May 6, 2021 | Sin categorizar
Un curso internacional de formación en temas de derechos humanos, sostenibilidad y fraternidad, con lecciones, actividades prácticas, momentos de interacción y para compartir.
Tras un primer debut muy positivo, al que asistieron 91 profesores y educadores, el curso “Educar a la ciudadanía global: aprender servicio solidario” volverá a ofrecerse este año en su segunda edición. Este es un camino dirigido a todos aquellos que, involucrados en la educación, quieran formarse en la vida cívica a través de un enfoque particular: la puesta en práctica del servicio solidario. Uno de los objetivos del curso es, por tanto, formar a los participantes para que se conviertan en promotores de caminos de ciudadanía activa y global, fomentando el pensamiento crítico, la implicación y el liderazgo juvenil, en una óptica solidaria en el aprendizaje. El curso está organizado por AMU, Acción por un mundo unido, en asociación con CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio, en colaboración con el Movimiento Chicos por la Unidad de los Focolares. Las lecciones se llevarán a cabo desde el 8 de septiembre de 2021 hasta enero de 2022 por un total de 80 horas en modo e-learning en una plataforma de enseñanza interactiva. Se dedicarán 60 horas al aprendizaje individual (no lecciones en streaming); las otras 20 horas se utilizarán para crear un trabajo final. Cada módulo contará con videos temáticos, contenido textual y estudios relacionados con el tema tratado. Durante la formación, cada participante será acompañado paso a paso por un tutor especializado, también disponible a través de entrevistas individuales y videollamadas periódicas. Para cada sesión modular hay actividades destinadas a aprender cómo se pueden aplicar los contenidos adquiridos dentro de sus propios contextos educativos. La formación también incluye momentos de intercambio y puesta en común entre los participantes a través de actividades periódicas y encuentros online, que resultan útiles e interesantes sobre todo gracias a la internacionalidad del curso. Una vez finalizado el curso, AMU emitirá un certificado de participación por un total de 80 horas. Entre los participantes de la primera edición, muchos se expresaron positivamente sobre el curso ofrecido. Sobre todo, se valoró lo siguiente: el estilo pedagógico del curso, particularmente adecuado para hacer ciudadanos activos tanto a los profesores como a los jóvenes; una cuidada plataforma; el apoyo y proximidad de tutores profesionales; la dedicación e imaginación de los profesores; enriquecimiento cultural dado por la participación internacional. Por lo tanto, es un curso rico que puede permitir a muchos profesores y educadores profundizar en habilidades y competencias en el ámbito de la ciudadanía, para aprender y enseñar cómo ser ciudadanos activos. Información
- La AMU es un organismo acreditado por MIUR Ministerio de Educación italiano (Decreto Ministerial 170/2016), para la formación del personal escolar.
- El curso ya está en la plataforma SOFIA con el código de identificación n. 55400 para quienes deseen registrarse también en la plataforma, pero les recordamos que también es necesario registrarse a través del siguiente link.
- Hay descuentos disponibles para quienes se inscriban antes del 20 de junio de 2021, para grupos, estudiantes universitarios y existe la posibilidad de solicitar una beca para ciudadanos de terceros países.
Para obtener más información, visite el sitio web de AMU en el siguiente link.
Laura Salerno
May 5, 2021 | Sin categorizar
El 2 de mayo, como parte de la Semana Mundo Unido 2021, se realizó un evento de streaming con motivo del 25 aniversario del Movimiento Político por la Unidad (MPPU). Un vínculo estrecho entre generaciones para imprimir el coeficiente de fraternidad universal en las relaciones e instituciones políticas. Lanzamiento de un “Llamamiento a una política de calidad”. En el Ángelus el saludo del papa Francisco por este aniversario.
Políticos expertos junto a jóvenes inmersos en sus primeras experiencias políticas fueron los promotores de un evento vía streaming el domingo 2 de mayo. El evento, fruto de meses de trabajo compartido e incluido en el programa de la Semana Mundo Unido 2021, para celebrar el 25 aniversario de la fundación del Movimiento Político por la Unidad (Mppu). Ocho idiomas simultáneamente, más de 500 puntos de escucha de todo el mundo y 4000 visualizaciones en vivo. A la riqueza de los temas centrales de la convención, se sumó, inesperadamente y con gran alegría, también el aliento del Papa Francisco que se dirigió durante el Angelus dominical a todos los miembros del MPPU “fundado por Chiara Lubich”, con los deseos de “un buen trabajo al servicio de la buena política”. El programa de la transmisión en directo repasó en primer lugar algunos testimonios del nacimiento del Movimiento Político por la Unidad, el momento en el que la fundadora de los Focolares Chiara Lubich lo constituyó el 2 de mayo de 1996, reuniendo en Nápoles (Italia) un grupo de políticos de diferentes partidos. Siguieron algunas etapas del viaje de la MPPU en el mundo, hasta la iniciativa que alcanzó su objetivo en esta ocasión: el llamado a una política de calidad. Para la redacción de este testo colaboraron ciudadanos, administradores, legisladores, funcionarios y diplomáticos, académicos y miembros de organizaciones civiles de 25 países del mundo: con un interesante proceso deliberativo internacional, se compuso un “llamado a la acción”, a los políticos de las ciudades, de los parlamentos, de los organismos internacionales, a los comprometidos en la acción política, para apoyar el camino irreversible de los pueblos hacia la unidad y la paz. Una “política de calidad” – para los redactores del Llamamiento – es una política de “cada día mejor”, una política “apacible” y “fuerte” al mismo tiempo confiada a mujeres y hombres que saben mirar a los valores más profundos y compartidos de la humanidad, políticos competentes que sepan planificar a largo plazo y que rindan cuentas de su mandato, que no utilicen a las personas para los cálculos electorales, que activen procesos reconociendo la capacidad de autoorganización de las comunidades, que están del lado de las víctimas pero no abandonan a los culpables. “Por supuesto, hay mil y mil emergencias que atender – dijo Adelard Kananira, burundés, también en nombre de los jóvenes políticos entrevistados en el programa – pero sabemos que hoy la emergencia por la que todos nos interpelan es la de la vacuna como bien común”. No se perdió tiempo, por tanto, y con la dirección del equipo de Mppu y de los jóvenes promotores de la Semana Mundo Unido, se lanzó una fuerte iniciativa internacional en los días inmediatamente anteriores: por la universalidad del acceso a las vacunas y su producción generalizada, también en vista de la reunión de la OMC y el G20 sobre salud global. “Esta es la respuesta que queremos proponer tocando los sistemas consolidados con un signo de acción para quienes en el mundo no tienen acceso a la atención médica, porque creemos que el bien del otro, incluso de los que no conocemos es nuestro bien”, dice Klara Costa, brasileña, del Movimiento Jóvenes por un Mundo Unido de los Focolares. “Cuidarnos los unos a losotros: este es el signo concreto de una política de calidad. Buscamos dónde testimoniarlo precisamente donde la pandemia es más grave – dijo Mario Bruno, presidente del Centro Internacional del MPP – y por algunas circunstancias conocimos a los operadores de un buque hospital, el “barco papa Francisco”, que está llevando asistencia sanitaria a las poblaciones de Parà, Brasil. A ellos queremos llegar cuanto antes con la vacuna”. Para cerrar el Llamamiento -y el streaming- el designio, pues, de una política alta, anclada a la realidad y cargada de fuerza ideal al mismo tiempo, una política que sabe actuar “para amar y sanar al mundo”. Se empieza por aquí.
Centro Internacional del Mppu
Para ver el evento en varios idiomas clika aqui
May 3, 2021 | Sin categorizar
“¡Agradezcamos a Dios que ustedes existen!” Estas son las palabras que Chiara Lubich dirigió con el corazón abierto a los jóvenes con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2000. Un discurso, del que proponemos un extracto, que pone de relieve la valentía, la libertad y la esperanza que caracterizan la edad juvenil y el aporte específico de esta generación para ayudar a conseguir “un mundo nuevo, mejor, más feliz, más digno del hombre, más unido”. […] Los jóvenes (lo sé por experiencia) tienen algo especial, que para el mundo representa una gran esperanza. Aunque inmersos, como todos, en los males de nuestro tiempo, ustedes a menudo tienen en sus corazones y en sus mentes antenas que saben captar ondas especiales, que otros no saben percibir. Están en una edad que los deja libres para nutrir aspiraciones nobles como la paz, la justicia, la libertad, la unidad; les permite soñar realizaciones que a los demás podrían parecerles utópicas; les permite prever en el tercer milenio el alba de un mundo nuevo, más bueno, más feliz, más digno del ser humano, más unido. ¡Agradezcamos a Dios que ustedes existen! Pero, ¿qué puedo decirles hoy? Quisiera evocar aquellas palabras de Jesús que el Papa les recordó a los jóvenes en 1995: “Como el Padre me envió, también yo los envío”. Es la invitación a llevar la luz de la verdad a la sociedad de hoy. Es el reto para la que el Papa ha llamado: “Nueva evangelización”. “¡Nueva evangelización!”. Pero, ¿por qué “nueva”? Y ¿qué significa: “nueva”? La palabra “nueva” puede tener muchos significados. Yo les indico uno. Como saben, hoy las palabras no bastan. Los jóvenes, especialmente, no escuchan tanto a los maestros, sino a quienes dan testimonio; quieren hechos. Entonces, la evangelización podrá ser “nueva” si los que la anuncian son, ante todo, cristianos genuinos, auténticos, que son los primeros en vivir lo que el Evangelio enseña; gente de la que se pueda decir, como de los primeros cristianos: “Mira cómo se aman, y están dispuestos a morir los unos por los otros”. Será “nueva” además, si aman también a todos los otros hombres y mujeres sin distinción. Y será “nueva” todavía si estos cristianos hacen concreto su amor ayudando a las obras que responden a las necesidades de quien no tiene alimentación, ropa, casa. Y, por último, será nueva -estén atentos ahora- si hablan anunciando el Evangelio, solo después de haber hecho todo eso. Los cristianos que actúan así -se lo aseguro- llevan al mundo la fascinación de Jesús y enamoran a la gente de Él, de modo que el Reino de Dios se propaga superando cualquier expectativa y la Iglesia se consolida y crece. Crece de tal manera que pueden mirar lejos, como cuando Jesús llamó a todos a la fraternidad universal, pidiendo al Padre: “Que todos sean uno”. Un sueño que puede parecer una locura, pero que es posible, porque es el sueño de un Dios. Y ellos creen en eso. Hay miles, más aún, millones de jóvenes de todas las naciones que se han encaminado hacia esa meta. A ellos Juan Pablo II les dijo: “Los hombres que saben mirar al futuro son los que hacen la historia: los otros son arrastrados por ella…”. Y hoy, queridos jóvenes, el Papa les dirige estas palabras también a todos ustedes. No lo decepcionen, no nos decepcionen. Es lo que les deseo de todo corazón
Chiara Lubich
Chiara Lubich, Discurso en la XVª Jornada Mundial de la Juventud, Tor Vergata (Roma Italia), 19 de agosto de 2000. Fuente: Centro Chiara Lubich (https://centrochiaralubich.org/it/xv-giornata-mondiale-della-gioventu) LLAMADA A LA UNIDAD Los jóvenes (lo sé por experiencia) tienen algo especial, que para el mundo representa una gran esperanza. […] Están en una edad que los deja libres para nutrir aspiraciones nobles como la paz, la justicia, la libertad, la unidad; les permite soñar realizaciones que a los demás podrían parecerles utópicas; les permite prever en el tercer milenio el alba de un mundo nuevo, más bueno, más feliz, más digno del ser humano, más unido. Chiara Lubich, Discurso en la XVª Jornada Mundial de la Juventud, Tor Vergata (Roma Italia), 19 de agosto de 2000. Fuente: Centro Chiara Lubich
Abr 30, 2021 | Sin categorizar
Se acerca la Santa Pascua ortodoxa que este año se festeja el domingo 2 de mayo. Delia Surdu, focolarina rumeno-ortodoxa nos cuenta cómo vive estos días de preparación. La Iglesia ortodoxa después de haber celebrado el domingo 25 de abril la fiesta de Palmas, vive en estos días la Semana Santa y se prepara para festejar el 2 de mayo la resurrección del Señor. Delia Surdu es una focolarina ortodoxa y vive en el focolar de Velletri, cerca de Roma (Italia). Le preguntamos cómo está viviendo esta Semana Santa a pesar de la pandemia: “Tengo que decir que es una Semana Santa algo especial debido a la situación mundial, pero es mucho mejor que el año pasado, cuando aquí en Italia había confinamiento completo y pudimos seguir las varias celebraciones solo por internet. Hoy agradecemos a Dios por poder participar, ¡aunque sean horarios reducidos! En estos días especiales, en los cuales estamos en contacto con tanto sufrimiento debido a la pandemia y no solo, también por la soledad que tantos experimentan… siento que estamos más cerca de Jesús crucificado y Abandonado y que si no quitamos la mirada de Él, de la paciencia con la que ha aceptado el dolor, del amor con el que ha dado la vida por nosotros, recibiremos fuerza y resucitaremos junto a Él!”.
En tu focolar eres la única ortodoxa, porque las demás son católicas. ¿Cómo viven la preparación para la Pascua? “¡Juntas! Esperamos juntas el gran día para repetirnos: ¡Cristo ha resucitado! Festejamos juntas la Pascua católica el 4 de abril y ahora vivimos juntas otro Triduo Pascual, según la tradición de la Iglesia Ortodoxa Rumana de la que formo parte. Las otras focolarinas participarán conmigo en las distintas celebraciones y también para preparar la comida típica de Pascua me darán una mano, ¡ya saben muy bien cómo se hace! ¡Desde que estoy en este focolar una de las alegrías más grandes es preparar junto a una focolarina coreana el ‘sarmale’ (unos rollitos de repollo con carne molida) e intercambiar entre todas los saludos pascuales como se hace tradicionalmente en mi Iglesia! ¡Somos una familia y por lo tanto la fiesta de una es la fiesta de todas!”. ¿Qué fue lo que te impresionó de la espiritualidad de la unidad de Chiara Lubich y del Movimiento de los Focolares? ¿Y cómo te inspira hoy para construir la fraternidad universal? “Conocí el Movimiento de los Focolares a los 14 años y lo que me impresionó fue descubrir que las palabras de las Sagradas Escrituras cualquiera las podía vivir, también una chica como yo, con simplicidad, en la cotidianidad. Me sentí fuertemente atraída de forma especial por la palabra: “Que todos sean una cosa sola” (Jn. 17,21) y ¡decidí vivir para actuarla! El ideal de la unidad de Chiara me inspira todos los días en todo lo que hago: en mi trabajo con niños con discapacidad, en el tiempo libre, en el focolar, en mi iglesia, etc., tratando de ver en todos a un hermano, una hermana para amar y caminar juntos hacia la fraternidad universal”. Cuéntanos algo más de tu experiencia de diálogo, que vives cotidianamente con personas de otras Iglesias. “Vivir junto a personas que pertenecen a una Iglesia distinta de la mía es un enriquecimiento personal. Más que de un diálogo se trata de una vida juntas, donde cada una en el esfuerzo de querer el bien de la otra saca lo mejor de sí y la belleza de la propia tradición, y descubre lo mejor y la belleza de la Iglesia de la otra. Por ejemplo, yo me quedo admirada ante el compromiso que veo en varias acciones sociales que las focolarinas católicas llevan adelante en la sociedad, así como ellas se sienten atraídas por la percepción del Misterio que descubren en nuestra forma de vivir la fe como ortodoxos”.
Lorenzo Russo
Abr 28, 2021 | Sin categorizar
Arranca la 25ª edición de la Semana del Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021) promovida por los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Evento central en Bruselas (Bélgica). Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. La vacuna anti Covid como bien común universal, la adhesión al tratado de la ONU para la pohibición de armas nucleares, la puesta en acción de estrategias globales para recibir a los migrantes. Además, economía civil y ecología integral estarán en el centro de la 25° edición de la Semana Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021), evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares y transmitido en streaming desde la plataforma multilingüe www.unitedworldproject.org . El evento central internacional se desarrollará en Bruselas, desde el 7 al 9 de mayo, con un Congreso internacional en el que intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. El cuidado como acción política y respuesta a los retos ecológicos En el corazón de esta edición está la “cultura del cuidado”, expresada por el slogan DARETOCARE (atreverse a cuidar). Se trata de una campaña de sensibilización y acción en la que los jóvenes han individualizado el camino por recorrer para construir un futuro mejor, a través de la capacidad y la valentía de adoptar el cuidado incluso como paradigma político, entendido como servicio a todas las personas y todos los ámbitos sociales. La primera fase de la campaña tuvo el objetivo de orientar al “cuidado” nuestra acción como ciudadanos y la acción política; la segunda, que empezará justamente con la semana Mundo Unido 2021, se concentrará en el “cuidado” del planeta y en los retos de la ecología integral. Entre los eventos de este año: El 2 de mayo el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. Del 7 al 9 de mayo un Congreso internacional en streaming desde Bruselas, en donde ciudadanos y políticos, como en un ágora on-line, podrán pensar, confrontarse y trabajar juntos. Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo, protagonista el 7 de mayo de un diálogo con algunos jóvenes sobre temas de la paz, la política, el recibimiento de los migrantes y la ecología. Asistirán a los eventos de la Semana Mundo Unido: los economistas Jeffrey Sachs, Sir Partha Dasgupta y Luigino Bruni; Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos, de la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Catherine Belzung, docente de neurociencias en la Universidad de Tours (Francia); Pasquale Ferrara, embajador y diplomático; Giuseppe Gatti magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia); Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente e Copresidente del Movimiento de los Focolares; el presbítero Luigi Ciotti, fundador de Libera. La Semana Mundo Unido es un evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares que desde el año 1996 involucra a jóvenes y adultos, instituciones y asociaciones con el fin de sensibilizar la opinión pública mundial acerca de los temas de la paz y la fraternidad, y promover acciones y compromisos concretos. Info y contactos: Tamara Pastorelli (+39) 347 0064403 Oficina de Comunicaciones de los Focolares – Stefania Tanesini – (+39) 338 5658244 ———————————————————————————————————-
PROGRAMA
1 de mayo 15.00 horas: espectáculo “1 de mayo en Loppiano”, en directo desde la ciudadela de los Focolares, una cita fija para miles de jóvenes provenientes de todas partes de Italia, y también de otros países del mundo. 21.00 horas: el concierto de la banda internacional Gen Verde. 2 de mayo Desde las 11.00 hasta las 12.00 horas de cada huso horario se correrá virtualmente el “Run4unity”, una competencia deportiva ininterrumpida con juegos, desafíos, testimonios y compromisos, para dibujar en la tierra, simbólicamente, un arco iris de unidad y de paz. 14.00 horas: el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. 4 de mayo 17.00 horas: “Historias de deporte en femenino”, con Lucia Castelli, Maddalena Musumeci, Dona Neide, Patricia Furtado, organizado por la asociación Sportmeet. 5 de mayo 16.00 horas: “The Economy of Francesco”, jóvenes en diálogo con el economista indio Sir Partha Sarathi Dasgupta; 6 de mayo 19.00 horas: La revista Città Nuova presenta “La legalidad del Nosotros en tiempos de COVID 19”, con Giuseppe Gatti, magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia), el economista Luigino Bruni, el periodista Gianni Bianco y el presbítero Luigi Ciotti, fundador de la asociación Libera. 7 de mayo 13.00 horas: jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; ———————————————-
7-9 de mayo, desde Bruselas – Foro mundial #daretocare
7 de mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, “Dare To Care International Convention”, Acto de apertura. En Colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, con historias, buenas prácticas, ideas, inspiraciones para “atreverse a cuidad”, desde todo el mundo. 13.00 horas: Jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; 14.00 horas: The Economy of Francesco, Policies & Happiness and Care’s proposals (Políticas y felicidad y propuestas para el cuidado). 8 de mayo 14.00 horas: “A vaccine for all, a Common Good the whole world needs” (“Una vacuna para todos, un Bien Común que todo el mundo necesita”), con Jeffrey Sachs, economista y ensayista (Estados Unidos), y Catherine Belzung, psicóloga y profesora de neurociencias en la Universidad de Tours (Francia). 21.00 horas: el concierto de la banda internacional Gen Rosso. 9 de mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, el espectáculo “#daretocare for People and the Planet”, en colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, para lanzar la segunda fase de la campaña #daretocare, que se concentrará en los retos de la ecología integral, con experiencias y acciones de todo el mundo. 15.00 horas: “Care and COP26” con Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos en la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Pasquale Ferrara, diplomático y embajador.
Abr 28, 2021 | Sin categorizar
El primer ofrecimiento académico de la sede latinoamericana del Instituto Universitario Sophia es un curso de diplomatura dedicado al liderazgo participativo, inclusivo, sensible al grupo y al ambiente: un liderazgo comunitario. ¿Cuáles son los temas y las exigencias a las que se quiere responder? La entrevista a Lucas Cerviño, docente de teología y a Candela Fraccaro, estudiante argentina En el mundo de hoy, marcado por grandes retos económicos y sociales agravados por la pandemia, el Instituto Universitario Sophia para América Latina y el Caribe responde a estas exigencias con un nuevo curso de Diploma en Liderazgo Comunitario. Hablamos de todo ello con Lucas Cerviño, docente de teología y co-responsable de la escuela de jóvenes en la ciudadela El Diamante (México), miembro del equipo que coordina el curso. “Vivimos un cambio de época, en el que el Papa Francisco (como se lee en la Evangelii Gaudium) vislumbra una “crisis del compromiso comunitario” –afirma Cerviño- . Hemos pensado que para superar esta condición de una manera positiva es necesario promover un liderazgo nuevo, ya no personalista, que centraliza la gestión y la decisión. Por otro lado, hemos visto que en muchos sitios, en América Latina, hay investigaciones, experiencias y propuestas de compromiso comunitario. Entonces, el curso nace para unir la exigencia de un liderazgo renovado y esos brotes de vida nueva”. El mundo de hoy está lidiando con el reto pandémico. En este contexto, ¿a qué exigencias quiere responder? Lucas Cerviño: “Creemos que para superar la pandemia tenemos que trabajar juntos más allá de las diversidades, promover la conciencia de que tenemos un origen común. Es necesaria una interdependencia en el presente y hay que tener un horizonte común. Nuestro curso quiere ofrecer un aporte en esa dirección”.
¿Cuáles son los temas y los objetivos de formación del curso? Lucas Cerviño: “El curso está dirigido a todos los que tienen, o aspiran a tener, un rol de liderazgo en el ámbito económico, político, religioso y en el tercer sector. Les ofrece, entonces, la posibilidad de replantear o estructurar en lo concreto el propio liderazgo. Con este fin ofrecemos conocimientos, recursos, estrategias y habilidades para construir un liderazgo que sepa generar, cuidar y valorizar los bienes relacionales; que pueda facilitar prácticas e instrumentos sinérgicos, relacionales y cooperativos para generar procesos más sustentables en distintos ámbitos sociales. Respecto de los contenidos, se indaga en la relación entre persona y comunidad y se habla de desarrollo sustentable, fraternidad y ciudadanía, cohesión social en la diversidad, aprendizaje comunitario, gestión económica y comunión, sinodalidad y experiencia religiosa”. La metodología de la enseñanza también es innovadora… Lucas Cerviño: “Sería una contradicción ofrecer un curso de liderazgo comunitario y luego gestionarlo de manera unilateral. Hay que ir más allá del concepto tradicional de enseñanza para abrirse a un aprendizaje comunitario y creativo, que coloque en el centro las relaciones interpersonales. El curso, por lo tanto, es teórico y al mismo tiempo práctico. Se articula según las comunidades de aprendizaje. Además de seguir las clases, los participantes se reúnen en grupos de seis o siete personas y, acompañados por un tutor, hacen nacer un espacio de reflexión y conocimiento comunitario. Todo participante recibe un seguimiento por parte de un tutor para desarrollar un proyecto de intervención concreta que aplique los contenidos del curso. Las características del curso permiten que entre los participantes, que llegan de todos los continentes, haya chicos muy jóvenes y personas cercanas a la jubilación; estudiantes y profesionales. Todos motivados para aprender juntos”. Candela Fraccaro es una de las estudiantes más jóvenes. Le hemos preguntado: ¿qué te ha impulsado a seguir un curso de liderazgo comunitario? Candela Fraccaro: “Mi motivación es el compromiso que llevo adelante desde hace algunos años junto con otros chicos en el barrio de Piedras Blancas, en la ciudad de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza (Argentina). Allí gestionamos una ludoteca para brindar formación a los niños a través del juego, organizamos talleres para adolescentes, ayudamos a proveer de alimentos para los niños necesitados y, junto con Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares, damos un apoyo a la escuela. Yo conduzco algunas de estas actividades y entonces me doy cuenta de que el curso puede ofrecerme instrumentos para construir un proyecto que nos ayude a encauzar nuestros esfuerzos”. El método de la confrontación dialógica es parte integrante del curso. ¿Qué elementos positivos percibes en él? Candela Fraccaro: “Es un método que nos invita a valorizar la diversidad, a transformarla en riqueza y propone el diálogo como instrumento de construcción común. Está basado en el respeto, la escucha y la apertura, y ofrece la posibilidad de expresarse libremente sin imponer la propia idea. De esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje es más enriquecedor y cada uno se siente parte activa de este camino”.
Claudia Di Lorenzi