Jun 1, 2021 | Sin categorizar
En 2013, después de otro trágico naufragio de una barca de migrantes en el mar Mediterráneo, el Gen Verde compuso una canción inspirada en la historia real de una niña que fue una de las víctimas. Hoy, después de muchos años, los problemas relacionados con la migración siguen siendo de dramática relevancia. Por esta razón, el Gen Verde vuelve a proponer la canción con un videoclip inédito. “Cuando alguien está sufriendo, es asunto nuestro. Nunca permitas que la indiferencia se apodere de ti, pero ten el valor de llorar ante el dolor y la capacidad de cuidar a los demás”. Este es el mensaje que el Gen Verde, grupo musical internacional, quiere transmitir a través del nuevo videoclip inédito lanzado el 9 de mayo de 2021, al compás de la canción: “Chi piange per te?”. Esta composición está tomada de la historia real de una niña migrante que murió en uno de los muchos naufragios en el mar Mediterráneo. Su cuerpo yacía en un hangar en la isla de Lampedusa (Italia). Junto con ella, 368 migrantes perdieron la vida. Era el 3 de octubre de 2013. Una de las muchas tragedias en el mar Mediterráneo que suceden desde hace muchos años. Como la ocurrida entre el 21 y el 22 de abril de 2021, donde 130 migrantes en una balsa destartalada, entre olas de más de seis metros de altura, escapaban del horror vivido en Libia. Y allí mismo, frente a la costa de Libia, pidiendo ayuda a gritos a través del teléfono de alarma durante dos días, no encontraron ayuda. Estas 130 personas se ahogaron. Otra tragedia más en este cementerio en el fondo del mar Mediterráneo. “Hemos caído en la globalización de la indiferencia. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro, no nos concierne, no nos importa, ¡no es asunto nuestro!”, dijo el papa Francisco tras el naufragio de octubre de 2013. “Después de componer la canción, ‘Chi piange per te?’, contada por el grupo internacional Gen Verde, nos dimos cuenta de que para muchos era una ayuda para cambiar de perspectiva y para despertar esa llama de ternura y solidaridad que todos llevamos dentro”. “Por eso, a pedido de muchos – explican – la volvemos a proponer con un videoclip inédito que esperamos ayude a ponerse en el lugar de los que sufren. Porque si despertamos la conciencia de que quienes están a merced de las olas son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas a quienes cuidar, también cambiará nuestro modo de pensar y actuar. De modo que “ya no haya ‘otros’, sino un ‘nosotros’ cada vez más grande, que llega a incluir a todos”.
Lorenzo Russo
https://youtu.be/8iaemHN4r1c
May 31, 2021 | Sin categorizar
La experiencia de los Focolares es vivir en la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es la voluntad de Dios para todos nosotros. Queridos, para confirmar una vez más nuestra espiritualidad colectiva, me ha salido al paso en estos últimos días un librito que me han indicado recientemente. Es del beato Balduino, que vivió en el siglo XII. Abad cisterciense, llegó a obispo, luego a primado de Inglaterra y después a legado pontificio En sus escritos[1] habla de que los monjes tienen necesidad no solo de vivir bien la soledad (O beata solitudo o sola beatitudo), sino también de realizar la «comunión» con los hermanos. Cita la frase: « ¡Ay del que está solo!»[2] Y dice: «El amor odia estar solo». […] Así pues, para el beato Balduino está el amor de quien ama y busca la comunión, que él llama «el amor de la comunión», y la correspondencia de amor por parte del amado, que hace que nazca entre los dos la «comunión del amor». […] La «comunión del amor», según él, lleva a la bienaventuranza tal como se puede experimentar en la tierra. Es nuestra experiencia: se trata de la alegría de la unidad, efecto del amor recíproco, que es voluntad de Dios para todos nosotros. […] Si vivimos nuestra vida cristiana plenamente, como nuestro Ideal enseña (y es en el amor recíproco), participamos –en la medida de lo posible en la tierra– de la gloria y la alabanza que están en la Santísima Trinidad; participamos de ella en nuestra relación con Dios (podemos glorificarlo a nuestra vez y alabarlo dignamente) y participamos de ella en nuestra relación recíproca. Dice el beato: «Todo bien, por el mero hecho de ser bien, necesita alabanza». «Todo bien», todo amor verdadero, y por tanto, también el que hay entre nosotros. Esta gloria y alabanza recíprocas, ínsitas en el amor mutuo, son las que nos hacen gozar con sencillez de todo lo que hay de alegre en nuestra vida de comunión. […] Tendamos siempre allí, al amor recíproco, a la comunión del amor, y dejémonos iluminar y calentar por la irradiación de su esplendor de alabanza y de gloria, solo para la gloria de Dios, para ser cada vez más dignos y estar cada vez más dispuestos a llevar este amor allí donde se hiela en la indiferencia recíproca y donde se muere de frío.
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 26 de octubre de 1995) Cf. Chiara Lubich, Un pueblo de santos, Ciudad Nueva 2001, pp. 76-79. ——————————- [1] Baldovino di Ford, Perfetti nell’amore, Qiqajon, Comunità di Bose, Magnano 1987. [2] Si 4, 10.
May 27, 2021 | Sin categorizar
“No nos olvidemos de los pobres” (Chiara Lubich). En un tiempo que está buscando afanosamente el camino para conjugar la economía con la justicia social y la sostenibilidad, la Economía de Comunión lleva treinta años viviendo y anunciando una nueva economía, portadora de un mensaje más actual que nunca. En mayo de 1991, cuando Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focoalres, aterrizó en Sao Paulo (Brasil), quedó impresionada por el contraste entre los rascacielos y los miles de casas pobres de las favelas que los rodeaban. Sintió la urgencia de hacer algo al respecto. El 29 de mayo de 1991 hizo surgir la Economía de Comunión. Viendo hoy nuestro mundo, se observan contrastes aún mayores, agravados por la pandemia. Ahora hace más falta que nunca una Economía de Comunión.
El 29 de mayo de 2021, de las 13 a las 17 horas se emitirá online el evento internacional “30 AÑOS DE ECONOMÍA DE COMUNIÓN”, en directo desde la Ciudadela Internacional de Loppiano (Florencia, ITALIA), en italiano, inglés, portugués, francés, español y coreano. Intervendrán, entre otros: el economista Stefano Zamagni que ha acompañado a la Economía de Comunión desde siempre; Vera Araujo, socióloga brasieña; Jean Tonglet, de ATD Cuarto Mundo; Luca Crivelli, de la Università SUPSI (Lugano-Suiza); Alberto Ferrucci, empresario y “pionero” de la EdC; Isaías Hernando, presidente de la Asociación Internacional por una Economía de Comunión (AIEC); Geneviève Sanze, del Consejo General del Movimiento de los Focolares; Benedetto Gui, del Instituto Universitario Sophia; Margaret Karram, y Jesús Morán, Presidente e co-Presidente del Movimiento de los Focolares; Luigino Bruni, economista, Coordinador del proyecto Economía de Comunión. Forman parte de la Economía de Comunión más de 1.000 empresas que se inspiran en el proyecto en todo el mundo, 15 incubadores de la red EoC-IIN para el desarrollo de nuevas empresas en otros tantos países, 6 proyectos de desarrollo humano integral actualmente en marcha, y más de 400 tesis de grado y doctorales. El programa comenzará con el relato de los orígenes históricos y espirituales de la Economía de Comunión, seguido de algunas representaciones artísticas. Numerosos serán los testimonios de la vida de la Economía de Comunión desde Brasil, Argentina, Filipinas, Emiratos Árabes, Portugal, Estados Unidos, Bélgica así como video-mensajes recibidos de distintos países del mundo: desde Nueva Zelanda hasta Benin y México. También está prevista la participación artística del grupo internacional Gen Verde. La dirección profesional del evento estará a cargo de Maria Amata Calò. Habrá hubs locales de escucha y participación, garantizando el respeto de las normas anti-Covid. Luigino Bruni, Coordinador de la Economia de Comunión: “Os esperamos en gran número para celebrar treinta años de comunión, de compartir con los pobres, de ver cómo la economía de los cinco panes compartidos se convierten en mil y sacian a una multitud. Será una fiesta de gratitud, jóvenes y futuro. Porque la Economía de Comunión es un bien global, un don para todos”. Cómo participar: El evento está abierto a todos sin necesidad de inscripción. Playlist de YouTube con la relación de todas las lenguas disponibles: https://youtube.com/playlist?list=PLseXirhCvXpFZxIHlHX721qP1QvE3ranQ Canal INTERNACIONAL: https://youtu.be/FdBZIz3mBkY PORTUGUÉS: https://youtu.be/3joXe3qID1g INGLÉS: https://youtu.be/UEcaW9EN3k4 CASTELLANO: https://youtu.be/46KXJGo9aLc ITALIANO: https://youtu.be/BEIKv64Adl8 FRANCÉS: https://youtu.be/QzwQnIkaW3c Más información en las páginas dedicadas al evento en: https://www.edc-online.org/it/italiano/news/30-anni-di-edc.html Todos los materiales divulgativos se encuentran disponibles aquí: https://www.edc-online.org/it/header-pubblicazioni/archivio-documenti/events-international/eventi-2021/30-anni-di-edc.html Galería fotográfica Economía de Comunión: https://www.flickr.com/photos/133391424@N02/albums Oficina de Prensa de la Economía de Comunión : Antonella Ferrucci – (+39) 349 5620268
May 26, 2021 | Sin categorizar
Congreso internacional on line 28-29 mayo 2021 – 13.30 -17.00 (hora italiana) 60 años de diálogo entre fieles de muchas Iglesias: una contribución, la del Movimiento de los Focolares a la unidad de los cristianos que genera acogida, justicia y paz entre comunidades y pueblos. En el congreso se profundizará en el “diálogo de la vida” que nace de la proximidad y del compartir entre cristianos de diferentes Iglesias. Tomarán parte: Card. Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos (Vaticano) Margaret Karram, presidente del Movimiento de los Focolares Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general ad interim Consejo Ecuménico de las Iglesias (Suiza); Prof. Dr. Piero Coda, instituto Universitario Sophia (Italia) Prof. Dr. Stefan Tobler, universidad Sibiu (Rumania); Prof. Dr. Mervat Kelly, pontificia Universidad Lateranense (Italia) Mons. Juan Usma, pontificio Consejo para la promoción de la unidad de los cristianos (Vaticano) Pastor Giovanni Traettino, fundador de la iglesia evangélica de la reconciliación (Italia) Pastor Joe Tosini, fundador del Movimiento John 17 (EE.UU.) Rev. Dr. Jesús Morán, copresidente del Movimiento de los Focolares “Centrándose en la espiritualidad de la unidad, Chiara Lubich ha impactado en el movimiento ecuménico y ha contribuido de manera significativa fomentando relaciones auténticas entre las diferentes Iglesias y tradiciones cristianas”. Así lo expresó Olaf Fykse Tveit, ex secretario general del Consejo Ecuménico de Iglesias. Hay miles de cristianos que se reconocen en el carisma de Chiara Lubich y en la primacía de la palabra evangélica en la que Jesús pide al Padre: “Que todos sean uno” (cf. Jn 17, 21). “Unidad” es la palabra clave del carisma de los Focolares y también del proceso de diálogo en curso; un camino que no anula la diversidad, sino que sabe reconocer allí una riqueza. El congreso impulsado por los Focolares, titulado “Amaos como yo os he amado” (cf. Jn 15,13), que tendrá lugar on line los días 28 y 29 de mayo, no podría haber llegado en un momento más oportuno, en el cual el reavivamiento de guerras y conflictos, además del flagelo de la desigualdad social exacerbada por la pandemia, requiere una contribución personal y global para curar las fracturas y heridas que afronta la humanidad hoy. El enfoque de la conferencia será doble: se profundizará en el “diálogo de la vida” – el punto de vista extraordinario a partir del cual Chiara Lubich comenzó en 1961 a recorrer un camino de comunión con cristianos de diferentes Iglesias – y el intercambio de “dones espirituales”. El “diálogo de vida” o “diálogo del pueblo”, como también lo definió Chiara Lubich, no se opone al de los líderes de las Iglesias, sino que lo acompaña y lo testifica. Son los propios cristianos los que viven, operan y trabajan juntos en la vida cotidiana y, inmersos en los desafíos de la historia, alimentan un clima de confianza recíproca, de estima y respeto mutuo que derriba barreras y prejuicios de siglos. Son muchos los testimonios de este diálogo que enriquecerán el congreso, como el de Lina, católica, y Roberto de la iglesia pentecostal, ambos de Agrigento (Italia), comprometidos en un proyecto de solidaridad común en favor de su ciudad, basado en el Evangelio, realzando lo que une y no lo que divide. O los de Filipinas, donde cristianos de muchas Iglesias colaboran para aliviar juntos situaciones de emergencia, descubriendo que son oportunidades fructíferas para caminar, trabajar y orar juntos. Nicole, por otro lado, es de la Iglesia greco-católica, mientras que Garo es ortodoxo armenio; son libaneses y colaboran con la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (WSCF) presente en todos los países de Oriente Medio. De su participación está naciendo una red de relaciones que crea comunión: “y de esta – explican Nicole y Garo – tenemos mucha necesidad en nuestros países”. El congreso internacional se celebra en el 60 aniversario del Centro “Uno” para la unidad de los cristianos, la secretaría para el diálogo entre cristianos de diferentes Iglesias fundada por Chiara Lubich el 26 de mayo de 1961. Tendrá lugar de 13.30 a 17.00 (hora italiana), se retransmitirá desde el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo (Roma, Italia) y se traducirá a 20 idiomas. Para seguir el evento: http://live.focolare.org la invitación en PDF
Stefania Tanesini
May 25, 2021 | Sin categorizar
En su mensaje a los participantes de la Cátedra Ecuménica Internacional Patriarca Atenágoras-Chiara Lubich, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I define así al Papa Paulo VI, al Patriarca Athenagoras y a Chiara Lubich, protagonistas de esta tercera edición, organizada en sinergia entre el Instituto Universitario Sophia y el Patriarcato Ecuménico de Constantinopla el 25 y 26 mayo.
“El Papa Paulo VI, el Patriarca Atenágoras, Chiara Lubich – Profecía de unidad entre las Iglesias hermanas”. Éste es el título de la tercera cátedra ecuménica internacional instituita por el Instituto Universitario Sophia en sinergia con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, que lleva como título el nombre de dos gigantes del diálogo entre las “Iglesias hermanas”, que son el Patriarca Ecuménico de Constantinopla Atenágoras I y la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich. Muchos son los relatores que intervienen, entre los cuales Su Eminencia el Metropolitano Policarpo, Arzobispo Ortodoxo de Italia y Exarca de Europa Meridional, Su Eminencia el Motropolitano Máximos de Selvyria, Co-titular de la Cátedra con el Profesor Mons. Piero Coda, teólogo, el Profesor Giuseppe Argiolas, rector del IUS, el presbítero Giuliano Savina Director de la Oficina Nacional para el Ecumenismo y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Italiana, el Profesor Augustinos Bairactaris, docente de Diálogo Ecuménico y de Teología Ortodoxa en la Academia Eclesiástica Universitaria Patriarcal de Creta, el Profesor Dimitrios Keramidas, docente en la facultad de Misionología de la Universidad Gregoriana, la Doctora Sandra Ferreira, corresponsable del Centro “Uno” para la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares.
Proponiendo el estudio de tres personalidades de altísimo perfil ecuménico como el Papa Paulo VI, el Patriarca Atenágoras I y Chiara Lubich, los promotores han querido presentar un recorrido profundo y clarividente, aunque acaso aún demasiado poco explorado, como el que relaciona el diálogo teológico y el “diálogo de la vida”, que la fundadora de los Focolares promovió e impulsó. El 25 de julio de 1967, cuando durante una de las históricas visitas de Paulo VI a Estambul, en el Fanar –histórica residencia de los Patriarcas de Constantinopla– el Patriarca Atenágoras I puso de relieve que el objetivo principal, de ellos como jefes de las respectivas Iglesias, era “unir lo que estaba dividido”, con mutuas acciones eclesiásticas, donde ello fuere posible, afirmando los puntos comunes de fe y gobierno, orientando de esa manera el diálogo teológico hacia el comienzo de una comunidad sana, sobre los cimientos de la fe y de la libertad de pensamiento teológico inspirados por nuestros Padres comunes y presentes en las distintas tradiciones locales”[1]. Fueron encuentros de una dimensión “epocal” que marcaron un cambio de ritmo en la historia moderna del diálogo entre las dos “Iglesias hermanas”. El primer encuentro entre Paulo VI y Atenágoras I se realizó en 1964; un encuentro que fue definido “profético” por el actual Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I en su mensaje: “Los dos Primados percibieron que Occidente y Oriente no podían vivir aislados y con autosuficiencia, porque ello era un daño para la unidad y la catolicidad del Cuerpo de Cristo y que un diálogo de amor y de verdad iba a poder conducir a la unidad, fundada en el sólido terreno del primer milenio”. Palabras extremadamente actuales, que ofrecen una clara indicación y un horizonte también para lo que la humanidad está viviendo en este tiempo dividido por una pandemia mundial y por el encenderse de conflictos en muchos sitios del globo; sólo el diálogo y un camino común en el que todo está compartido salvará a la humanidad. Bartolomé I es muy osado en su discurso y retoma una expresión del teólogo Florovsky, quien define a las dos Iglesias de Occidente y de Oriente como ‘hermanas siamesas’, que no pueden separarse la una de la otra”. “Este Congreso de dos días –prosigue Bartolomé I en su mensaje– consiste en recordar y renovar el llamado a este bendito camino, trazado por el Papa Paulo VI y por el Patriarca Atenágoras. Chiara Lubich apoyó este camino con su sensibilidad, su comunicación inmediata y la certeza de que no había que debilitar el dinamismo en las relaciones entre las dos Iglesias, creado por el abrazo de los dos Primados en Jerusalén, que había derribado el muro milenario entre Roma y Constantinopla”. Margaret Karram, presidente de los Focolares, que en su saludo de apertura define a Chiara Lubich como “un puente evangélico entre dos gigantes en la profecía de la unidad”, parece ser un eco de todo lo que se había dicho. “El deseo que formulo es que la Cátedra Ecuménica pueda continuar, con toda la Obra de María, siendo un puente con el amor, a través del recíproco conocimiento y el estudio, entre nuestras dos Iglesias hermanas, caminando juntos en la luz de Jesús, Camino, Verdad y Vida (cf. Juan, 14,6). El Profesor Piero Coda, explica el alto significado y la necesidad de mantener aún hoy la expresión “Iglesias hermanas” porque –aclara– “Significa reconocer la dignidad igual de dos grandes tradiciones de familias eclesiales”. Y, recordando la expresión del Papa Francisco que concuerda con que “La unidad es un camino”2 , un horizonte de diálogo entre las iglesias cristianas que redescubre en el amor el motor de la unidad, agrega: “No basta con descubrir el tesoro precioso que puede yacer sepultado en el campo conflictual de las interpretaciones. Tampoco es ya suficiente apuntar simplemente a una “diversidad reconciliada” como el reconocimiento recíproco de las diversidades acercadas la una a la otra. No: es necesario captar –allí donde ella esté presente– la savia del Espíritu Santo que circula y florece y fructifica en los sarmientos distintos de la única vid que es Cristo, y cuyo viñador solícito y rico en misericordia es el Padre (cfr. Juan, 15). Caminar juntos, entonces, como Pueblo del Resucitado: allí en donde está la división está aún la muerte; en donde está el amor, entre los discípulos de Jesús, está el Resucitado y, en él, está ya la unidad con y en Dios, al servicio de todos”.
Stefania Tanesini
El texto del mensaje del Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I en PDF El mensaje de la Presidente del Movimiento de los Focolares Margaret Karram en PDF El programa del congreso en PDF ——————————————- [1] De la intervención de S.S. Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla “Unir lo que está dividido” – 24 de julio de 2017 http://www.vatican.va/content/osservatore-romano/it/comments/2017/documents/piccoli-passi-ma-balzi-da-gigante.html 2 Preghiera ecumenica comune nella cattedrale luterana di Lund (Svezia), Omelia del Santo Padre Francesco https://www.vatican.va/content/francesco/it/homilies/2016/documents/papa-francesco_20161031_omelia-svezia-lund.html
May 24, 2021 | Sin categorizar
Chiara Lubich explica la función del Movimiento de los Focolares en el diálogo hacia la unidad. Como una barca, que navega impulsada por el soplo del Espíritu Santo. Queridos: Una vez, estando con el Santo Padre, le hice esta pregunta: “¿Cómo ve usted nuestro Movimiento?”. Él me respondió: “Como un Movimiento ecuménico”. […] Así es: nuestro Movimiento es ecuménico. Su finalidad es realizar el Testamento de Jesús: “Que todos sean uno”.* El carisma por el que nació y que lo anima es la unidad. Un Movimiento, pues, nacido no por voluntad de hombre o de mujer, sino por voluntad del Espíritu Santo, dispensador de carismas. […] En el gran fenómeno del ecumenismo, que se ha desarrollado en estos últimos tiempos en la cristiandad, ciertamente estamos también nosotros. Pero ¿para qué? Para dar un aporte. ¿Cuál? ¿Grande, pequeño, determinante, básico, periférico…? No lo sabemos. Pero una cosa es cierta: Dios lo sabe. […] Muchas veces, entre las preguntas que me hacen, las hay sobre el ecumenismo. Me preguntan cómo está la situación en este campo en el mundo, cómo va entre nosotros; qué se prevé, cuánto habrá que esperar, qué hay que hacer para acelerar la hora… Qué hay que hacer: esto es lo que quieren saber. Dios nos ha puesto en esta Obra como en una barca que navega en las aguas del tiempo hacia un puerto que nos es desconocido. No la empujamos nosotros, sino el Espíritu Santo, que con su soplo divino nos indica las diferentes etapas que hay que alcanzar en el viaje. Primero nos manifestó el espíritu que tenemos que tener […] y los horizontes a los que tenemos que mirar, por los cuales trabajar: la unidad más estrecha en la Iglesia católica, con los demás cristianos, etc. […] Nuestro deber es estar ahí, en la barca, en el lugar que la Providencia nos ha designado, bien aferrados a nuestros puestos para que las olas del mar del mundo no nos absorban. Estar allí quietos y totalmente activos en la voluntad que Dios ha pensado desde siempre para nosotros, para que la barca no sufra sacudidas, sino que avance segura hacia lo que nosotros no conocemos pero en lo que creemos, algo infinitamente bello, enormemente útil para la difusión del Reino de la unidad en la tierra. Estar ahí aunque no llegásemos a ver esa hora […] porque después de nosotros otros ocuparán nuestro lugar, y nosotros con ellos podremos un día dar gracias a Dios por habernos hecho partícipes de la construcción de una Obra suya en la tierra, enormemente útil (por ser suya) para el ecumenismo universal. ¿Y entonces? […] seguir a Dios. Deprisa. La barca avanza. Y estar bien firmes, aferrados al momento presente. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa 28 de septiembre de 1995) Cf. Chiara Lubich, Un pueblo de Santos, Ciudad Nueva, Madrid, 2019, pp. 72-75. * Cf. Jn 17, 21