Movimiento de los Focolares

Gen Rosso gira en Brasil

Oct 21, 2015

De gira desde el 5 de septiembre al 3 de noviembre, recorrerán 15.700 Km llevando al escenario a 1400 jóvenes, en 14 espectáculos.

GenRosso_Brazil_2Estas son las cifras del Gen Rosso: el grupo musical que tiene su sede en Loppiano. El conjunto ha emprendido siete proyectos –uno por ciudad- en colaboración con la Fazenda da Esperança – comunidad fundada en 1983 por Fray Hans, Nelson, Lucy y Iraçi, conocida como la Familia da Esperança – y con la prefectura de Guarapuava. La primera ciudad a la que llegaron fue Palmas, en el Estado de Tocantins: allí la Fazenda da Esperança acoge a 25 personas que se están recuperando de las drogas, el alcohol y la violencia. El Gen Rosso las involucró –junto a jóvenes de otras 4 Fazendas de Estados limítrofes- en un intenso taller que, además de llevar al escenario el musical Streetlight, pretendía hacer un camino espiritual de comunión. A los nueve talleres artísticos se sumaron también los jóvenes del Movimiento de los Focolares de varias parroquias y movimientos diocesanos, eran un total de 170 jóvenes. Las dos veladas del espectáculo atrajeron a 2300 personas, además del canal nacional TV Globo, otras emisoras y a las autoridades locales civiles y religiosas. También en la segunda y tercera etapa de Caxias y Manaus, en los Estados de Maranhão y de Amazonia, se siguió el mismo esquema: el objetivo era involucrar a los jóvenes, especialmente a aquellos que han tenido una vida difícil, en un proceso de educación a la paz y de descubrimiento de una vida distinta, a través de la música, la danza y el intercambio. Fueron numerosos los testimonios fuertes en este sentido: «Durante dos años viví en la plaza del teatro, dormía en la banca del frente, vivía de la basura que encontraba… nunca me imaginé que un día no sólo iba a ver lo que estaba detrás de las puertas, sino que subiría al escenario a compartir con todos mi deseo de recomenzar y de tener una vida nueva», afirmó un joven de Manaus. «Lo que conocía del teatro era la puerta de atrás del escenario. Entraba para robar, y cuando estaba cerrada, era el rincón donde me drogaba. Ahora estoy aquí para dar a todos lo mejor de mí: ¡decir que la vida es maravillosa!, contó otro. Fueron significativas también las impresiones del numeroso público –la fiesta de conclusión en Manaus involucró a 6000 personas- : entre la cuales el obispo de Caxias, quien subrayó que «ésta es una forma de evangelizar que llega directamente al corazón de los jóvenes en forma inequívoca y fascinante», varios periodistas le dieron amplio espacio a la iniciativa en sus columnas. Ahora la gira proseguirá hacia Garanhuns (Pernambuco), Casca (Rio Grande do Sul), Guaratinguetá (San Paolo).

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

A che serve la guerra?

A che serve la guerra?

In questo momento in cui il mondo è dilaniato da conflitti efferati, condividiamo uno stralcio del celebre volume scritto da Igino Giordani nel 1953 e ripubblicato nel 2003: L’inutilità della guerra. «Se vuoi la pace, prepara la pace» : l’insegnamento politico che Giordani ci offre in questo suo volume può riassumersi in questo aforisma. La pace è il risultato di un progetto: un progetto di fraternità fra i popoli, di solidarietà con i più deboli, di rispetto reciproco. Così si costruisce un mondo più giusto, così si accantona la guerra come pratica barbara appartenente alla fase oscura della storia del genere umano.

¿Para qué sirve la guerra?

¿Para qué sirve la guerra?

En estos tiempos en que el mundo se ve desgarrado por conflictos brutales, compartimos un extracto del famoso libro escrito por Igino Giordani en 1953 y reeditado en 2003: La inutilidad de la guerra. «Si quieres la paz, prepara la paz»: la enseñanza política que Giordani nos ofrece en este libro se resume en este aforismo. La paz es el resultado de un proyecto: un proyecto de hermandad entre los pueblos, de solidaridad con los más débiles, de respeto mutuo. Así se construye un mundo más justo, así se deja de lado la guerra como una práctica bárbara propia de la fase oscura de la historia de la humanidad.

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

El Padre Foresi: los años de su trabajo en la encarnación del carisma

Hace diez años, el 14 de junio de 2015, moría el teólogo Padre Pasquale Foresi (1929-2015), a quien Chiara Lubich consideró cofundador del Movimiento. Fue el primer focolarino sacerdote y el primer Copresidente de los Focolares. Ha salido algunos meses atrás el segundo volumen de la biografía de Foresi, escrito por Michele Zanzucchi. Hablamos del tema con el profesor Marco Luppi, investigador de Historia Contemporánea en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia).