El Balashanti Program es un proyecto nacido para ayudar a las madres solteras, para sostenerlas y garantizar a sus hijos los cuidados necesarios, la formación escolar y una condición de bienestar, salud y dignidad. Estamos en Coimbatore, región al sur de India. En 1991 nace el Balashanti Program un proyecto que ayuda y acoge a los niños más vulnerables y necesitados, entre los 3 y los 5 años, y a sus madres, que a menudo están solas. El programa forma parte de Shanti Ashram que es un centro internacional para el desarrollo cultural, social y sanitario al servicio de los necesitados de la comunidad en el territorio, inspirado en los ideales y las enseñanzas de Mahatma Gandhi. “Mi abuela siempre tuvo que vivir sola, por este motivo mi madre tuvo que dejar de estudiar cuando estaba en la secundaria y se tuvo que casar cuando tenía 16 años. Cuando esto sucedió era el ‘78 pero hoy, después de 40 años, sigo escuchando historias parecidas o iguales a esta”. Son las palabras de Deepa, responsable del Balashanti Program. De hecho, explica que todavía hoy los hijos de las madres solteras experimentan tres tipos de dificultades muy grandes: la pobreza, el abandono escolar y la obligación a un matrimonio precoz. El Balashanti Program se propone por lo tanto ayudar a estas mujeres para que saquen adelante a sus hijos en una condición de bienestar, salud y dignidad. Según el reporte de las Naciones Unidas del 2019-2020, alrededor del 4.5% de las familias en India son llevadas adelante por madres que están solas y se estima que de ellas el 38% vive en condiciones de pobreza. “Una mujer en India, en condiciones de vulnerabilidad difícilmente puede vivir sola, no se trata de una elección personal -explica Deepa- muchas de ellas se encuentran en condiciones de abandono, inseguridad y explotación”. El objetivo último del Balashanti Program es por lo tanto combatir la pobreza, la desnutrición y las enfermedades que se desarrollan en contextos de mucha precariedad, para construir una sociedad pacífica. Para hacer esto, además de la ayuda económica, los niños y sus mamás reciben instrucción sobre temas como la educación, la paz, la alimentación sana, las normas de higiene y el liderazgo. Hoy día existen 9 Balashanti Kendra – centros de desarrollo para la primera infancia – que acogen a más de 200 niños por año. Desde el ‘91 a hoy más de 10 mil niños han completado el itinerario de estudios y durante el año de la pandemia del Covid-19 se le han dado ayudas a 15 mil personas, entre niños y familias. Desde el ‘98 el proyecto inició una colaboración con AFN Onlus, la organización sin fines de lucro vinculada al Movimiento de los Focolares que, mediante apoyo a distancia, ayuda a dar a los niños becas del Balashanti Porgram. Son muchos los que podrían dar testimonio de la importancia del Balashanti Program en sus vidas, como Fathima, de 45 años, quien hasta hace pocos años era una madre soltera en dificultad económica que no sabía cómo hacer para sacar adelante y educar a su hijo, el pequeño Aarish. Desde que el Balashanti Program empezó a ayudarla su vida ha cambiado. Aarish ha participado en los programas de formación gracias a una beca para estudiar a distancia. “También me ayudaron con alimentos -explica- me pusieron en contacto con médicos competentes y me invitaron a espectáculos y danzas que me permitieron distraerme y pensar en algo bello. Para mí ha sido muy importante”. Ahora Aarish ha crecido, tiene 15 años, es voluntario en el Shanti Ashram desde hace tres años. También gracias a su ayuda el Balashanti Program podrá ofrecer apoyo a más madres solteras y a sus hijos. Así, permanece encendida la esperanza de que esta cadena de ayuda se vuelva cada vez más robusta y contagiosa.
Cada día ante cualquier acción podemos descubrir qué rostro de Jesús Abandonado podemos amar a través de la misma. Esta es la sugerencia de Chiara Lubich para cumplir bien, perfectamente todo lo que tenemos que hacer. Amar a Jesús Abandonado. Es precisamente a este nombre, que toca tantos aspectos de nuestra vida como individuos y como comunidad, al que quiero referirme también hoy. Más precisamente quisiera decirles algo sobre una forma especial de amar a Jesús Abandonado, que es puerta y camino hacia nuestra santidad. […] En todas partes tenemos la maravillosa oportunidad de amarlo, de aliviarlo, de consolarlo, de poner remedio a males concretos, expresiones de Él. Esto es una gracia grande, porque con este trabajo siempre estamos en contacto con Él, con Jesús Abandonado, y amándolo podemos construir nuestra santificación. Pero hay distintos modos de amarlo. Se le puede amar mucho y se le puede amar poco, lo cual significa que con este amor podemos contribuir a nuestra gran santidad o a una pequeña […] Los santos buscaron y buscan, para la Gloria de Dios, ese amor que da el máximo rendimiento. ¿Escribimos nuestra historia para donar nuestra experiencia? Hagámoslo bien, muy bien, escuchando con gran atención su voz dentro de nosotros, esa voz que arroja luz sobre nuestro pasado y nuestro presente, esa luz que agrada a quien escucha y que atrae; y prestemos atención a lo que esa voz nos sugiere y a lo que corrige. Hagamos todas las cosas con empeño, con el máximo empeño. Dejemos de retocar nuestro trabajo solamente cuando esa voz ya no tenga nada más que decirnos. No maltratemos nunca la Obra de Dios; no hagamos nunca obras imperfectas. Hagámoslo todo bien, todo muy bien. […] Ante cualquier obra que emprendamos, tratemos de descubrir qué rostro de Jesús Abandonado podemos amar con ella y lancémonos a hacerla con perfección. Obras perfectas, pues, por amor a Jesús Abandonado y construir así nuestra santidad, nuestra gran santidad.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Loppiano 20 de febrero de 1986) Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp. 143-146
Entrevista a la presidenta de los Focolares publicada por Città Nuova italiana sobre el decreto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida sobre el relevo de los dirigentes de las agregaciones laicales. Favorecer la alternancia. Aprobado por el Papa Francisco, fue promulgado el pasado 3 de junio por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida un Decreto que regula la duración del mandato de los cargos de gobierno de las asociaciones internacionales. Cada mandato tendrá una duración máxima de cinco años por un período máximo de diez años consecutivos; es la norma indicada (con sus específicos detalles correspondientes entre los cuales posibles dispensas para los fundadores), mientras que una articulada nota explicativa ayuda a comprender el espíritu de dicha normativa: favorecer una mayor comunión eclesial, una sinodalidad más amplia, un auténtico espíritu de servicio, evitar los personalismos, los abusos de poder, aumentar el entusiasmo misionero y un verdadero estilo evangélico. Hemos hablado de ello con la presidenta de los Focolares, Margaret Karram. Presidenta, ¿les sorprendió el decreto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida referente al relevo de los dirigentes de las agregaciones laicales? No esperábamos un decreto de esta naturaleza en este momento del año, pero el contenido no nos sorprendió. Desde hace años, en el Movimiento de los Focolares se inició un proceso que tiene en cuenta la alternancia en los órganos de gobierno, en el centro internacional y en los países donde estamos presentes, estableciendo límites en los mandatos. El Decreto nos muestra una vez más a la Iglesia como madre. Estando al cuidado de asociaciones como la nuestra, acompaña y ayuda a cada realidad a encontrar formas organizativas que le permitan permanecer fiel a su carisma y misión, en consonancia con el camino de la Iglesia en el mundo de hoy. Por ello acogemos plenamente el espíritu y las determinaciones del Decreto, que además sale al encuentro de la reflexión abierta en el Movimiento sobre la representatividad en los órganos de gobierno, ya compartida con el Dicasterio. El íncipit del Decreto afirma que “las asociaciones internacionales de fieles y el ejercicio del gobierno en ellas son objeto de especial reflexión y consecuente discernimiento por parte del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida”. ¿Sienten que haya cierta preocupación por los Movimientos en general? ¿Y en relación al Movimiento de los Focolares? Yo diría que el Dicasterio ciertamente tiene una atención particular a los Movimientos, y somos testigos de ello, teniendo en cuenta que es de su particular competencia. Además, al ser una realidad tan variada, el Dicasterio ciertamente también tendrá alguna preocupación. El mismo Decreto subraya el “florecimiento” de dichas asociaciones y reconoce el hecho de que estas han aportado “a la Iglesia y al mundo contemporáneo una abundancia de gracia y de frutos apostólicos”. No es la intención de la Iglesia frenar el impulso carismático de los Movimientos, su fuerza innovadora y su impacto misionero. Quiere ayudarlos a lograr sus propios objetivos, que están siempre orientados al bien de la persona, de la Iglesia y de la sociedad. El Decreto ofrece elementos estructurales que pueden ayudar a reducir algunos de estos riesgos al limitar el tiempo en el que una persona puede ocupar cargos directivos. Sin embargo, no veo en estas intervenciones una particular concentración en el Movimiento de los Focolares, también porque ya es una práctica recogida en nuestros Estatutos la alternancia en los cargos de gobierno. El Papa Francisco en su discurso a los participantes en el III Congreso Mundial de los Movimientos Eclesiales y las Nuevas Comunidades en noviembre de 2014 indicó un método para alcanzar la madurez eclesial deseada también por sus dos predecesores: «No olviden que, para alcanzar este objetivo, la conversión debe ser misionera: la fuerza para vencer las tentaciones y las insuficiencias proviene de la alegría profunda del anuncio del Evangelio, que está a la base de todos los carismas”. ¿Qué opina? ¡Estoy plenamente de acuerdo! El deseo del Papa nos exige un doble compromiso: siempre es necesario volver al Evangelio, a la Palabra de Dios y ser conscientes de que el carisma del fundador no es otra cosa que una lectura nueva y actual de las palabras de Jesús, iluminadas por un don del Espíritu Santo que hace que las vivamos desde una perspectiva particular. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que la espiritualidad que nace de un carisma, es una forma de anunciar el Evangelio y, por lo tanto, de trabajar por el bien de la Iglesia y de la humanidad. ¿Basta un saludable relevo generacional, una alternancia de las personas en los cargos directivos para asegurar un gobierno sinodal, realizado con espíritu de servicio y capaz de no repetir los errores del pasado, de los personalismos hasta los abusos de poder? Yo diría que esto no puede bastar si se quiere implementar un verdadero cambio cultural, duradero y fructífero. Creo que primero deberíamos preguntarnos cuál es el propósito del gobierno de una asociación como la nuestra. No es –aunque esto sea importante– el cambio generacional ni tampoco el evitar los errores del pasado. El objetivo principal de nuestro gobierno –como pienso de todo Movimiento eclesial– es garantizar que el Movimiento avance y se desarrolle en el espíritu genuino de su propio carisma, siguiendo el designio que emana de él y realizando las finalidades para las que el Espíritu Santo lo hizo nacer. El mismo decreto subraya que el gobierno “se ejerza en consonancia con la misión eclesial de las mismas (asociaciones), como un servicio orientado a la realización de sus propios fines y a la protección de sus miembros”. Es un trabajo de continua actualización, mejora y renovación que requiere sobre todo una conversión del corazón al Evangelio y a las propias raíces carismáticas. El relevo generacional en los órganos directivos, a través de una frecuente rotación en los cargos de gobierno, puede favorecer la actualización de una asociación, puede ayudar a evitar –como dice una nota explicativa del Dicasterio– “formas de apropiación del carisma, personalismos, centralización de las funciones así como expresiones de autorreferencialidad, que fácilmente producen graves violaciones de la dignidad y la libertad personales e, incluso, abusos reales”. Pero la alternancia de los cargos por sí sola no garantiza una gestión justa del poder. Necesitamos otros elementos que desde hace algunos años venimos implementando y mejorando continuamente, como por ejemplo, un itinerario de formación espiritual y humana hacia un liderazgo coherente con un estilo evangélico y con el propio carisma, por lo tanto, un estilo de gobierno que resalte el discernimiento comunitario, con nuevas formas de acompañamiento y modalidades sinodales para la elección de los candidatos a los cargos de gobierno. En concreto, dentro de tres años, varias de las personas elegidas durante la Asamblea General del pasado mes de febrero deberán ser sustituidas. ¿Tienen ya una idea de cómo proceder también para modificar los Estatutos actuales que prevén seis años para la duración de los cargos y la posibilidad de un segundo mandato? En algunos puntos ya estamos en línea con el nuevo Decreto, especialmente en lo que se refiere al límite máximo de dos mandatos consecutivos para los cargos de gobierno, lo que hay que cambiar ahora es la duración: de 6 a 5 años. Ya habíamos iniciado la constitución de una comisión para la necesaria revisión de nuestros Estatutos en varios puntos, a lo que ahora se suma el trabajo prioritario para la adecuación al Decreto. Es un trabajo que queremos hacer con calma y con cuidado, porque no quisiéramos solamente acoger esta nueva normativa “al pie de la letra” sino también y sobre todo su espíritu y estudiar bien cómo realizarlo no solo para los órganos centrales e internacionales, sino a gran escala, también en el gobierno local de los centros territoriales. En todo caso, nos gustaría hacer todo esto en diálogo con el Dicasterio, profundizando algunos aspectos puntuales y algunas dudas. Han dicho expresamente que están dispuestos a escucharnos en relación a eventuales cuestiones. El Papa Francisco, al reunirse con los participantes en la Asamblea General, había destacado algunas cuestiones a las que se debía prestar especial atención: la autorreferencialidad, la importancia de las crisis y saber gestionarlas bien, la coherencia y el realismo al vivir la espiritualidad, la sinodalidad. ¿Qué se ha hecho o se piensa hacer para dar seguimiento a estas indicaciones? Consideramos el discurso del Papa Francisco a los participantes de la Asamblea General como un documento programático, así como el documento final de la misma Asamblea. . Con gran alegría vemos cuánto la profundización y la búsqueda de formas de aplicación de estos dos documentos están dando sus frutos en las distintas áreas geográficas en las que nuestro Movimiento está presente. Están emergiendo dos puntos centrales: la escucha atenta al grito de sufrimiento de la humanidad que nos rodea, en el que redescubrimos el rostro de Jesús crucificado y abandonado y un nuevo espíritu de familia en nuestro Movimiento más allá de cualquier subdivisión. Esto expresa el núcleo de nuestra espiritualidad: ofrecer al mundo un modelo de vida al estilo de una familia; es decir, hermanos y hermanas a nivel universal, unidos entre ellos por el amor fraterno hacia cada hombre y mujer y preferencial por los que más sufren, por los más necesitados. ¿Con qué estilo y con qué modalidades se inició el nuevo gobierno del Movimiento de los Focolares? ¿Margaret Karram tiene al respecto alguna novedad en su corazón? Siento especialmente importante vivir en el gobierno del Movimiento una experiencia de “sinodalidad”. Esto significa llevar a cabo todo con espíritu de escucha y restablecer en las relaciones interpersonalesese amor evangélico fraterno, en la verdad y en la caridad, que también ilumina el puesto que le corresponde a cada uno, como por ejemplo en el Centro. Como Consejo General, por ejemplo, hemos hecho recientemente la maravillosa experiencia de ponernos a la escucha de nuestros responsables territoriales en todo el mundo. Ellos son los que tienen las “manos en la masa”, que conocen las potencialidades, las necesidades y las características culturales y antropológicas de nuestras comunidades. Escuchándolos, sobresalió toda la vivacidad y la creatividad del “pueblo de Chiara”, que quiere hacerse cargo de las diferentes formas de desunión y curar las heridas de la humanidad que lo rodea. Quizás ni siquiera sea necesario que el Centro Internacional dé siempre las directrices o dirija el itinerario del Movimiento. Lo importante es que el Centro siempre garantice la unidad de toda la Obra y que pueda poner de relieve lo que el Espíritu Santo va indicándonos para todos.
Stefano Zamagni, economista, director de la academia de Ciencias Sociales del Vaticano, habló recientemente en Loppiano (Italia) en el acto por los “30 años de la Economía de Comunión”. Transcribimos un fragmento de su discurso en el que destacó la contribución de la Economía de Comunión a la evolución del pensamiento económico.“(…) Debo confesar que cuando, hace exactamente 30 años, escuché el discurso de Chiara Lubich en Brasil cuando lanzó el proyecto Economía de Comunión, quedé muy impactado, casi conmocionado. Porque la economía como ciencia tiene muchas palabras: riqueza, rédito, eficiencia, productividad, equidad, pero no tiene la palabra comunión. Y me preguntaba: “¿Cómo es posible que una persona como Chiara, cuya matriz cultural no incluía una formación en materia económica, se haya podido lanzar a un desafío intelectual de ese tipo?”. Tenía que haber un carisma especial, hoy sabemos que así es. Esto me perturbó positivamente. Comencé a reflexionar y me pregunté: “Pero, ¿cómo es posible que, en la larga historia del pensamiento económico, en los siglos pasados, nunca se haya abordado un concepto como este?”. Unos años más tarde me encontré con la obra de Antonio Genovesi, el fundador de la economía civil y comprendí toda una serie de conexiones entre la Economía de Comunión y la economía civil. Evidentemente, al principio hubo muchas dificultades para la Economía de Comunión. Recuerdo que en 1994 en Ostuni (Puglia-Italia), el Meic (Movimiento eclesial de compromiso cultural) organizó seminarios culturales durante el verano. En una presentación presidida por un célebre economista italiano, dos focolarinas recién recibidas se atrevieron a presentar el proyecto de Economía de Comunión. Este profesor empezó a decir: “Esto es una tontería, porque no reúne el criterio de racionalidad”. Yo, que estaba presente, le pregunté: “¿Pero crees que el gesto del buen samaritano reúna el criterio de racionalidad?”. Él que era inteligente lo comprendía. “Ves – continué – tú eres esclavo de un paradigma, de una forma de pensar que has mamado de tus estudios sin ponerte el problema, porque la racionalidad en la que piensas es la racionalidad instrumental, pero también existe la racionalidad expresiva. ¿Quién dijo que la racionalidad instrumental es superior a la expresiva? ¿No sabes que la Economía de Comunión está inscrita en el modelo de la racionalidad expresiva? Donde expresiva significa que se expresa un carisma, porque los carismas deben expresarse y traducirse en realidad histórica”. La Economía de Comunión ha permitido recuperar esa tradición de pensamiento de la economía civil que nació en Nápoles en 1753. Hoy pensamos en la economía y en la escuela de economía civil que precede Luigino Bruni. Pero pensemos en el último gran evento que es la “Economía de Francisco” que no es más que una mezcla entre la economía civil – que es un paradigma, que significa una mirada a la realidad que luego se plasma en modelos, proyectos, en diferentes teorías – y la economía de comunión. Evidentemente, el evento aún es reciente, pero estoy seguro de que pronto conocerá una nueva temporada. Para terminar, quiero utilizar una palabra que, lamentablemente, ha desaparecido del uso al menos desde hace un siglo: “conazione”. Es una palabra acuñada por Aristóteles hace 2400 años. Es el resultado de la mezcla entre conocimiento y acción y significa que el conocimiento debe ponerse al servicio de la acción y la acción no puede ejercitarse y dar frutos si no sobre una base de conocimiento. Digo esto porque el desafío de la Economía de Comunión para los próximos 30 años y más es fortalecer el componente cognitivo. Hasta ahora, se ha dado prioridad a la acción, a los logros. Pero debemos ser conscientes de que, si la acción no se nutre continuamente del conocimiento, corre el riesgo de implosionar. Chiara Lubich tenía capacidad de intuición, comprensión y, por tanto, de anticiparse incluso en temas en los que no era especialista. De hecho, la contribución de la Economía de Comunión a la evolución del pensamiento económico como ciencia ha sido notable. Y hoy podemos hablar de ello en nuestras universidades: el profesor Luigino Bruni dirige un programa de doctorado de investigación en la Lumsa (Universidad Maria Assunta) en Roma (Italia) en economía civil y economía de comunión. Aquí en Loppiano está el Instituto Universitario Sophia y también en otras universidades ya no está prohibido hablar de Economía de Comunión. Desde mi punto de vista, este es un gran resultado (…)” Para ver la transmisión en directo de Loppiano por el 30 aniversario de la Economía de Comunión clic aquí
Vivir la caridad fuente de toda virtud, resalta en nosotros la figura de Cristo, porque amando somos otros Él. No obstante nuestro amor a los hermanos, arrastramos algunos defectos que le quitan algo a la belleza de Cristo en nosotros. […]. Ustedes saben que para adquirirlas (las virtudes) y luchar contra los vicios opuestos, nosotros, llamados por Dios a hacer del hermano nuestra «fortuna», encontramos precisamente en el amor a Dios la renuncia a nosotros mismos. Y saben que nuestra praxis para mejorar en general no consiste tanto en combatir un defecto tras otro, sino más bien en evitar los obstáculos, en «cambiar de habitación» –como solemos decir– «viviendo los otros» y poniéndonos así en la caridad, fuente de toda virtud. […] Además, Jesús Abandonado al cual hemos entregado la vida, es para nosotros el modelo de todas las virtudes, y siempre repetimos que queremos amarlo no solo en el dolor, sino también en la práctica de las mismas. La caridad, en efecto, resalta en nosotros la figura de Cristo, porque, cuando amamos, somos otros Él. Pero al amar a Jesús Abandonado practicando las virtudes tenemos la impresión de cincelar esa figura de Cristo en nosotros, de retocarla con perfección. El hecho es que podemos observar que, a pesar de nuestro amor a los hermanos, arrastramos desde hace años defectos pequeños o no tan pequeños, a veces triviales, pero que le quitan algo a la belleza de Cristo en nosotros. El hecho es que podemos observar que, a pesar de nuestro amor a los hermanos, arrastramos desde hace años defectos pequeños o no tan pequeños, a veces banales, pero que le quitan algo a la belleza de Cristo en nosotros. […] ¿Cuáles son esos defectos? Cada uno tiene los suyos. A veces estropeamos lo que hacemos por la prisa; cumplimos imperfectamente la voluntad de Dios; estamos distraídos en la oración; nos detenemos en tonterías que gustan al mundo; o no sabemos moderar la gula. Con frecuencia nos vence la curiosidad o caemos en la vanagloria; hablamos inoportunamente o sin necesidad; estamos apegados a pequeños objetos o somos algo dependientes de la televisión; nos hacemos servir por los hermanos; somos inconstantes, y así sucesivamente. ¿Qué hacer entonces? Cuando se trata de cosas que no son buenas, Jesús nos invita a actuar con decisión, como cuando afirmó: «Si tu ojo es para ti ocasión de pecado, sácatelo…».* Por lo tanto, también nosotros, aunque continuando en el camino del amor- y por amor a Jesús Abandonado- no tenemos que titubear, quedándonos como somos, sino erradicar vicio tras vicio. […] Yo estoy convencida de que en nuestro camino hay más posibilidades: el amor ayuda, porque el amor es negarse a sí mismo, y quema también estas cosas. De todos modos, no estará mal al observar algún defecto habituarnos a la virtud opuesta a él. […] Entonces, ¡ánimo y manos a la obra!
Chiara Lubich
* Cf. Mt 5, 29. (En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 21 de junio de 1984)Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva, Buenos Aires 1988, pp.25-27
Después de casi dos años del fuerte terremoto, la comunidad de los Focolares agradece a todos los donantes que han sostenido su país en un momento de gran dificultad. Pero la comunión de bienes no se detiene; los recursos en excedencia han sido enviados a los que han tenido que afrontar nuevas emergencias. A las 3.54 del 26 de noviembre de 2019 un fuerte temblor sacudió la República de Albania, en el área centro septentrional. Las víctimas fatales son 52 y más de dos mil los heridos; numerosos los derrumbes y los daños. Más de 4.000 personas tuvieron que abandonar sus casas. La Coordinación Emergencias del Movimiento de los Focolares se puso enseguida en movimiento para ir al encuentro de las necesidades del país. Durante los trabajos preliminares se identificaron 6 familias en estado de necesidad, cuyas viviendas habían sufrido daños importantes, tales como para que pudieran entrar en el proyecto de reconstrucción. Por la pandemia los trabajos tuvieron serios atrasos, pero todas las familias pudieron afrontar la estación invernal en una estructura conveniente. Al día de hoy, en 5 casas se han completado los trabajos. La única familia que aún espera ver su casa reparada está a la espera de los permisos necesarios por parte del Ayuntamiento. Después de la noticia del terremoto, muchos miembros de los Focolares en el mundo se movilizaron para ir al encuentro de las necesidades de la comunidad albanesa. Se efectuó una gran comunión de bienes organizada junto con AMU (Acción por un Mundo Unido) y AFN (Acción para Familias Nuevas), recogiendo donaciones de numerosos países entre los cuales Italia, Alemania, Suiza, Austria y Australia. Destaca Francesco Tortorella de AMU: “Los efectos se multiplican cuando nos movemos juntos, no como organizaciones aisladas o aisladas expresiones del Movimiento de los Focolares, sino como una única realidad.” En total se recaudaron 53 mil euros, de los cuales 14 mil fueron usados –y se usarán– para proyectos de reconstrucción en Albania, incluyendo los trabajos de la última casa, que se llevarán a cabo tan pronto se obtengan los permisos. La parte restante fue enviada a las poblaciones indígenas de Honduras, tras la destrucción de campos y palafitos de los campesinos, por la acción de dos tifones durante el año 2020. “Por lo tanto, la experiencia de reciprocidad involucró todo el proyecto –sigue explicando Francesco Tortorella– estaban todos de acuerdo en usar el dinero de más para esa nueva emergencia”. Una parte de los fondos fue invertida en la realización de un curso sobre las emociones para jóvenes: tras el terremoto y la pandemia se veía esa necesidad, sobre todo por parte de los chicos, de recibir ayuda en la gestión del stress y de la angustia. Son 25 los jóvenes de entre 14 y 24 años que están participando del curso actualmente. Elsa Cara, miembro de los Focolares, economista en Tirana, la capital albanesa, cuenta: “A causa del terremoto perdí a 7 primos. Fue algo muy duro, pero tuve que ponerme manos a la obra: gracias a las donaciones de los Focolares estuve en Thumane, uno de los lugares más afectados por los temblores. Siendo un país prevalentemente musulmán, la comunidad católica es muy pequeña. Decidí ir allí todas las semanas, para estar cerca de los niños, desarrollando un curso de catecismo. Al comienzo estaban todos bajo el efecto de un shock. Ahora son un grupo unido y feliz de atravesar este recorrido y muchos de ellos ya se han bautizado. Todo ello ha sido fruto de una colaboración entre los Focolares, la Iglesia local y la Cáritas.” Alfred Matoshi, abogado en Tirana y colaborador en el proyecto de reconstrucción, agradece a los donantes en nombre de toda la comunidad de los Focolares en Albania: “Gracias porque son ellos los que me han permitido ir al encuentro de las familias en dificultad, de los niños de la calle sin casa, de las personas que lloraban por el miedo. Gracias, no dejen de donar, hay necesidades en todas partes.”