiencia con un artículo en la revista de los Focolares Ciudad Nueva y entusiasmar a muchos para que lo hicieran”, concluye. Ya sea que hablemos del clásico compost o del compost de lombrices, ambos favorecen la fertilidad del terreno sin necesidad de aplicar fertilizantes químicos. La estabilidad del suelo mejora, la permeabilidad del  agua y de los gases aumenta, como así también la capacidad de retención hídrica a través de la formación de agregados.  Por lo tanto es un precioso fertilizante natural. Lo que sobra de los alimentos que consumimos, entonces, no son basura sino un recurso precioso porque, transformado en compost, ayuda a la naturaleza y así reduce los niveles de contaminación ambiental.

Lorenzo Russo

Concurso 2023-2024: “Una città non basta”. Chiara Lubich, cittadina del mondo

El Centro Chiara Lubich, en colaboración con el Ministerio italiano de Educación y del mérito, la Fundación Museo Histórico de Trentino y Nueva Humanidad, convocan la cuarta edición del concurso nacional “Una ciudad no basta” Chiara Lubich, ciudadana del mundo. Los participantes podrán enviar sus trabajos antes del 22 de abril de 2024. Una oportunidad para la reflexión y el análisis en profundidad en el contexto de los valores que subyacen en las relaciones humanas, la aceptación de la diversidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y en el campo de estudio. Este es el objetivo del concurso nacional Una ciudad no basta. Chiara Lubich, ciudadana del mundo”. Promovido por el Centro Chiara Lubich en colaboración con el Ministerio de Educación y del mérito italiano, la Fundación Museo Histórico del Trentino y Humanidad Nueva del Movimiento de los Focolares, el concurso llega este año a su cuarta edición y pretende, una vez más, poner de relieve el valor de la Mensaje de Chiara Lubich (Trento 1920 – Rocca di Papa 2008), fundadora del Movimiento de los Focolares. Considerada una de las personalidades espirituales y de pensamiento más significativas del siglo XX, promotora de una cultura de unidad y de fraternidad entre los pueblos, Chiara Lubich anticipa muchos de los temas que hoy atraen la atención mundial y, por ello, el concurso dedicado a ella, quiere ser un camino para las nuevas generaciones, a seguir con creatividad y compromiso, profundizando en su pensamiento y su experiencia de vida. El concurso, que ha contado con numerosas participaciones en ediciones anteriores, está dirigido a todos los estudiantes de escuelas primarias y secundarias, incluidos los que frecuentan institutos italianos en el extranjero, que podrán participar con total autonomía expresiva, por grupos o por clases o individualmente. Se podrá participar creando un proyecto escrito, gráfico, plástico o multimedia y eligiendo uno de los ejes temáticos descritos en la convocatoria, propuestas que pretendan destacar la consonancia entre el pensamiento y la acción de Chiara Lubich, desde la segunda mitad del siglo XX, y los puntos que, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, ha puesto a la atención mundial. Los trabajos deberán ser enviados antes del 22 de abril de 2024 según las indicaciones y los ganadores serán premiados durante una ceremonia oficial que se llevará a cabo el 17 de mayo de 2024, aproximadamente de 10.30 a 12.30 horas, en el Auditorio de la sede del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares. Para obtener más información y descargar el aviso y conocer en detalle los requisitos y modalidad, puede consultar la página del Ministerio de Educación italiano (https://www.miur.gov.it/web/guest/-/concorso-nazionale-una-citta-non-basta-chiara-lubich-cittadina-del-mondo-quarta-edizione-anno-scolastico-2023-2024) o visitar el sitio www.chiaralubich.org.

Maria Grazia Berretta

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

Irlanda del Norte, justicia climática: juntos para lograr un mayor impacto

“Unir los puntos”. Este es el título de la iniciativa en la que participaron cuarenta organizaciones y la comunidad de los Focolares para luchar contra la crisis climática. Hagamos algo juntos por la justicia climática y trabajemos colaborativamente para tener un mayor impacto en este grave y urgente problema. Estos son los objetivos del evento que se celebró el pasado mes de enero en Belfast, Irlanda del Norte, organizado por la comunidad del Movimiento de los Focolares junto con el Centro Jesuita de Belfast, la Capellanía de la Universidad de Ulster, la Pastoral Juvenil Redentorista y la Diócesis de Down y Connor. La iniciativa contó con la presencia de sesenta personas en representación de cuarenta organizaciones. Tuvo lugar en la Universidad de Ulster y se tituló “Join the Dots Together”, reunidos para trabajar codo a codo en la emergencia climática. La dra. Lorna Gold, presidenta del “Movimiento Laudato Sì” global – nacido después de la encíclica homónima del papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común – en su discurso abordó temas espinosos, incluido el lento progreso en la eliminación de los combustibles fósiles y en al mismo tiempo, infundió un sentimiento de gozosa esperanza en todos los presentes. Reflexionando sobre el documento COP28 (28ª conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático), subrayó la importancia de haber confirmado que las causas principales del cambio climático son los combustibles fósiles. “El genio ya ha salido de la lámpara y no hay vuelta atrás”, afirmó. Luego habló sobre la importancia del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. El uso del término “no proliferación”, generalmente vinculado a las armas de destrucción masiva, está de hecho vinculado a los riesgos que enfrenta el mundo por el uso continuo de combustibles fósiles. Además, Lorna Gold quiso resaltar la importancia de los grupos religiosos como principales partes interesadas del planeta, con miles de millones de dólares invertidos en los mercados globales y propietarios del 12% de la tierra del mundo. “Las personas de fe – reiteró – están en una posición clave para cambiar la narrativa y reescribir el futuro”. No es una coincidencia que Lorna Gold acaba de ser nombrada directora ejecutiva de FaithInvest, una organización que se centra en movilizar a todas las religiones para que pongan sus recursos, en particular sus inversiones financieras, para ayudar a que la economía avance hacia una mayor sostenibilidad. ​El evento fue un poderoso testimonio para la sociedad civil y los grupos religiosos de Irlanda del Norte, con la asistencia de personas del Foro interreligioso, la comunidad bahá’í, la fundación de la Asociación Atlética Gaélica, la Unión de Madres y Trocaire (Cáritas en Irlanda), así como varios grupos no religiosos como Keep Northern Ireland Beautiful. “Es muy inusual encontrar un conglomerado de grupos unidos por una causa común – afirmó Lorna Gold – pero tal vez sea exactamente la cuestión climática en la que todos estamos de acuerdo”. Algunos testimonios de los participantes. Georgia Allen y Glen MacAuley, jóvenes de Fridays for Future NI, se declararon en huelga frente al municipio de Belfast todos los viernes de 2023 y sintieron que era importante asistir a la reunión. “Fue positivo e interesante, con un orador inspirador – dijo Allen -. Fue un llamado a la acción, a hacer algo concreto juntos”. ¡Al final quisieron hacerse una foto con Lorna Gold como símbolo de participación en la huelga climática con ella! John Barry, profesor de Economía y Política Verde en la Universidad de Queen, dijo: “En este momento de emergencia climática y ecológica todos debemos unirnos para reconocer que es muy tarde y peor de lo que la gente piensa, pero no sin esperanza. Las comunidades religiosas tienen un papel importante que desempeñar, por lo que fue fantástico ver una reunión interconfesional de personas de fe dispuestas a arremangarse y comenzar a reparar nuestro mundo destruido”. Edwin Graham del Foro Interreligioso, comentó: “Conectando los puntos… Juntos: una iniciativa asombrosa que ha reunido a muchas personas de una multitud de organizaciones y grupos que se preocupan por el medio ambiente. La diversidad de los asistentes fue impresionante, desde líderes de alto nivel en comunidades religiosas hasta pequeñas organizaciones formadas por activistas comprometidos”. Y también, Nicolas Hanrahan de Trocaire: “Fue fantástico ver a tanta gente haciendo un gran trabajo para cuidar de nuestra casa común. (…) ¡No veo la hora de que llegue el próximo”! La hermana Nuala, de la parroquia de St. John, se hace eco de ello: “El día de hoy superó todas nuestras expectativas, todos no sólo lo apreciaron, sino que lo encontraron extremadamente útil”. Finalmente, Finbarr Keavney del grupo Laudato Sì de Newcastle: “Qué mañana tan emocionante y esperanzadora. Es maravilloso conocer a tanta gente encantadora de diferentes religiones, todos unidos por el deseo de justicia climática”. Lorna Gold finalmente nos recordó que conectar los puntos y formular planes para trabajar en colaboración en la justicia climática es clave: “Podemos plantar las semillas de un nuevo futuro, pero la única manera de hacerlo es juntos”.

Lorenzo Russo

XI edición del Premio Chiara Lubich por la Fraternidad

A distancia de tres años después, la Asociación Ciudad por la Fraternidad lanza una nueva convocatoria para el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad, cuyo objetivo es promover acciones de paz y fraternidad en todo el mundo. Este año, el Premio Chiara Lubich por la Fraternidad llega a su 11ª edición, nacido de la inspiración de la Associazione Città per la Fraternità y dedicado a la fundadora del Movimiento de los Focolares. La Associazione Città per la Fraternità, con sede en Castel Gandolfo (Roma) se suma a todos los agentes promotores de la paz y la fraternidad para difundir por el mundo, hoy más que nunca, la convivencia armoniosa entre los hombres y el medio ambiente en todos los rincones de la tierra. Quiere ser una experiencia de diálogo, discusión y trabajo en red entre municipios y otros entes locales que pretenden promover, en el ámbito del trabajo político-administrativo más amplio y complejo, un laboratorio permanente de experiencias positivas para difundir, dando relieve a la paz, los derechos humanos derechos humanos y la justicia social para centrar mejor en la fraternidad como paradigma político. El concurso está dirigido principalmente a entes locales (Provincias, Regiones, etc.) de cualquier parte del mundo y de cualquier dimensión. También se aceptan candidaturas de entes locales, organismos o particulares que recomienden otras administraciones territoriales de todos los continentes. El Premio, una escultura artística original que representa la fraternidad, se otorgará evaluando la implementación de un proyecto o iniciativa que, a lo largo de su ciclo de vida, represente la declinación de uno o más aspectos del principio de fraternidad aplicado a las políticas públicas, creados en sinergia entre administraciones, comunidades locales y sociedad civil organizada. Por tanto, las obras en cuestión deberán poner de relieve aquellas actividades capaces de estimular a los ciudadanos a comprometerse con el bien común, participar en la vida de la comunidad civil y fomentar el crecimiento de una cultura de ciudadanía activa e inclusiva. Los participantes podrán presentar sus proyectos a más tardar el 29 de febrero de 2024: proyectos escritos, hipertextuales y/o multimedia o audiovisuales. Además de premiar al ganador, el jurado podrá otorgar uno o más premios especiales y/o menciones honoríficas a otros proyectos que se hayan destacado particularmente como experiencias de fraternidad universal en las comunidades locales. Para saber cómo proceder y obtener más información, puede descargar la convocatoria en el siguiente link o consultar la página web Associazione Città per la Fraternità (cittaperlafraternita.org).

Maria Grazia Berretta