Feb 10, 2021 | Sin categorizar
De las comunidades de los Focolares de Croacia, Macedonia y Serbia, donde se experimenta la alegría de dar gratuitamente para ayudar a quien pasa dificultades. “La comunión de los bienes que nosotros hacemos nació observando la primitiva comunidad cristiana: hemos visto que ahí ponían en práctica y debido a la comunión de los bienes no había ningún indigente (…). Entonces esa es la fórmula, nosotros decíamos: si todo el mundo viviera la comunión de bienes los problemas sociales, los pobres, los hambrientos, los desheredados, etc. ya no existirían”. Son las palabras de Chiara Lubich, fundadora de los Focolares, cuando lanzó el proyecto de la Economía de Comunión, en 1991, relatando cómo nació en el Movimiento la costumbre de practicar la comunión de bienes, materiales y espirituales. En 1943, en Trento, la guerra había destruido la ciudad y muchos habían perdido la casa, el trabajo, algún familiar. Delante de tanta desesperación, a la luz de las palabras del Evangelio meditadas en los refugios -Chiara y sus primeras compañeras decidieron hacerse cargo de los más necesitados. “Teníamos el objetivo de actuar la comunión de bienes en la más amplia escala posible para resolver el problema social de Trento. Yo pensaba: “hay dos, tres localidades donde están los pobres… vamos ahí, llevamos lo que tenemos, lo compartimos con ellos”. Era un razonamiento sencillo, es decir, nosotros tenemos más, ellos tienen menos; elevaremos su nivel de vida hasta llegar a una cierta igualdad”. Después de ochenta años, la práctica de la comunión de bienes es en el Movimiento una realidad siempre viva. Cada uno dona libremente según sus posibilidades; a menudo es una expresión de gratitud por haber recibido. Se multiplican las experiencias por doquier en el mundo. Desde Croacia cuentan: “Fui a comprar 10 Kgs. de semilla para mis pollos. El señor que me la vendió no quiso el dinero. Doné lo que había ahorrado para la comunión de bienes extraordinaria en este tiempo de pandemia”. Ciertamente no siempre se trata de dar bienes materiales y dinero, pero el compromiso refuerza el valor del gesto: “Recientemente le vendí vino a un vecino, el me dio más dinero y no quiso el vuelto. Lo di para la comunión de bienes extraordinaria, pero no fue fácil, tuve que superar mi modo de pensar humano”. En cambio es común la experiencia de recibir después de haber donado. Es el “Den y se les dará”(Lc 6,38) evangélico que Chiara y sus primeras compañeras experimentaban concretamente. Desde Macedonia: “Ayudamos a algunas familias que se quedaron sin trabajo por la crisis causada por la pandemia, dándoles comida, medicinas y material escolar. Una pequeña ayuda, pero una de ellas nos dijo que con eso había podido comer durante dos semanas. Poco después una familia nos hizo una donación que cubría todos nuestros gastos. Todo circula”. Y también es común la alegría de dar y de recibir. En Serbia la comunión de bienes pudo ayudar a una familia con hijos donde el padre y la madre estaban enfermos y sin trabajo. Viven de la producción de su huerto y para pagar las facturas Toni ayuda en la parroquia. “Cuando fuimos a llevarle el dinero él estaba regresando a casa después de haber pedido un préstamo para comprar leña. Les explicamos de dónde estaba llegando la ayuda se sintieron conmovidos porque sentían que Dios a través de nosotros los había “mirado”. La comunión de bienes, en el fondo, no es otra cosa que un instrumento de la Providencia de Dios.
Claudia Di Lorenzi
Feb 8, 2021 | Sin categorizar
Los Estatutos generales del Movimiento de los Focolares, así como los Reglamentos de cada una de sus ramas, contienen una “premisa de toda otra regla” una “norma de las normas”: el compromiso de cualquiera que forme parte del Movimiento a vivir la mutua caridad según el Mandamiento de Jesús. En el texto siguiente Chiara Lubich subraya que este compromiso debe renovarse continuamente. [En la Carta a los Romanos el apóstol Pablo] dice: “Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz”[1]. Las “obras de las tinieblas” son los frutos de los vicios y del pecado. Las “armas de la luz” son las virtudes, y el poner en práctica en la vida la Palabra de Dios. Ahora bien, sabemos que el Mandamiento nuevo de Jesús es casi un resumen de todos sus mandamientos, de todas sus Palabras. Llevaremos por tanto “las armas de la luz” volviendo a centrar nuestras vidas en este mandato. Por este – como sabemos – el Resucitado resplandecerá en medio de nuestra comunidad. […] “Armas de luz” por tanto. Mandamiento nuevo realizado con un novísimo empeño. […] Es esta la invitación que extiendo a todos ustedes. Para comenzar enseguida, analicémonos un poco sobre nuestro amor recíproco: consideremos la medida de nuestro amor (recordando que debe ser la misma que la de Jesús hacia nosotros, es decir, estar dispuestos a dar la vida), evidenciemos así nuestra poca generosidad, nuestras limitaciones al ponerlo en práctica, para superarlas; observemos si nuestro amor recíproco no es demasiado humano, para llevarlo a un plano más sobrenatural… Si hacemos así, mejorándolo de esta forma, Jesús, el Santo, estará entre nosotros y Él podrá hacer del año actual el más santo de nuestra vida. […]
Chiara Lubich
(En una conferencia telefónica, Rocca di Papa, 13 de noviembre de 1986) Extraído de: “Renovar el amor recíproco”, Cf. Chiara Lubich, Juntos en Camino, Ciudad Nueva Argentina, 1988, pp. 188-190. [1] Rm 13, 12
Feb 6, 2021 | Sin categorizar
El 8 de febrero, maratón de oración por una economía que valora y cuida al ser humano y la naturaleza, que incluye y no explota a los más vulnerables. La séptima jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas se celebrará el 8 de febrero de 2021 en el memorial litúrgico de Santa Giuseppina Bakita y nos propone reflexionar y profundizar en el tema y las conexiones de la economía en el mundo contemporáneo y la trata de personas. . El Movimiento de los Focolares se adhiere a esta red que involucra a asociaciones y entes en todo el mundo, incluido el Dicasterio para la Vida Consagrada, el Pontificio Consejo Justicia y Paz, el Pontificio Consejo para los Migrantes e Itinerantes, la Academia de Ciencias del Vaticano, Caritas Internacional y muchos otros. Queremos una economía que no se apoye en el tráfico de la ilegalidad y la explotación, sino que promueva la vida y la dignidad de todas las personas y el trabajo digno para todas y para todos. La trata de personas existe porque moviliza una gran cantidad de dinero que garantiza ingresos fáciles para todos los que la trafican. En realidad, todos ganamos un poco con el tráfico, adquiriendo bienes y servicios de bajo costo. Tenemos que revertir el rumbo y decir no a todo lo que destruye la vida. La Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas 2021 centra la atención en una de las principales causas de la trata de personas: el modelo económico dominante, cuyos límites y contradicciones se ven agravados por la pandemia Covid-19. Y la trata de personas es parte integrante de “esta economía”: las personas que son víctimas de la trata como “mercancías” se insertan en los engranajes de una globalización gobernada por la especulación financiera y la competencia “por bajo costo”. Por lo tanto, se necesita una visión “estructural y global” de la trata para aniquilar todos esos mecanismos perversos que alimentan la oferta y la demanda de “personas para ser explotadas”, porque es el corazón de toda la economía el que está enfermo. Un aforismo atribuido a Oscar Wilde afirma que el cínico es el que conoce el precio de todo y el valor de nada, pues bien, esta economía parece dominada por el cinismo: con referencia a bienes, servicios y personas, no solo el mercado pone el precio, sino que aún más dramático es el precio que determina su valor. La misma empresa es víctima de esta lógica que es cada vez más valorada por los mercados financieros por el precio de sus acciones y no por el valor añadido que genera su capital humano. La trata es, por tanto, la punta del iceberg, es el cristal de aumento de un malestar debido a un neoliberalismo imperante basado en una (falsa) idea de libertad económica en la que toda instancia ética, social y política resulta ajena y un obstáculo. Por el contrario, una economía sin trata es una economía que valora y se preocupa por el ser humano y la naturaleza, que incluye y no explota a los más vulnerables. ¿Cómo participar en la jornada mundial de oración? El 8 de febrero se puede seguir la maratón de oración en el canal Youtube dedicado a la maratón de siete horas en cinco idiomas, con testimonios de las diferentes realidades involucradas en el mundo contra la trata. Para más información: www.preghieracontrotratta.org
Lorenzo Russo
Feb 5, 2021 | Sin categorizar
Diario de la Asamblea general/12, del 5 de febrero del 2021 Concluyó para los participantes de la Asamblea general, una intensa jornada de trabajo.
Entre ayer y hoy se analizaron y votaron una serie de mociones para la vida futura del Movimiento. Se escribió un primer boceto del documento final, que contiene una síntesis de las orientaciones y líneas de acción de las temáticas que se discutieron en los diferentes grupos de trabajo. Cabe señalar que los límites de tiempo y las condiciones técnicas impuestas por la modalidad telemática, constituyeron un desafío para los trabajos de la Asamblea. No obstante esto, se hizo todo lo posible para ofrecer a cada uno, las condiciones necesarias para dar su propio aporte, para vivir una experiencia de unidad en la diversidad y construir juntos un documento final a consignar al nuevo Gobierno. Según cálculos aproximados, para cada argumento se trabajó un total de entre 13 y 15 horas, y sólo en el primer boceto, se invirtieron un total de 3.500 horas de trabajo. Todo esto ayudado por algunas plataformas especializadas y por tres facilitadores profesionales. Mañana por la mañana, una cita extraordinaria: la Asamblea general será recibida en audiencia privada por el Papa Francisco, en el Aula Pablo VI. Algunos participantes estarán en forma presencial, mientras que la mayor parte lo seguirá por streaming. La presidente saliente, María Voce, le presentará al Santo Padre a la recién elegida Margaret Karram. La nueva presidente dirigirá un discurso de saludo al Papa y el Santo Padre hablará a los presentes y a los participantes de la Asamblea conectados. La transmisión de la audiencia estará disponible para todos. En el siguiente link encontrarán la información detallada: https://www.focolare.org/es/news/2021/02/05/el-papa-francisco-recibe-en-audiencia-a-la-asamblea-general-de-los-focolares/
Oficina de Comunicaciones de Focolares
Texto en PDF
Feb 5, 2021 | Sin categorizar
Cómo ver los subtítulos en español, haga clic aquí https://youtu.be/oZ8kaSgOizA
Feb 4, 2021 | Sin categorizar
Diario de la Asamblea general/11, del 4 de febrero de 2021 Fueron elegidos los 22 nuevos consejeros generales de los Focolares en las jornadas de ayer y de hoy. Provienen de 16 países y de 4 continentes, tienen entre 52 y 70 años y representan la multiculturalidad que caracteriza a los Focolares. Muchos de ellos vivieron en distintos contextos geográficos además de su lugar de origen, un dato importante para conocer en profundidad las características, las necesidades y los desafíos de los países en los cuales abitan quienes se identifican con el mensaje de unidad de los Focolares. “Pedimos el Espíritu Santo para que podamos ser guiados solo por él”, había dicho ayer Margaret Karram en la apertura de las votaciones para los consejeros. En efecto, éste es solo el primer paso hacia la composición del nuevo “Centro de la Obra”. Próximamente la nueva Presidenta distribuirá a cada uno las funciones. La intensa jornada de hoy se concluyó con una sesión dedicada a la presentación y la aprobación de distintas mociones. Mañana los trabajos seguirán en reunión plenaria con sesiones de diálogo sobre las líneas y las orientaciones para los próximos 6 años. Mientras tanto conozcamos a los consejeros recién elegidos por nombre y lugar de proveniencia. Fueron elegidos:
Consejeras Cuneo Chiara (Italia) Escandell Silvia (Argentina) Gomez Margarita (España) Kempt Donna Lynn (USA) Kobayashi Renata (Japón) Koller Friederike (Alemania) Moussallem Rita (Líbano) Ngabo Bernadette (RDC Congo) Sanze Genéviève (Rep. Centroafricana) Simon Renata (Alemania) Zanolini Clara (Italia)
Consejeros Asprer Ray (Filipinas) Bartol Angel (España) Battiston Ruperto (Italia) Brüschke Klaus (Brasil) Canzani Francisco (Uruguay) Dijkema Enno (Holanda) Kenfack Etienne (Camerún) Salimbeni Antonio (Italia) Schwind Joachim (Alemania) St-Hilaire Marc (Canadá) Valtr Vit (República Checa) Oficina de Comunicación Focolares Texto en PDF