Movimiento de los Focolares

New Humanity: proyecto Host Spot

Abr 24, 2017

El programa de la ONG internacional de los Focolares, ideado en colaboración con otras organizaciones, promueve experiencias interculturales para jóvenes sobre el tema de la migración.

1«Los refugiados no son números que llenan los noticieros sino personas que hay que acoger también en su dimensión humana de hombres y mujeres a los que se les han negado sentimientos y proyectos». Es la convicción con la que llegaron los 18 jóvenes de 5 países europeos y de Medio Oriente, reunidos en Bad Urach (Alemania), del 12 al 17 de marzo, para la segunda etapa del proyecto Host Spot, promovido por New Humanity y Starckmacher, junto con otras asociaciones, y co-financiado por el programa Erasmus+ (UE). Host Spot persigue dos objetivos: Host hace referencia a la acogida y Spot a la realización de breves video-documentales para incidir en la opinión pública. 02En la primera fase del proyecto, que tuvo lugar en Jordania en agosto del 2016, los jóvenes pudieron recoger de primera mano, de los refugiados sirios e iraquíes –huéspedes de Cáritas Jordania-, las dramáticas historias de su migración forzada, documentándolas con grabaciones en video. Una experiencia que los hizo tomar conciencia de los verdaderos motivos que los empujaron a dejar su país, los riesgos que tuvieron que enfrentar durante el éxodo, la precaria llegada a la nueva tierra. La idea de dar a conocer esta dolorosa situación fue forjándose ya cuando estaban en Ammán. De hecho los jóvenes se convencieron de que dando a conocer esta información, se le habría podido dar , centrado básicamente en estrategias políticas y costos económico-sociales, una perspectiva más auténtica del fenómeno de la migración; mediante un aporte concreto, a través de una campaña de sensibilización de la opinión pública. En el encuentro de Bad Urach el objetivo era desarrollar en los jóvenes las competencias técnicas en el campo de la comunicación y de la producción de documentales sociales. Estaban presentes algunos expertos que en contacto directo con los refugiados, los cuales proveyeron mucha información sobre la situación en Alemania y sobre los sistemas europeos de acogida. Un aporte importante para tener un conocimiento correcto de la situación, que a menudo los medios informan en forma parcial y manipulada. 03Los jóvenes participantes llevaban consigo su propio bagaje cultural y la visión de la migración que se vive y afronta en sus países. Se sumergieron en la temática, en un ejercicio de reflexión y de escucha, para acoger y entender el pensamiento del otro; convencidos de que el aporte que podrían dar en esos días, aunque era pequeño, llevaría a un cambio. El éxito de esta fase del programa radicó en el haber alcanzado un aprendizaje internacional en un clima de comunión entre jóvenes de culturas e idiomas distintos. Mediante talleres, seminarios, debates, cayeron muchos prejuicios y estereotipos que tanto los europeos como los medio-orientales tenían unos de los otros, descubriendo que, a pesar de la diversidad, tienen muchos valores en común. Como resultado concreto se produjeron tres video-spot para compartir con sus coetáneos de sus respectivos países, para animarlos a hacer experiencias análogas, y llegar a ser así promotores del cambio. La tercera y última etapa tendrá lugar en Egipto a finales de octubre de 2017. Facebook

___

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a la Newsletter

Pensamiento del día

Artículos relacionados

En la misma barca: un viaje hacia la paz

En la misma barca: un viaje hacia la paz

8 meses de navegación, 30 puertos y 200 jóvenes. Tras zarpar en marzo de 2025 de Barcelona (España), el buque-escuela por la paz “Bel Espoir” prosigue su viaje que terminará en octubre, uniendo las cinco orillas del Mediterráneo. A bordo, se alternarán ocho grupos de veinticinco jóvenes de distintas nacionalidades, culturas y religiones que, animados por el deseo común de construir un mundo mejor, convivirán conociéndose, entre debates y experiencias personales, abordando nuevos temas en cada escala. Entre ellos también una veintena de chicos y chicas, entre jóvenes embajadores de Paz de Living Peace y jóvenes del Movimiento de los Focolares. Berhta (Líbano), implicada en el proyecto MediterraNEW, que trabaja por la educación de los jóvenes del Mediterráneo, principalmente inmigrantes, nos cuenta su experiencia.

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Argentina: compromiso con el diálogo intercultural con los pueblos originarios

Agustín y Patricia y sus dos hijos son una familia argentina. Tras un curso en Sophia ALC, la sede latinoamericana del Instituto Universitario con sede en la ciudadela internacional de Loppiano (Italia), fueron en busca de sus raíces entre los pueblos originarios y nació un fuerte compromiso por el diálogo intercultural.