Mar 22, 2021 | Sin categorizar
Amar a Dios y amar al prójimo cuando se está bien, es bastante fácil. Pero cuando se está mal, también físicamente, puede convertirse en un enorme reto. Chiara Lubich propone un programa de entrenamiento, para prepararse bien, un programa que también prevé el fracaso. Como todos sabemos, nuestro Ideal se puede definir con una sola palabra: amor. El amor es toda nuestra vida. El amor es el alma de nuestra oración, de nuestro apostolado, de todas las expresiones de nuestra existencia El amor es también la salud de nuestra vida spiritual individual, igual que el amor recíproco es nuestra salud como comunidad, como Cuerpo místico de Cristo. En efecto, cuando amamos estamos bien, íntegros, delante de Dios, tanto si disfrutamos de la integridad física como si estamos enfermos. Pero amar cuando estamos sanos es fácil: es fácil amar a Dios y a los hermanos. Amar cuando estamos enfermos, es más difícil. […] [Quisiera] hacerme y hacerles una pregunta: ¿Es justo tal vez que quien se encuentra en unos momentos tan difíciles de su vida terrenal viva con tanto empeño el enlace de su alma con Jesús Abandonado, y nosotros, que tenemos quizás más salud física, vivamos con mediocridad nuestra tensión a la santidad? ¿Debemos dejar siempre que Dios permita que nos enfrentemos a pruebas especiales, de esas que parecen quitarnos el respiro, para que nos decidamos a amarlo enteramente? […] Entonces […] no podemos perder el tiempo. Todos tenemos al Espíritu Santo en el corazón y sabemos lo que nos pide y sus indicaciones. Es Él quien nos dice: aquí hay que amar a Jesús Abandonado, en un dolor por ejemplo, o en una dificultad. En esta ocasión hay que preferirlo en una virtud, en el amor fraterno por ejemplo; en esa otra hay que elegirlo en un aspecto de la Obra, de la Iglesia, o de la humanidad… Tenemos que hacer el propósito de amarlo día a día, siempre, […] al cien por cien. Y […] repetir antes de cada una de nuestras acciones: «Por Ti». Además, si nos asustase una vida así, […] recordemos lo que Jesús nos recomendó: «A cada día le bastan sus problemas» (Mt 6, 34). Ocupémonos, pues, del rostro de Jesús Abandonado de hoy, de cada momento; mañana tendremos otras gracias. Así iremos acumulando días plenos, totalmente consagrados a Él, y con ellos construiremos nuestra santidad. Si sucede que fallamos, si traicionamos, si nos bloqueamos, sabemos que más allá de todas estas circunstancias está su rostro. Que cada noche podamos respondernos a nosotros mismos, o mejor, a Jesús que en el fondo del corazón nos pregunta cómo ha ido el día: «Bien, al cien por cien». […] Al abrazar a Jesús Abandonado al cien por cien, el Resucitado resplandece en nosotros y entre nosotros y da testimonio. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 16 de enero de 1986) Cf. Chiara Lubich, Juntos en camino, Ciudad Nueva Argentina, 1988, pp. 137-139.
Mar 19, 2021 | Sin categorizar
En la periferia oriental de Lima, en Perú, la comunidad de los Focolares asiste cada día a personas que viven en la extrema pobreza, compartiendo alimentos, ayuda material, alfabetización y experiencias evangélicas. Huaycán, está ubicada en la perifería Este de Lima (Perù). De los 200.000 habitantes, el 90% son inmigrantes de los Andes, huyendo de la pobreza. Conservan sus tradiciones y su lengua, el quechua, el antiguo idioma de los incas. En las partes altas de los cerros, viven personas en la pobreza extrema. Sus viviendas con piso de tierra y de un solo ambiente (las camas junto a la cocina), carecen de agua potable, luz, desagües… Son, en su mayoría, vendedores ambulantes. Algunas mujeres son limpiadoras de casas y algunos hombres ayudantes de construcción o recolectores de chatarra. La comunidad de Lima, miró y eligió esa “llaga de Cristo” para amarla con predilección. “Llegamos a Huaycán –recuerda Elsa– alrededor del 1998, cuando con Tata, Carmen, Mary y Milagros llevamos la Palabra de Vida a una comunidad cercana al “Colegio Fe y Alegría”, de las Hermanas franciscanas. Luego se unieron Elba, Mario, Lula, Yeri, Fernando y Eury, Cristina… Íbamos a las partes altas de los cerros y compartíamos con los más pobres las experiencias del Evangelio vivido. Padecían enfermedades, violencia familiar, promiscuidad, desempleo, droga, hambre…”. “Nos sentábamos sobre piedras –cuenta Elba–. Luego, entrando en confianza, sacaban sus sillas. En el invierno, nos invitarnon a sus humildes habitaciones. Allí conocimos a Olinda, la cocinera del Colegio, quien nos abrió su casa para reunirnos. Una hermosa persona que fue nuestro punto de referencia local. La muerte de su hijo, primero, y luego la suya repentina nos causó mucho dolor”.
Para aliviar las necesidades, la comunidad de Lima impulsó varias iniciativas: ayudas materiales, sostén educativo de los niños, formación y alfabetización de los adultos, apoyo psicológico, seguimiento y ayuda sanitaria, venta de ropa usada … “Cada año celebramos juntos la Navidad, el Día de la Madre, organizamos paseos y, algunos, participan de las Mariápolis anuales –recuerda Mario–. Una pareja, luego de prepararse, se casó durante una de las Mariápolis, presentes sus 5 hijos y los familiares. Un hecho que marcó sus vidas, como la de tantos que se encontraron con Dios Amor.” “Con la pandemia –sigue Cristina–, muchos perdieron el trabajo y no tenían para dar de comer a sus hijos. Nos organizamos con algunas familias para procurar los víveres necesarios y distribuirlos entre los más necesitados. Una mujer puso en función un horno, que tenía inactivo, para producir pan. De marzo a junio, distribuímos 140 canastas de víveres y 12.720 panes. Conocimos la más pobre comunidad “Granja Verde”, necesitada de un comedor donde preparar alimentos. Nos organizamos: ellos ofrecieron un terreno, colocaron el piso de cemento. Nosotros, la cocina con los utensilios necesarios y un tanque de 2.500 litros de agua potable. El comedor se inauguró el 15/11/2020 y comenzó a operar al día siguiente. Hoy se producen 100 menús diarios. Sabemos, como nos recuerda el Papa Francisco, que si nos olvidamos de los pobres, Dios se olvidará de nosotros. Huaycán, llaga de Cristo, es nuestra predilecta y nuestra gran oportunidad para obtener la bendición de Dios”.
Gustavo E. Clariá
Mar 18, 2021 | Sin categorizar
Considerar “hermanos todos” – como dice el Papa Francisco – nos ayuda a ampliar nuestros horizontes. “Den y se les dará” El Padre David, de Kenia, cuenta: “ayudaba a un chico refugiado pobre, que había conocido durante la misión en el campo de refugiados Kakuma, en el noroeste de Kenia, pagándole la escuela. Pero después de un tiempo ya no tenía dinero para mantener este apoyo; por lo que le expliqué esta dificultad y nos despedimos. Después de un tiempo este chico mandó a través de las redes sociales un mensaje pidiendo nuevamente ayuda, sentí mucho dolor por no poder ayudarlo. Entonces decidí vender una vaca que tenía en la casa de mis padres, para pagarle la escuela. Él estaba muy feliz de poder finalmente volver a clases. En la nueva parroquia donde vivo desde hace casi un año, un día los parroquianos decidieron venir a visitarme porque supieron que mi papá no estaba bien de salud. Entre los regalos que me trajeron había tres vacas. No podía creerlo, me parecía que era Dios quien me quería repetir sobre todo las palabras: “una medida buena, apretada, remecida y rebosante, vaciarán en vuestro regazo”. Padre David, Kenia “Para mis hermanos en Líbano” Después de la catástrofe del 4 de agosto de 2020 en Beirut (Líbano), me pregunté qué podía hacer para ayudar a aquella tierra tan sufrida. Después de algunos días iba a ser mi cumpleaños: 40 años. Mi familia y mis amigos querían hacerme una fierta, por lo menos con una cena. Pensé que era la ocasión ideal para ayudar a la población libanesa. Así que le pedí a todos los invitados a la cena que no me dieran regalos sino que contribuyeran con mi proyecto de ayuda a Beirut. Al final de la velada quedé sorprendido al contar el dinero recogido: ¡buenos 600 euros! Nunca pensé que iba a llegar a esa cifra, también porque eran pocos los invitados a la cena debido a las restricciones por el Covid-19. Pero este gesto desencadenó una reacción entre mis amigos: Emilia para su graduación dio lo recaudado para otro proyecto, Francisco para su cumpleaños hizo una adopción a distancia, y después también los chicos del barrio, sabiendo de nuestra iniciativa por el cumpleaños, ¡destinaron las ganancias de una venta de material de reciclaje que hicieron siempre para Líbano! Gratuitamente han recibido, gratuitamente den… es en esto en lo que creemos fuertemente, siempre, cuando recibimos y cuando damos. L., Ischia (Italia) “De un sándwich al céntuplo para los pobres” Un día estaba en un restaurante, esperando para comprar un sándwich; tenía dinero sólo para comprar uno. Saliendo del negocio, vi a una señora que miraba a todos los que comían. Me di cuenta de que tenía hambre y que estaba esperando que alguien le ofreciera algo de comer. Tomé mi sándwich y se lo di. Pensé dentro de mí, siempre puedo comer algo más tarde. Estaba feliz. Después la llevé a la frutería y le pregunté al verdulero si le podía dar fruta y que se la pagaría al día siguiente porque en ese momento no tenía dinero. El verdulero le dio con gusto no sólo una fruta sino una bolsa llena, gratis. Estaba feliz viendo como un pequeño sándwich se convertía en una cadena del céntuplo.– Mumbai (India)
Lorenzo Russo
Mar 17, 2021 | Sin categorizar
Declaración conjunta de SIGNIS, Pax Christi Internacional y el Movimiento Focolar en solidaridad con el pueblo de Myanmar SIGNIS, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, escucha el clamor del valiente pueblo birmano que se resiste, sin violencia, al golpe militar en Myanmar que anula una elección legítima y democrática.
Lo expresamos de la mano de Pax Christi International y sus miembros en la región Asia-Pacífico, quienes en su declaración de febrero sobre el “Estado de Emergencia” en Myanmar expresaron serias preocupaciones sobre la situación en el país. Asimismo, el movimiento internacional de los Focolares se une a nosotros en solidaridad con el pueblo birmano. Todos los días, personas valientes, de los cuales muchos son jóvenes, regresan a las calles para protestar pacíficamente, incluso mientras los soldados los golpean y disparan. Como símbolo de su protesta, conforme a la costumbre birmana, se puede escuchar un signo de la justa ira del pueblo hacia los militares, en el golpe firme y constante de ollas y sartenes para protegerse de los espíritus malignos. Hemos sido testigos de la detención arbitraria de miembros del gobierno democráticamente electo, así como de líderes civiles y religiosos que han participado en la larga lucha del pueblo birmano por la democracia. Dado que la información veraz es fundamental en una democracia, rechazamos la campaña de desinformación del ejército de Myanmar, que busca justificar sus acciones. Pedimos la total garantía de los derechos humanos y el debido proceso de los periodistas arrestados por compartir noticias e información sobre lo que está sucediendo en el país, y exigimos su derecho a la libertad de prensa. Deploramos el autoritarismo extremo que consideró oportuno pisotear la constitución de la nación, y que en los hechos permitió una democracia limitada al tiempo que mantuvo gran parte del poder político en las élites de las fuerzas armadas. A pesar de enormes desafíos, Myanmar estaba dando sus primeros pasos hacia la democracia, generando en sus ciudadanos la esperanza de un nuevo futuro. Esta esperanza debe restaurarse. Sobre todo, escuchamos la voz del pueblo de Myanmar: este golpe se trata esencialmente de derrocar su voluntad. En última instancia, no se trata de eliminar a los oponentes políticos o al supuesto orden público, sino que suprime años de paciente trabajo por los derechos fundamentales de los ciudadanos y aplasta los sueños de construir un país libre y democrático. Como organizaciones católicas, nos unimos al Papa Francisco y a los líderes civiles y religiosos de todo el mundo que han condenado el golpe y piden un “diálogo significativo” para restaurar la democracia. Además, nos unimos a otras organizaciones para exigir:
- La liberación de Aung San Suu Kyi y de otros funcionarios y líderes detenidos.
- Que los militares dejen de utilizar la violencia y la detención arbitraria de manifestantes pacíficos y de periodistas.
- Justicia y rendición de cuentas por las acciones violentas cometidas por el ejército contra el pueblo rohingya y contra otras minorías étnicas, así como la prevención de tales crímenes y abusos en el futuro.
- Que miembros de la comunidad internacional, especialmente en la región de Asia-Pacífico, presionen al régimen para que dimita y restablezca la democracia, y no utilicen esta crisis para sus propios intereses geopolíticos.
Hacemos un llamado a los miembros de SIGNIS, Pax Christi International y el movimiento de los Focolares de todo el mundo para ser eco del llamado del pueblo birmano, informando en medios de comunicación locales y nacionales sobre la situación, e instar a sus gobiernos a tomar acciones diplomáticas firmes. oponerse al golpe y ayudar a devolver la democracia a Myanmar. Nuestra misión como organizaciones es promover la paz. Así, nos unimos al Arzobispo de Yangoon, Cardenal Charles Maung Bo, presidente de las conferencias episcopales asiáticas, cuando afirma: “La paz es posible. La paz es el único camino. La democracia es la única luz en ese camino”. Descargue la declaración aquí
Mar 15, 2021 | Sin categorizar
La elección de amar a Jesús en su abandono en la cruz y de preferirlo a cualquier otro amor, se convirtió para Chiara Lubich en una especie de brújula que orientaba su vida y la liberaba de muchas preocupaciones. […] Hemos observado que la llamada a seguir a Jesús Abandonado de un modo radical no se hizo una sola vez, es decir, cuando inició el Movimiento. En efecto, de vez en cuando, durante estos años, Jesús nuevamente nos la fue subrayando con acontecimientos o consideraciones especiales. Así me sucedió a mí en 1954. […] Por primera vez un focolarino era ordenado sacerdote. Yo tenía que ir de Roma a Trento para asistir a la ordenación sacerdotal de don Foresi realizada por el arzobispo de esa ciudad. Como yo no estaba bien de salud, se pensó que hiciese la mayor parte del viaje en avión. Apenas subí, una azafata muy amable, para facilitarme el viaje me invitó a pasar a la cabina del piloto. Estando en ella, enseguida me impresionó el magnífico panorama que se podía observar: amplio, completamente despejado, a través de la cabina toda de cristal. Pero no fue el panorama lo que más me impactó espiritualmente. Fue más bien una somera explicación del piloto sobre lo que es importante para conducir un avión. Me dijo que para hacer un viaje directo y seguro era necesario, ante todo, fijar la brújula en el punto de llegada. Y después, a lo largo del trayecto había que vigilar que el avión no se desviara nunca de la ruta establecida. Al escuchar esta explicación, surgió inmediatamente en mi espíritu un paralelismo entre lo que es un viaje en avión por este mundo y lo que es el viaje de la vida: hoy diría el “Santo Viaje”. Me pareció comprender que también para este era necesario fijar desde la salida la ruta con precisión, el camino de nuestra alma, que es Jesús Abandonado. Después, a lo largo de todo el trayecto, hacer solo una cosa: permanecerle fiel. Sí, el camino al que Dios nos llama a todos nosotros es solo este: amar a Jesús Abandonado siempre. Esto significa abrazar todos los dolores de nuestra existencia. Significa amar, adecuando siempre nuestra voluntad a la suya. […] Amar a Jesús Abandonado significa conocer la caridad; saber cómo hay que amar a nuestros prójimos (como hizo Él, hasta el abandono) Amar a Jesús Abandonado siempre, significa poner en práctica todas las virtudes, que en aquel momento Él vivió de modo patente y heroico. […] Creo poder afirmar que orientar la brújula de nuestra alma hacia Jesús Abandonado es lo mejor que podemos hacer para continuar y terminar el Santo Viaje, y para recorrerlo también con cierta facilidad. Si el piloto –que pude observar que se movía con libertad– no usa riendas como para manejar un carro, ni volante como en un auto, también nosotros, si orientamos la aguja de nuestra brújula espiritual hacia Jesús Abandonado, no tendremos necesidad de otras cosas para llegar seguros a la meta. Y así como en el viaje en avión no existen las sorpresas de las curvas, porque se viaja en línea recta, ni se encuentran las montañas, porque inmediatamente se sitúa a gran altura, también en nuestro viaje, con el amor a Jesús Abandonado, nos situamos rápidamente en lo alto; no nos asustan los imprevistos, ni sentimos tanto el esfuerzo en las cuestas, porque por Él, las sorpresas, los esfuerzos y los sufrimientos ya están todos previstos y esperados. Fijemos, por tanto, la brújula en Jesús Abandonado y permanezcámosle fieles. ¿Cómo? Por la mañana, al despertarnos, orientemos nuestra brújula a Jesús Abandonado diciéndole “Aquí me tienes”. Después, durante el día, de vez en cuando echémosle una ojeada: veamos si estamos siempre en línea con Jesús Abandonado. Y si no fuera así, con un nuevo “Aquí me tienes” orientémonos otra vez y el viaje no peligrará. […] Si hacemos el viaje de la vida en compañía de Jesús Abandonado, también nosotros podremos repetir al final la famosa frase de santa Clara: “Vete segura, alma mía, porque un buen compañero llevas en tu camino. Vete, porque el que te creó siempre te ha mirado y te ha santificado”. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 5 de enero de 1984) Cf. Chiara Lubich, Fijar la brújula, La Vida un Viaje, Ciudad Nueva, Madrid 1994, pp. 143-146.
Mar 14, 2021 | Sin categorizar
Hoy, 14 de marzo, se cumple el decimotercer aniversario de la muerte de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares. Desde aquel 14 de marzo de 2008, en esta misma fecha, las comunidades de los Focolares esparcidas por todos los continentes se reúnen para recordarla y rezar juntas, recordando el legado que ella confió al Movimiento: “Sed una familia”. «Si hoy tuviese que dejar esta tierra y se me pidiese una palabra como la última que dice nuestro Ideal, diría – segura de ser entendida en el sentido más exacto – “Sed una familia”». https://youtu.be/QKwgvxsUU2E