Movimiento de los Focolares

#DARETOCARE, atreverse a cuidar

Arranca la 25ª edición de la Semana del Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021) promovida por los jóvenes del Movimiento de los Focolares. Evento central en Bruselas (Bélgica). Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. La vacuna anti Covid como bien común universal, la adhesión al tratado de la ONU para la pohibición de armas nucleares, la puesta en acción de estrategias globales para recibir a los migrantes. Además, economía civil y ecología integral estarán en el centro de la 25° edición de la Semana Mundo Unido (1-9 de mayo de 2021), evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares y transmitido en streaming desde la plataforma multilingüe www.unitedworldproject.org . El evento central internacional se desarrollará en Bruselas, desde el 7 al 9 de mayo, con un Congreso internacional en el que intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo. El cuidado como acción política y respuesta a los retos ecológicos En el corazón de esta edición está la “cultura del cuidado”, expresada por el slogan DARETOCARE (atreverse a cuidar). Se trata de una campaña de sensibilización y acción en la que los jóvenes han individualizado el camino por recorrer para construir un futuro mejor, a través de la capacidad y la valentía de adoptar el cuidado incluso como paradigma político, entendido como servicio a todas las personas y todos los ámbitos sociales. La primera fase de la campaña tuvo el objetivo de orientar al “cuidado” nuestra acción como ciudadanos y la acción política; la segunda, que empezará justamente con la semana Mundo Unido 2021, se concentrará en el “cuidado” del planeta y en los retos de la ecología integral. Entre los eventos de este año: El 2 de mayo el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. Del 7 al 9 de mayo un Congreso internacional en streaming desde Bruselas, en donde ciudadanos y políticos, como en un ágora on-line, podrán pensar, confrontarse y trabajar juntos. Intervendrá David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo, protagonista el 7 de mayo de un diálogo con algunos jóvenes sobre temas de la paz, la política, el recibimiento de los migrantes y la ecología. Asistirán a los eventos de la Semana Mundo Unido: los economistas Jeffrey Sachs, Sir Partha Dasgupta y Luigino Bruni; Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos, de la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la  National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Catherine Belzung, docente de neurociencias en la Universidad de  Tours (Francia); Pasquale Ferrara, embajador y diplomático; Giuseppe Gatti magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia); Margaret Karram y Jesús Morán, Presidente e Copresidente del Movimiento de los Focolares; el presbítero Luigi Ciotti, fundador de Libera. La Semana Mundo Unido es un evento internacional promovido por los jóvenes de los Focolares que desde el año 1996 involucra a jóvenes y adultos, instituciones y asociaciones con el fin de sensibilizar la opinión pública mundial acerca de los temas de la paz y la fraternidad, y promover acciones y compromisos concretos. Info y contactos: Tamara Pastorelli  (+39)  347 0064403 Oficina de Comunicaciones de los Focolares – Stefania Tanesini – (+39) 338 5658244 ———————————————————————————————————- 

PROGRAMA

1 de mayo 15.00 horas: espectáculo “1 de mayo en Loppiano”, en directo desde la ciudadela de los Focolares, una cita fija para miles de jóvenes provenientes de todas partes de Italia, y también de otros países del mundo. 21.00 horas: el concierto de la banda internacional  Gen Verde. 2 de mayo Desde las 11.00 hasta las 12.00 horas de cada huso horario se correrá virtualmente el “Run4unity”, una competencia deportiva ininterrumpida con juegos, desafíos, testimonios y compromisos, para dibujar en la tierra, simbólicamente, un arco iris de unidad y de paz. 14.00 horas: el Movimiento Político por la Unidad, con ocasión del 25° aniversario de su nacimiento, propone un evento on-line con el lanzamiento de un “Llamado a una nueva calidad de la política”. 4 de mayo 17.00 horas: “Historias de deporte en femenino”, con Lucia Castelli, Maddalena Musumeci, Dona Neide, Patricia Furtado, organizado por la asociación Sportmeet. 5 de mayo 16.00 horas: “The Economy of Francesco”, jóvenes en diálogo con el economista indio Sir Partha Sarathi Dasgupta; 6 de mayo 19.00 horas: La revista Città Nuova presenta “La legalidad del Nosotros en tiempos de COVID 19”, con Giuseppe Gatti, magistrado de la Dirección Nacional Antimafia y Antiterrorismo (Italia), el economista Luigino Bruni, el periodista Gianni Bianco y el presbítero Luigi Ciotti, fundador de la asociación Libera. 7 de mayo 13.00 horas: jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo;                                                                        ———————————————-

7-9 de mayo, desde Bruselas – Foro mundial #daretocare

7 de  mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, “Dare To Care International Convention”, Acto de apertura. En Colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, con historias, buenas prácticas, ideas, inspiraciones para “atreverse a cuidad”, desde todo el mundo. 13.00 horas: Jóvenes en diálogo con David Sassoli, Presidente del Parlamento Europeo; 14.00 horas: The Economy of Francesco, Policies & Happiness and Care’s proposals (Políticas y felicidad y propuestas para el cuidado). 8 de mayo 14.00 horas: “A vaccine for all, a Common Good the whole world needs” (“Una vacuna para todos, un Bien Común que todo el mundo necesita”), con Jeffrey Sachs, economista y ensayista (Estados Unidos), y Catherine Belzung, psicóloga y profesora de neurociencias en la Universidad de Tours (Francia). 21.00 horas: el concierto de la banda internacional Gen Rosso. 9 de mayo 12.00 horas (UTC+1): desde Bruselas, el espectáculo “#daretocare for People and the Planet”, en colaboración con la casa de producción televisiva Sylvester Productions, para lanzar la segunda fase de la campaña #daretocare, que se concentrará en los retos de la ecología integral, con experiencias y acciones de todo el mundo. 15.00 horas: “Care and COP26” con Simone Borg, docente de derecho ambiental y de los recursos en la Universidad de Malta; Lorna Gold, docente de Ambiente, sustentabilidad y justicia social, en la National University of Ireland Maynooth (Irlanda); Pasquale Ferrara, diplomático y embajador.  

Un nuevo curso de Liderazgo Comunitario

Un nuevo curso de Liderazgo Comunitario

El primer ofrecimiento académico de la sede latinoamericana del Instituto Universitario Sophia es un curso de diplomatura dedicado al liderazgo participativo, inclusivo, sensible al grupo y al ambiente: un liderazgo comunitario. ¿Cuáles son los temas y las exigencias a las que se quiere responder? La entrevista a Lucas Cerviño, docente de teología y a Candela Fraccaro, estudiante argentina En el mundo de hoy, marcado por grandes retos económicos y sociales agravados por la pandemia, el Instituto Universitario Sophia para América Latina y el Caribe responde a estas exigencias con un nuevo curso de Diploma en Liderazgo Comunitario.  Hablamos de todo ello con Lucas Cerviño, docente de teología y co-responsable de la escuela de jóvenes en la ciudadela El Diamante (México), miembro del equipo que coordina el curso. “Vivimos un cambio de época, en el que el Papa Francisco (como se lee en la Evangelii Gaudium) vislumbra una “crisis del compromiso comunitario” –afirma Cerviño- . Hemos pensado que para superar esta condición de una manera positiva es necesario promover un liderazgo nuevo, ya no personalista, que centraliza la gestión y la decisión.  Por otro lado, hemos visto que en muchos sitios, en América Latina, hay investigaciones, experiencias y propuestas de compromiso comunitario. Entonces, el curso nace para unir la exigencia de un liderazgo renovado y esos brotes de vida nueva”. El mundo de hoy está lidiando con el reto pandémico. En este contexto, ¿a qué exigencias quiere responder? Lucas Cerviño: “Creemos que para superar la pandemia tenemos que trabajar juntos más allá de las diversidades, promover la conciencia de que tenemos un origen común. Es necesaria una interdependencia en el presente y hay que tener un horizonte común.  Nuestro curso quiere ofrecer un aporte en esa dirección”. ¿Cuáles son los temas y los objetivos de formación del curso?  Lucas Cerviño: “El curso está dirigido a todos los que tienen, o aspiran a tener, un rol de liderazgo en el ámbito económico, político, religioso y en el tercer sector.  Les ofrece, entonces, la posibilidad de replantear o estructurar en lo concreto el propio liderazgo.  Con este fin ofrecemos conocimientos, recursos, estrategias y habilidades para construir un liderazgo que sepa generar, cuidar y valorizar los bienes relacionales;  que pueda facilitar prácticas e instrumentos sinérgicos, relacionales y cooperativos para generar procesos más sustentables en distintos ámbitos sociales. Respecto de los contenidos, se indaga en la relación entre persona y comunidad y se habla de desarrollo sustentable, fraternidad y ciudadanía, cohesión social en la diversidad, aprendizaje comunitario, gestión económica y comunión, sinodalidad y experiencia religiosa”. La metodología de la enseñanza también es innovadora… Lucas Cerviño: “Sería una contradicción ofrecer un curso de liderazgo comunitario y luego gestionarlo de manera unilateral. Hay que ir más allá del concepto tradicional de enseñanza para abrirse a un aprendizaje comunitario y creativo, que coloque en el centro las relaciones interpersonales. El curso, por lo tanto, es teórico y al mismo tiempo práctico. Se articula según las comunidades de aprendizaje.  Además de seguir las clases, los participantes se reúnen en grupos de seis o siete personas y, acompañados por un tutor, hacen nacer un espacio de reflexión y conocimiento comunitario. Todo participante recibe un seguimiento por parte de un tutor para desarrollar un proyecto de intervención concreta que aplique los contenidos del curso. Las características del curso permiten que entre los participantes, que llegan de todos los continentes, haya chicos muy jóvenes y personas cercanas a la jubilación; estudiantes y profesionales. Todos motivados para aprender juntos”. Candela Fraccaro es una de las estudiantes más jóvenes. Le hemos preguntado: ¿qué te ha impulsado a seguir un curso de liderazgo comunitario? Candela Fraccaro: “Mi motivación es el compromiso que llevo adelante desde hace algunos años junto con otros chicos en el barrio de Piedras Blancas, en la ciudad de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza (Argentina). Allí gestionamos una ludoteca para brindar formación a los niños a través del juego, organizamos talleres para adolescentes, ayudamos a proveer de alimentos para los niños necesitados y, junto con Jóvenes por un Mundo Unido del Movimiento de los Focolares, damos un apoyo a la escuela. Yo conduzco algunas de estas actividades y entonces me doy cuenta de que el curso puede ofrecerme instrumentos para construir un proyecto que nos ayude a encauzar nuestros esfuerzos”. El método de la confrontación dialógica es parte integrante del curso. ¿Qué elementos positivos percibes en él? Candela Fraccaro: “Es un método que nos invita a valorizar la diversidad, a transformarla en riqueza y propone el diálogo como instrumento de construcción común. Está basado en el respeto, la escucha y la apertura, y ofrece la posibilidad de expresarse libremente sin imponer la propia idea.  De esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje es más enriquecedor y cada uno se siente parte activa de este camino”.

Claudia Di Lorenzi

Construir un mundo unido

¿Cómo nació la idea del mundo unido? ¿Cómo empezó esta aventura de la unidad? Chiara Lubich respondió a los jóvenes del Movimiento de los Focolares en 1999 con motivo de la Semana  Mundo Unido, laboratorio global para mostrar historias, acciones, iniciativas que contribuyen a realizar la fraternidad, la unidad y la paz. Cómo comenzó esta aventura de la unidad. Queridos, comenzó cuando no yo, sino Otro lo quiso. No sé si saben que de vez en cuando, llegan a la Tierra, dones, llamados carismas. Los envía Aquél que gobierna la historia, la conduce hacia un objetivo bien preciso: el bien, haciendo concurrir a este incluso todo lo negativo que nosotros, hombres y mujeres, podemos realizar en este mundo. Es Dios, Dios que es Amor, en quien muchos de nosotros creemos fuertemente. Sin embargo, un día, hace muchos años, uno de estos carismas llegó también a nosotros. Por él, entendimos que sobre nosotros, jóvenes de entonces, había un designio maravilloso, una tarea, casi una misión: trabajar en la vida, que se nos había dado, para que todos sean uno, poniendo en movimiento, en nuestro corazón y en el de otros, el amor. ¿Fantasías? ¿Utopía? Ciertamente, no. Si Jesús un día pidió a su Padre del Cielo precisamente así: “Que todos sean uno”. ¿Podía el Padre-Dios de un Hijo-Dios, con el cual es un solo Dios, no escuchar su voz? Partimos seguros hacia esa meta y ahora en el mundo, entre chicos, jóvenes y personas adultas, somos millones y millones de casi todas las naciones existentes. No podemos contar cuántos somos; es una empresa imposible. Obviamente entre los nuestros existe quien no tiene nuestra fe, pero quizás tiene otra, o no la tiene. También estos poseen la así llamada benevolencia, que en todo corazón humano no puede faltar. Así se camina, también junto a ellos, hacia el objetivo de la familia universal, hacia la edificación de un mundo unido. ¿Y si Dios está con nosotros, quién estará contra nosotros? […] Si yo fuera uno de ustedes, antes que nada haría mío el patrimonio, que ya existe. Me sentiría solidario con aquellas millones de personas ya en marcha y trataría de llevar a la causa dos contribuciones posibles: En la fidelidad a quien comenzó, en la solidaridad con todos los que nos han precedido, me propondría amar con un ardor – si es posible – todavía mayor e intensificar la red de nuestro Movimiento, que ya abraza nuestro planeta. Es decir, trataría de crecer en profundidad y en extensión. Estaría siempre atenta a las necesidades que, de vez en cuando, presenta la humanidad para darles respuesta.

Chiara Lubich

Rocca di Papa, 26 de abril de 1999, del mensaje para los Jóvenes por un Mundo Unido y para el 1º de mayo en Loppiano (Italia) Fuente: Centro Chiara Lubich    

#OnePeopleOnePlanet, el maratón multimedial

#OnePeopleOnePlanet, el maratón multimedial

Earth Day 2021: inicia la 51° jornada Mundial de la Tierra de las Naciones Unidas. El 22 de abril transmisión mundial por www.raiplay.it, 13 horas de transmisión en directo por la salvaguardia de la creación. El 22 de abril de 2021 tendrá lugar la segunda edición de #OnePeopleOnePlanet – un maratón multimedial para celebrar el 51° Aniversario de la Jornada Mundial de la Tierra(Earth Day), una red de medios que transmitirán en directo durante 13 horas -desde las 7.30 am hora italiana- desde el sitio www.raiplay.it que para la ocasión se podrá ver en todo el mundo. #OnePeopleOnePlanet nace del esfuerzo de los organizaciones – Earth Day Italia y El Movimiento de los Focolares – quienes han dado vida a la Aldea de la Tierra de Villa Borghese (Roma) inaugurada sorpresivamente por el Papa Francisco en el 2016, el día después del histórico acuerdo sobre el clima de París. Citamos las palabras de Pierluigi Sassi, presidente del Earth Day Italia entrevistado por  Lorena Locascio. Pierluigi, ¿Qué sucederá este año en esta segunda edición? “Entre los ingredientes de esta segunda edición del 2021 en primer lugar tenemos a los jóvenes, porque es la primera vez que las Naciones Unidas invitan a los jóvenes a estar presentes en la Conferencia sobre el clima. Por lo tanto trae a los jóvenes que finalmente levantan la cabeza, finalmente empiezan a hablar de su esencia, no sólo como la generación que deberá heredar este planeta, sino como personas que pueden suscitar el cambio porque lo sienten en su piel. (…) El otro compromiso que nosotros llevamos adelante con determinación son los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Pensamos crear puentes hacia el 2030 y tratar de suscitar conexiones internacionales que se puedan convertir en un elemento acelerador. Lo que nos gustaría que sucediera es que logremos crear muchos puntos en los cinco continentes, que evidencien historias maravillosas de personas comprometidas en cada rincón de la tierra. (…) El tercer punto es el de la innovación para el desarrollo  sostenible. Esto quiere decir que hoy por hoy el empresario se pone delante de una hoja en blanco no sólo para describir  un modelo de negocio sino también las reglas del juego, porque es sensible al tema de la sustentabilidad. Por lo tanto, la innovación es el gran desafío del futuro”. ¿Cuáles son las novedades, las peculiaridades de este año con respecto al año pasado? “Este año hemos querido insertar un módulo que se llama VIP Very Important Planet, donde los VIP no son las personas que perseguimos para pedirles un autógrafo, sino el planeta que tiene necesidad de ser ayudado por esas personas. Por lo tanto pedimos a muchos personajes del mundo del espectáculo, del deporte, de la cultura, del arte, que nos ayuden con mensajes de sensibilización. Esto nos ayudará a hacer mucho más alegre nuestro maratón, porque si hablamos de cosas serias corremos el riesgo de aburrir a algunos; por lo tanto habrá mucha música, muchas cosas divertidas, pero también para mover y tocar las cuerdas del corazón de quienes nos escuchan, y tratar de producir un cambio un poco más grande mediante esta dinámica”. Este año también se hablará de #Daretocare, en una parte del programa; ¿qué nos puedes decir de esto… sin revelar demasiadas cosas? “Como primera cosa hay que decir que el encuentro con el United World Project (UWP) del Movimiento de los Focolares, y por con este proyecto tan importante y tan difundido a nivel internacional es para nosotros un gran motivo de esperanza. Porque ver a tantos jóvenes presentes en cientos de países que están comprometidos a favor de la unidad, que es uno de nuestros temas: #One PeopleOnePlanet dice mucho de que se trata de algo que se refiere a la única familia humana, la unidad de las personas con un único planeta, por lo tanto habla de la importancia de salvaguardar nuestra tierra; y seguramente ha sido un momento bellísimo cuando hemos encontrado esta misma alma en el UWP. Ya el año pasado esta red nos apoyó en temas de comunicación, es una red comprometida de forma extraordinaria en la campaña #Daretocare sobre el tema del Covid, y sobre el tema de la solidaridad que suscita; nosotros queremos hablar de estos puentes a nivel internacional por el bien común, de la importancia de unirnos para alcanzar objetivos comunes y para tutelar el bien común. Poner en el centro a la persona humana y relatar estas historias de valentía y de orgullo por hacer el bien, ha sido una experiencia muy bella. Yo no veo la hora de ver el producto final que surgirá… ya desde hace tiempo siento el perfume de algo muy bello”. Entonces la cita es el 22 de abril de 2021 de as 7.30 a.m. a las 8.30 p.m. (hora italiana) en el sitio www.raiplay.it visibile en todo el mundo y en el sitio OnePeopleOnePlanet para celebrar juntos esta importante jornada con el maratón One People One Planet.

Lorenzo Russo

https://www.youtube.com/embed/VQE-ezBeAT8

¿Por qué otra biografía de Giordani?

¿Por qué otra biografía de Giordani?

Le preguntamos al profesor. Alberto Lo Presti y a la dra. Elena Merli del Centro Igino Giordani que supervisaron la redacción de “Igino Giordani un héroe desarmado” (Città Nuova Ed.) Hay muchas biografías sobre Giordani. ¿Por qué otra? Elena Merli: Las biografías escritas anteriormente tomaron en consideración un período de tiempo limitado de la vida de Giordani. Después de la primera biografía de 1936, está la de Tommaso Sorgi, que era un amigo y un profundo estudioso de Giordani. Escribió una biografía inspirada y detallada del primer período de Giordani, es decir, desde su nacimiento hasta 1948. Otras biografías han analizado la figura de Giordani desde una perspectiva particular: histórica, espiritual, política… Todas son preciosas, una gran riqueza, sin embargo, en comparación con las anteriores, esta biografía ha considerado la vida de Giordani en 360 grados. Y ha podido ahondar en aspectos de la vida de Giordani que hasta ahora se habían explorado poco: por ejemplo, la vida familiar; su relación muy profunda con Chiara; ese período de luz particular que fue el “Paraíso 49”. Incluso su historia con la Tercera Orden dominicana aún no había sido explorada; no habían surgido algunos antecedentes de su vida política; así como algunas de sus opciones íntimas, algunos delicados pasajes de su historia personal. Me gustaría señalar en particular la novedad del capítulo dedicado a lo que en broma llamó la “Giordania”, es decir, su familia. Creo que a muchos les gustará conocer los secretos de la animada situación familiar de Igino. Lo primero que llama la atención de este volumen es el prestigioso prefacio firmado por el presidente de la República italiana, Sergio Mattarella. ¿Por qué él? Alberto Lo Presti: Necesitamos conocer algunos antecedentes. La primera es que Sergio Mattarella conoció personalmente a Igino Giordani y en el prefacio cuenta algo. Y luego, recordamos que esa primera biografía de 1936 fue escrita por su padre, Bernardo Mattarella. Entonces, tenían una buena conexión para pedirle que hiciera un prefacio. También nos parece que Sergio Mattarella está interpretando el papel de presidente de la República italiana como fuente de unidad en Italia y en el contexto internacional. En esta situación de crisis de salud, es una figura de equilibrio y de estatura moral. Giordani fue testigo de la unidad en la política y armonía entre los pueblos. Las partes del libro dedicadas a su compromiso político describen la acción de Giordani en la guerra y después de la guerra, bajo las bombas y bajo el fascismo, entre los escombros de la reconstrucción y entre las laceraciones sociales. No fueron tiempos más tranquilos y calmos que los de hoy. Esa firmeza de Giordani puede servir también hoy para entender hacia dónde ir. Este volumen es el resultado de un trabajo de investigación de archivos intenso. ¿Ya sabemos todo sobre Giordani? Elena Merli: Tenemos una cantidad impresionante de materiales, documentos, cartas y también grabaciones de audio y video de muchas de las conversaciones de Giordani, públicas y confidenciales, transcritas y ordenadas. Todo ha sido muy útil para revelar los detalles de sus acontecimientos personales. ¡Cuántos descubrimientos nuevos e interesantes seguimos haciendo al explorar el archivo!  Muchas de estas novedades están ahora dentro del volumen. Solo mencionaré uno: los detalles de los últimos años de Giordani, cuando vivió aquí, en esta estructura del Centro Internacional del Movimiento de los Focolares, que en aquel momento – en el primer piso – estaba el focolar de Antonio Petrilli, donde Igino se mudó en 1974 después de la muerte de su esposa Mya. Son detalles inéditos que dicen la fidelidad de Igino a la vida comunitaria y la profundidad de su humanidad. ¿Para quién es este libro? Alberto Lo Presti: Para todos aquellos que quieran resolver el misterio de los misterios, es decir, cómo tener una vida de total entrega a Dios estando inmersos en el mundo de las cosas más comunes. Giordani lo ha conseguido y ha marcado un camino por el que debemos recorrer. Siempre había tenido la pregunta sobre cómo hacerlo… pero cuando conoce a Chiara Lubich también encuentra las respuestas. Chiara es para Igino la respuesta a todas sus preguntas existenciales. Había estudiado patrística, teólogos medievales, teólogos modernos, grandes figuras espirituales, pero encuentra las respuestas en Chiara y en la espiritualidad de comunión. Y aquí me gustaría contar una anécdota poco conocida, una de las muchas que se relatan en el libro. Tanto era su deseo de entregarse a Dios que se convirtió en un terciario dominicano a fines de la década de 1920. Pero eso no es suficiente… en la regla terciaria había al menos una misa al mes, un sermón de un fraile predicador y nada más. Quería insertarse más en la vida religiosa. Así que hace una propuesta a los frailes: alquilar un apartamento, en el que se pongan de acuerdo: “tú en sotana (la sotana de los frailes) y nosotros en pantalón (el laico terciario). Así, hagamos un poco de vida juntos, tanto como sea posible”. Le dijeron que no estaba en las reglas de la orden dominica y eso fue el final. En la práctica, a finales de la década de 1920 Giordani tenía algo en el corazón que más tarde, para él, a través de Chiara, se convertiría en el focolar. Sí, soñó con el focolar en 1928, cuando sucedieron estos episodios. Increíble, ¿verdad?

Lorenzo Russo

Para comprar el libro, visite el sitio web de la editorial de Città Nuova pagina web

El Santo Viaje

A partir de una frase de la Escritura, Chiara Lubich reflexiona sobre el Santo Viaje de la vida, invitándonos a verificar periódicamente ante Dios a qué punto estamos en nuestro camino. El motivo que me empuja a dirigirme a ustedes es el deseo de examinar juntos la situación en lo referente a nuestra santificación. En estos días, una focolarina me ha señalado una bellísima frase de los Salmos, que anuncia una bienaventuranza que no conocía: “Bienaventurado el hombre que pone su confianza en ti, y decide en su corazón emprender el santo viaje”.* “El Santo Viaje”. ¿De qué viaje habla la Sagrada Escritura? Ciertamente del itinerario del hombre hacia Dios, hacia el Cielo. Por tanto, del viaje de nuestra santificación que nos abre el Paraíso. […] ¿Y entonces?, ¿estamos verdaderamente encaminados, también en este momento, en el Santo Viaje? […] Detengámonos por un momento y hagamos un breve balance delante de Dios, y solo para su gloria. ¿Ha habido resultados positivos? ¿Hemos mejorado, por ejemplo, en hacer la voluntad de Dios? ¿En el amor? ¿En el amor recíproco? […] Si podemos responder que sí, demos gracias a Dios y ¡adelante! Si no, démosle gracias por disponer aún de la vida para empezar de nuevo. Y adelante. ¡Queremos, sin duda, saborear juntos la dicha del Santo Viaje!

Chiara Lubich

(En una conferencia telefónicaRocca di Papa, 3 de septiembre de 1981) Cf. Chiara Lubich, La vida, un viaje, Ciudad Nueva Ed., 2019, pp. 11-12. * Sal 84, 6.