Movimiento de los Focolares

Emergencia Ucrania: repartiendo esperanza

May 31, 2022

Nos encontramos con el padre Vyacheslav Hrynevych, director de Caritas-Spes Ucrania, de paso por Roma, y ​​nos contó lo que están haciendo para apoyar a la población hoy, pensando también en el mañana.

Nos encontramos con el padre Vyacheslav Hrynevych, director de Caritas-Spes Ucrania, de paso por Roma, y ​​nos contó lo que están haciendo para apoyar a la población hoy, pensando también en el mañana. “Lo más difícil es que no se ve el final de esta guerra. En las últimas dos semanas he visitado nuestros centros en Chernihiv, Kharkiv, Getormel y los pueblos de los alrededores: allí había gente pobre antes de la guerra, pero hoy son más pobres, debido a la experiencia de la guerra. También por eso queremos organizar un acompañamiento psicológico y espiritual que nuestros voluntarios que llegan allí puedan ofrecer a estas personas”. El padre Vyacheslav (Wenceslao) es el joven director de Caritas-Spes Ucrania, con una sonrisa tranquilizadora y la energía necesaria para resistir y realizar acciones de ayuda a la población en el escenario del conflicto en Ucrania. Recorriendo los diferentes centros y ciudades, le llamaron la atención algunas imágenes, como la del metro de Kharkiv, organizado como una ciudad subterránea paralela: “Algunas personas viven en el metro, se organizaron solas – explica -: hay un punto de distribución de alimentos, con horarios de desayuno, almuerzo, cena, hay atención médica, pero las personas, incluidos niños, viven en los vagones. Cuando les propusimos organizar la evacuación respondieron que querían quedarse, porque esa es su ciudad, para ellos es importante. Esto sucede en todas las estaciones y cuando falta algo, por ejemplo, un producto como el azúcar, se recibe de otra estación cercana, a través de los túneles de conexión. Esta es una hermosa imagen de la organización del pueblo ucraniano, pero también una imagen apocalíptica de una ciudad en guerra”. Además de asegurar la alimentación diaria, en los centros se organizan algunas actividades: hay quien se queda con los niños, otros ofrecen apoyo psicológico, otros se encargan de repartir ropa, todos están involucrados. Cuando le preguntamos por los niños, el padre Wenceslao nos cuenta lo impactado que está por el hecho de que parecen haber aceptado la guerra, pero sin comprender su naturaleza trágica y brutal. “Un niño – nos cuenta – nos explicó, de forma sencilla, la diferencia entre el rumor de la lluvia y el sonido del bombardeo”. Para ellos y sus familias es importante el apoyo psicológico y lo será después: “Creo que el 80% de los niños, si no más, están separados de los padres que están en guerra, las mujeres y los niños están fuera del país o en refugios. Algún día tendremos que hacer algo para reunir a estas familias. Conozco esta situación desde 2014. Incluso entonces, cuando los hombres regresaron, no eran los mismos, padecían síndrome postraumático. Este es un gran desafío, una tarea que durará años y años”. Cuando le preguntamos por el final de la guerra, el padre Venceslao no sabe darnos una respuesta unívoca: “La guerra no acaba sólo con un acto de paz, la guerra queda en la memoria, recordaremos los bombardeos toda la vida, las imágenes feas, las familias separadas, los amigos muertos… La guerra terminará con el perdón y eso hay que trabajarlo de a poco, con un gran examen de conciencia…”. Luego retomando un hilo de esperanza: “Espero cuando pueda ir a casa a jugar al fútbol con mis amigos. Ese será un tiempo de paz. Cuando será posible rezar en las iglesias sin sirenas. Cuando en las iglesias habrá gente para rezar y para la Misa y no para repartir bienes humanitarios o medicinas, como ocurre ahora. Pero es difícil decirlo ahora, la situación es tan dinámica y no hay señales, ni perspectivas”. La guerra es algo que destruye la vida de los hombres y el padre Wenceslao agradece que en este momento el Movimiento de los Focolares haya elegido estar junto a ellos: “Ver los rostros de las personas que, de una manera muy hermosa, viven el carisma del Movimiento de los Focolares me da mucha esperanza. Junto con los que viven en Ucrania y colaboran con Caritas-Spes hacemos un gran trabajo, de la mañana a la noche, con mucho respeto. También me gustaría agradecer a aquellos que no pueden ayudar económicamente, pero están cerca de nosotros con sus oraciones, gracias. También en esta guerra experimentamos el amor de Dios”.

Riccardo Camillieri e Stefano Comazzi

Para quienes deseen contribuir  Azione per un Mondo Unito ONLUS (AMU) IBAN: IT 58 S 05018 03200 000011204344 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Azione per Famiglie Nuove ONLUS (AFN) IBAN: IT 92 J 05018 03200 000016978561 presso Banca Popolare Etica Codice SWIFT/BIC: ETICIT22XXX Causale: Emergenza Ucraina

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).