[:en]Model of Incarnate Love
[:en]Believe in Love
El inútil combate
Dos actores, Mercedes y el Comanche, y un viejo director de teatro agonizante, Adriano Di Marco, alias “el Conde” –tres personajes habitados por el nomadismo, la orfandad, el humor y un incondicional amor por la belleza– se descubren y establecen una tan entrañable como disparatada relación durante la corta pero obligada estadía que tienen que pasar en el hospital del Balneario de Santa Bernardita. La temporada y el glamoroso “Festival Internacional de Teatro” en el que Mercedes y el Comanche “se han alzado con todos los premios” ha terminado, y el lugar parece ahora un balneario del fin del mundo. En ese agujero casi siniestro que es para Mercedes el hospital, reino de Moby Dick –la enfermera de la noche– se irán desplegando distintos temas, como la imaginación con sus excesos y arideces, y los entrañables textos y personajes de otros (Shakespeare, Emily Dickinson, Espronceda, boleros populares), que nos sostienen tanto como lo hacen nuestros huesos. También los fantasmas de la infancia (puntos ciegos que en tanto no podamos mirarlos a la cara nos seguirán persiguiendo), harán lo suyo. Así como el dolor. Y la muerte, y su profundo misterio. Novela de amor que intenta soslayar los lugares comunes, en la que la pasión y el erotismo son como un fuego dentro de otro fuego: el de la suprema aventura de dar la vida los unos por los otros. Como una tenue luz de fondo o una musiquita que se escuchara a lo lejos, un Otro parece querer abrirse camino una y otra vez en El inútil combate, casi empeñado, pareciera, en descubrirnos que, paradójicamente, es aún más íntimo a nosotros que nosotros mismos (leer más)
Castel Gandolfo: creyentes y no creyentes en diálogo
Del 1 al 3 de abril de 2011, se ha desarrollado en el Centro Mariápolis de Castel Gandolfo el congreso promovido por el centro de los Focolares para el diálogo con personas de convicciones no religiosas. Ha sido la primera cita ‘a lo grande’, realizada desde y para ellos, después de la muerte de Chiara.
Los participantes (240) la mayoría jóvenes, provenían además de todas las regiones italianas, también de Rusia, Bulgaria, Croacia, Bosnia, Eslovenia, Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Francia y España, con representantes de Angola, Argentina, Uruguay y Brasil.
Piero Tati, toscano de Prato y “amigo” desde los inicios, introduciendo ha dicho: “Chiara mujer una radical experiencia de tipo cristiano, evangélico, católico. Esto nos da curiosidad, nos interpela porque lo importante es la luz que ella ha encendido. Entonces el sentido de nuestra reunión es el de pedir que aquella luz no se oscurezca, no sea olvidada con el pasar del tiempo, si no que sea propuesta nuevamente. Chiara no está más, pero nosotros, creemos también hoy en aquella utopía de esperanza y fraternidad”.
Después de este nuevo inicio, el convenio se desarrolló entre profundizaciones culturales y testimonios sobre las distintas sugerencias propuestas por el título: “Humanismo diálogo fraternidad – Herencia de Chiara Lubich”: desde la división al compartir, el sentido del diálogo, la fraternidad universal. Todo expuesto mediante breves reflexiones, tanto en plenaria como en pequeños grupos lingüísticos.
Incluso estando de viaje en los Estados Unidos, María Voce, presidente del Movimiento, se ha hecho presente mediante la grabación de una conversación suya con algunos amigos de convicciones no religiosas el 6 de noviembre de 2010. Esta contribución, posteriormente ha estimulado el diálogo y la reflexión. Uno de los participantes: “Ha tenido un efecto fuerte en este contexto recordar el sueño loco de Chiara: “Llevarte el mundo entre mis brazos”. Allí se sentía el significado verdadero de lo que quiere decir llevar el mundo, y que esto será posible, si a través de la universalidad del carisma de la unidad, contribuimos a hacer que creyentes y no creyentes pongan en práctica el arte de amar”.
A estas declaraciones, ha hecho eco nuevamente Piero Taiti, que ha concluido así: “Las tres primeras palabras del título son los valores que nos habían fascinado y que con Chiara hemos compartido, es decir, apertura a cualquier civilización, a cualquier cultura, con tal de que se hiciera con el espíritu de respeto y del amor a los otros (…). Nuestra idea de fraternidad se construye sobre la convicción por un lado, evangélica y yo podría decir también estoica, de que todos pertenecemos a la misma familia humana”.
[nggallery id=32]
[:it]È cominciato il meeting GMU 2011
Santa Venera
[:it]»Pensieri» di papa Wojtyla per i giovani
Argentina: Jóvenes y política
Doscientos jóvenes y políticos, provenientes de las escuelas presentes en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, Córdoba y Tierra del Fuego, se congregaron en la ciudadela de los Focolares, para profundizar el aprendizaje y las prácticas políticas basadas en la fraternidad.
El encuentro abrió con la exposición de la Mgr. Cecilia Di Lascio, presidente del MPPU de Argentina.
El tema de este año, “Diálogo Político: representación y participación”, fue elegido en referencia a uno de los contenidos desarrollados en la escuela en los “Estilos de acción fraterna”. Espacio de los contenidos curriculares donde se profundiza la práctica política que nace del paradigma de la Fraternidad.
Entre los expositores, los Diputados Nacionales Margarita Stolbizer (GEN), Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista) y Alcira Argumedo (Proyecto Sur), y la Senadora italiana Emanuela Baio Dossi, del MPPU de Italia. Cada uno de ellos dio cuenta de sus experiencias, dificultades y propuestas. Se subrayaron buenas prácticas en el quehacer político parlamentario.
A ellos se sumaron dirigentes políticos con probada actuación, entre otros, Alejandro Olmos Gaona (ex asesor del Presidente ecuatoriano Correa y Asesor del Bloque de diputados de Proyecto Sur), Claudia Bernazza (Directora Nacional del fomento del Monotributo Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), José María Leonfanti (dirigente de CTERA y la CTA) y Jorge Sosa (Concejal mendocino). Estos compartieron experiencias sobre La negociación política y la relación entre los intereses particulares y la búsqueda del bien común.
Este año se incorporaron mesas interactivas, donde los jóvenes pudieron conocer con mayor profundidad experiencias de práctica y gestión política fraterna.
Los paneles fueron moderados por Cristina Calvo, Belén Fernández y Enrique Del Percio, teóricos de la “Red universitaria para el estudio de la Fraternidad” (Ruef).
Los jóvenes tuvieron un rol protagónico particularmente en los talleres llevados adelante por dos organizaciones: 13 Ranchos y la fundación Cambio Democrático; y en el panel sobre la militancia política, donde 5 jóvenes respondieron brevemente a tres interrogantes; ¿por qué la política?, ¿por qué el propio espacio? y ¿por qué la fraternidad?
El discurso de Chiara Lubich, fundadora del los Focolares -espacio donde nació el MPPU-, mediante un video de una exposición en el Parlamento de Barcelona, clarificó los conceptos de fraternidad y compromiso que el Movimiento propone al mundo político.
Las valiosas intervenciones y reflexiones tuvieron como hilo conductor el valor de los jóvenes como transformadores de la política. En ese sentido son reveladoras las impresiones de Alejandro Olmos Gaona: “el nivel de discusión y la manera de dialogar sobre la política es algo que estos jóvenes tendrán que introducir en la política. Me voy convencido que con la formación que plantea el MPPU la política del futuro tendrá otro color”.
El sábado por la noche se galardonó al Intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, Ricardo Guzmán, por obtener la Distinción Internacional: “Ciudades por la Fraternidad”.
Luego los egresados de las Escuelas, se expresaron artísticamente. La canción “No todo está perdido”, de Mercedes Sosa, cantada por todos, fue una clara señal del espíritu que se respiraba en la sala.
El Seminario cerró con el tema «Cultura del diálogo, hacia una política de fraternidad«, desarrollado por los miembros del MPPU de Córdoba, Amelia López, ex diputada y el doctor Ángel Villagra. La imagen final: el centro nacional del MPPU con las conclusiones, con los proyectos para continuar el desafío de ofrecer una nuevas opciones a la vida política en clave de fraternidad.
Semana Mundo Unido 2011
Una semana para contribuir a crear relaciones de pacífica convivencia, una mentalidad de reciprocidad entre pueblos y culturas diversas, en el respeto de la dignidad de cada hombre y de la identidad de cada comunidad y pueblo. Para colaborar con la construcción de un mundo unido e involucrar con este fin al mayor número posible de jóvenes. Este es el objetivo con el que en 1995 nació la Semana Mundo Unido, evento que se repite todos los años en cada latitud.
Una transmisión en directo por Internet durante el Congreso Internacional de los Jóvenes por un Mundo Unido abrirá la SMU de este año, el 29 de abril, a las 9.00 p.m. hora italiana (http://live.focolare.org/smu/). Seguirán días llenos de iniciativas sociales, deportivas, culturales, que serán ampliamente documentadas en el sito www.mondounito.net.
Después tendrá lugar la cita en el Circo Máximo el 30 de abril para la vigilia de oración que precede el rito de beatificación de Juan Pablo II y el 1º de mayo en la Plaza San Pedro para la ceremonia de la beatificación. Con los Jóvenes por un Mundo Unido estará presente también una delegación del Movimiento budista japonés Rissho Kosei Kai, y el grupo de los participantes en el Congreso internacional en estos días.
La Semana Mundo Unido se concluirá el 8 de mayo con otra transmisión mundial en directo, esta vez desde Sassello, la patria de Chiara Luce Badano, la joven que el pasado 25 de septiembre fue beatificada, y que había hecho del mundo unido su caballo de batalla, hasta el final. Follow the light es el título de la jornada de fiesta con jóvenes de todo el mundo, ápice de la SMU 2011. (http://www.gmutorino.it/)
Köln
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Sastre (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Cañada de Gómez (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Casilda (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Villa Constitución (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Venado Tuerto (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Federal (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Villa Gobernador Galvez (Santa Fe)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Concepción del Uruguay (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Concordia (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Crespo (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Tartagal (Salta)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Fernando del Valle de Catamarca
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Salvador de Jujuy
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Santa María (Catamarca)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
La Rioja
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Juan
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
General San Martín (Jujuy)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Luis
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Rafael (Mendoza)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Gualeguaychú (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San José de Feliciano (Entre Ríos)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
San Francisco (Córdoba)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Mar del Plata (Buenos Aires)
Se advierte que todas las informaciones geocodificadas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Juan Pablo II, los jóvenes y el dolor

Rafael Tronquini
Tus recuerdos de Juan Pablo II en los últimos años de sufrimiento. ¿Qué testimonio te ha dado el Papa en ese período?
Recuerdo sobre todo el último año. Muchas noticias en los medios de comunicación. Muchas imágenes del Para que no lograba hablar bien. Pero, era fortísimo su amor por mí y por todos los jóvenes del mundo. Juan Pablo II es el primer Papa que conocí. En el 2005 tenía 21 años y el Papa era como un abuelo para mí, por su sabiduría. Y… ¡un gran compañero de viaje! Decía muchas cosas bellas. En los grupos de jóvenes de la parroquia se hablaba mucho de él como un ejemplo de una persona que, en situaciones dolorosas, seguía amando.
Quise adherir a su invitación durante la JMJ de Canadá en el 2002, en Toronto, e igualmente participé en la JMJ de Colonia, en el 2007. Para mí fue experimentar la unidad de la Iglesia. Siento que tengo que agradecer a Juan Pablo II por la propuesta dirigida a todos nosotros jóvenes de vivir juntos ese inolvidable encuentro y delante de su tumba agradecí a Dios por el don de su vida. Después de la JMJ entendí muchas cosas, pero sobre todo me decidí a seguir a Jesús en las alegrías y en los dolores de cada día.
El Papa trataba de encontrar a Dios/Jesús en el sufrimiento: ¿puedes decirnos algo de esta idea?
Me recuerda el camino de Cristo, muerto en la cruz y, después, resucitado. Cada día, si amamos como Jesús, podemos hacer la experiencia de la resurrección. Cuando llegué a casa, a Brasil, después de la JMJ de Alemania, supe que mi abuela estaba muy enferma. ¿Qué hacer? ¿Qué decir? En ese momento me recordé de Juan Pablo II, de cómo había vivido su experiencia de sufrimiento. Mi abuela murió después de pocos días. Para mí se trataba de una situación nueva: perder ese mismo año a Juan Pablo II y a la abuela, dos personas que, si bien en forma muy diferente, amaba mucho. Pienso que, en la realidad de la enfermedad, no se deben buscar respuestas sin amar. Es necesario amar y encontrar a Dios en los enfermos, ofrecer todo a Jesús muerto en la cruz por amor.
El día de la muerte del Papa, mi hermana me llamó al trabajo llorando. No entendía lo que decía, pero intuía que era una mala noticia. Después clarísimo: Juan Pablo II se apagó. También yo me puse a llorar, pero agradecí a Dios por el impulso que el Papa le había dado a mi vida.
¿También ustedes tienen el ideal de “Jesús Abandonado”? ¿Qué significa esto para ustedes?
Sí, vivo la espiritualidad de la unidad del Movimiento de los Focolares y Jesús abandonado es nuestro único tesoro. Para mí significa elegir a Jesús en el dolor de su abandono, en su nada, en su grito: “¿Por qué me has abandonado?”. Elegir ese momento en el que, haciéndose nada, amó con toda su alma a la humanidad. Entonces, después cuando estudio, o, cuando estoy cansado después de una jornada de trabajo, recuerdo que debo preferir el cansancio porque es un rostro de Jesús abandonado. También a la hora de vencer las tentaciones para ser un cristiano íntegro, o, en los errores que cometo, “son” Jesús Abandonado. De este modo siempre le ofrezco a Él, en las oraciones de la noche, todos mis dolores, porque Él asumió en sí todo, nuestros límites y fracasos los Y Él es la unidad.
(A cargo de Corinna Muehlstedt, para la Radio Bavarese – 18 de marzo de 2011)
Münster
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.
Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Hamburg
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Hannover
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Centro Mariapolis «Paz» – Solingen
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Leipzig
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Dresden
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Centro Mariapolis «Unidad» – Zwochau
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.
Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Frankfurt
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Heidelberg
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas.
Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Beatificación de Juan Pablo II
Es inminente la beatificación del Papa Juan Pablo II y, juntamente con toda la Iglesia, nos sentimos invadidos de una inmensa alegría y de una profunda gratitud. Alegría y gratitud por el don que la Iglesia nos da al reconocer la santidad de este gran papa, reflejada en su vida gastada y consumida, hasta los últimos momentos, por Dios y por los hombres. Nos sigue admirando la extraordinaria riqueza de su magisterio, así como el reconocimiento que suscita en todas las latitudes su testimonio de amor, tanto en personas cristianas como en fieles de otras religiones y en personas que no tienen ninguna confesión religiosa. Justamente él, con motivo del vigésimo quinto aniversario de su pontificado, nos confesó cual era la fuente de donde manaba todo: el secreto íntimo de la relación que – como sucesor de Pedro – lo ligaba a Jesús: “Hace 25 años experimenté de un modo especial la Misericordia divina. Cristo me dijo también a mí, como dijo a S. Pedro hace un tiempo: “Me amas más que éstos”. Cada día se repite en mi corazón el mismo diálogo entre Jesús y Pedro. En el espíritu, teniendo fija la benévola mirada de Cristo resucitado. Él, bien consciente de mi fragilidad humana, me anima a responder con confianza como Pedro: “¡Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo!” (1) Hoy, este acontecimiento de la Iglesia nos hace penetrar en la dimensión de aquel “más”, vivido por Juan Pablo II día tras día, con heroísmo. Juntamente con todos los demás Movimientos hemos experimentado el especial amor de Juan Pablo II al reconocer el rol que esos tienen en la Iglesia, como expresión de su dimensión mariana. Ya en 1987, hablando a la curia romana, había puesto en relieve la importancia de esta dimensión: “La Iglesia vive de este auténtico “perfil mariano”, de esta “dimensión mariana” (…) María, la Inmaculada, lo precede todo y lógicamente, al mismo Pedro y a los apóstoles (…). El ligamen entre los dos perfiles de la Iglesia, el mariano y el petrino, es muy estrecho, profundo y complementario, no obstante el primero sea anterior tanto como designio de Dios como según el tiempo; a la vez que más alto y preeminente, más rico de indicaciones personales y comunitarias (…) ”. (2) Abriendo las puertas de par en par a esta novedad suscitada por el Espíritu Santo, en el histórico encuentro de los movimientos eclesiales y nuevas comunidades, la víspera de Pentecostés de 1998 en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II reconoció que los dos perfiles “son co-esenciales a la constitución de la Iglesia y contribuyen (…) a su vida, a su renovación y a la santificación del pueblo de Dios”. (3)
Más allá de los importantes acontecimientos públicos, Chiara Lubich estaba ligada a este gran Papa con una relación personal y profunda: las audiencias privadas, frecuentemente concedidas durante una comida, su presencia en muchas manifestaciones públicas del movimiento, las cartas personales y las llamadas telefónicas con motivo de celebraciones especiales, como “piedras angulares en la historia de nuestro movimiento” empujaban a Chiara a expresarse de este modo en el 2005, en el momento de su muerte: “Su santidad. También yo puedo dar testimonio personalmente”. (4) “Se hacía tan ‘nada’ que a veces, al salir de sus audiencias, nos hacía sentir una intensa unión directa únicamente con Dios. Por tanto el papa te llevaba a Dios, como verdadero mediador, que se anula cuando ha alcanzado su finalidad”. (5) “Nos quedamos maravillados y con el alma agradecida frente a tanto amor y, al mismo tiempo, se es grato a Dios por haber podido estarle al lado y ayudarle, como hijos y “hermana”, según me ha querido llamar en una de sus últimas cartas”. (6) “La historia del Movimiento de los Focolares – escribía Chiara en aquella ocasión – es, en estos últimos 27 años, una nueva prueba del “más” de amor que residía en el corazón de Juan Pablo II. Este su “más” de amor ha reclamado el nuestro, por lo cual el papa ha entrado en lo más profundo del corazón de cada uno de los miembros del movimiento. Por eso no se puede decir sólo con palabras simplemente humanas quien ha sido él para nosotros” (7) . ¿Como no recordar la visita del Santo Padre, el 19 de agosto 1984, al centro del Movimiento en Rocca di Papa? En aquella ocasión y a través de la experiencia espiritual de Chiara, él reconoció explícitamente la presencia de un carisma, y afirmó: “En la historia de la Iglesia existían muchos radicalismos del amor, (…) Existe un radicalismo del amor vuestro, de Chiara, de los focolarinos. (…)El amor abre el camino. ¡Os deseo que este camino, gracias a vosotros, esté cada vez más abierto para la Iglesia!” (8). Y ¿cómo no recordar algunas de sus expresiones referentes a nosotros? Durante su intervención en el Familyfest de Roma, el 3 de mayo 1981, añadió espontáneamente: “Vuestra espiritualidad es abierta, positiva, optimista, serena, conquistadora … Habéis conquistado incluso al papa … He dicho que a vosotros os deseo que seáis la Iglesia. Ahora quiero decir que deseo a la Iglesia ser vosotros” (9). Y en 1983, el 20 de marzo, durante la Jornada de Humanidad Nueva: “Muchas veces, cuando estoy triste, recuerdo… “focolarinos”. ¡Y vuelvo a encontrar un consuelo, un gran consuelo!” (10) . Durante sus numerosos viajes, en cada rincón del mundo donde se hizo peregrino, aprendió a reconocer nuestro “pueblo focolarino”, como él lo llamaba, sacando de ello- como una vez dijo a Chiara – consuelo y apoyo. En el transcurso de su largo pontificado hemos advertido varias veces un amor especial por su parte, la profundidad de su mirada paterna y casi como una predilección. Recordamos con gratitud el cálido afecto manifestado a Chiara y a muchos de nosotros en varias circunstancias y a la vez su misión determinante al reconocer el carisma especial dado por Dios a la Iglesia y a la humanidad a través de ella. Un aspecto de la especial sintonía espiritual entre Chiara y Juan Pablo II se puede entrever en el sentir y vivir la Iglesia como comunión, expresión del amor de Dios para todos los hombres. De aquí la propuesta, expresada en la carta apostólica Novo Millennio ineunte para la Iglesia del tercer milenio: vivir la espiritualidad de comunión para volver a tener a Jesús resucitado en el corazón del mundo (11). Y así, en este momento en el que festejamos con inmensa alegría la beatificación de Juan Pablo II, a una sola voz con él y con Chiara nos sentimos una vez más fuertemente interpelados a vivir con plenitud la espiritualidad que Dios nos ha dado.
María Voce
(1) Juan Pablo II – Homilía para el XXV aniversario del pontificado – 16.10. 2003 (2) A los cardenales y prelados de la curia romana – 22.12.1987 (3) Juan Pablo II – A los movimientos eclesiales y nuevas comunidades – 30.5.1998 (4) Chiara Lubich: Un di piú d’amore – Cittá Nuova 2005/ pag 10 y siguientes. (5) Mariapoli 4-5/2005 (6) Chiara Lubich: : Un di piú d’amore – citada (7) Chiara Lubich: : Un di piú d’amore – citada (8) Discurso de Juan Pablo II a los miembros del movimiento de los Focolares – 19.8.1984 (9) Discurso de Juan Pablo II a los matrimonios participantes en el convenio “Sobre la familia y el amor” – 3. 5.1981 (expresión no citada en el discurso publicado) (10) Discurso de Juan Pablo II a los participantes en el convenio internacional del “Movimiento Humanidad Nueva” – 20.3.1983 (expresión no citada en el discurso publicado) (11) Cfr Novo Millennio ineunte n. 43
Berlin
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Stuttgart
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
Nürnberg
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
München
Se advierte que todas las informaciones geocodificatdas en este sitio son sólo indicativas. Los objetos representados (obras sociales, centros, etc.) y los servicios de localización o navegación, pueden ser imprecisos o errados respecto a la indicación de direcciones, posiciones, proximidad, distancia y orientación.
La Resurrección
El cristianismo es auténtico porque Cristo ha resucitado.Para que Él no se moviera, pusieron en la entrada de la tumba una piedra de amolar y junto a la roca un guardia. Pero el muerto salió. Y la historia tomó otro rumbo, y terminó desembocando en la vida eterna, el lugar de la muerte infinita.
La Iglesia exhorta, en la entrada del sepulcro vacío, a los jefes de Estado, reyes y magistrados a entender; para ellos, es difícil comprender, tanto que repiten infinitamente los mismos errores: salen de una dictadura y preparan otra; se levantan de la segunda guerra y preparan la tercera; sanan los desastres de los pueblos sumando nuevos lutos.
En la escena de la resurrección, pasan figuras dulces de mujeres. En ellas el amor ha vencido el temor; y mientras que los apóstoles estaban encerrados en clandestinidad, ellas salen a buscar al Amor: y descubren que ha resucitado. Descubren la confirmación del Evangelio: que la religión de Jesús es todo un duelo contra la muerte, y una victoria sobre ella; de hecho su sustancia es un amor que no conoce límites. La belleza termina, el honor se acaba, la justicia se frena ante los límites del derecho, pero el amor no conoce barreras, va más allá de los surcos del mal, vence la muerte. Después con los sacramentos asegura la continua resurrección del mal, que es la sustancia de la muerte; los sacramentos en cambio son sustancia de vida, son productos del amor, como la redención y como la Iglesia.
Al cristiano no le está permitida la desesperación, no le está permitido abatirse a los pies de la muerte. Pueden derrumbarse sus casas, puede perder sus riquezas: él se levanta, y sigue luchando: lucha contra el odio. El cristianismo resiste en cuanto se mantiene la fe en la resurrección.
La resurrección de Cristo, nuestra Cabeza, que en Él se injerta y nos hace partícipes de su vida, nos obliga a no desesperarnos nunca. Nos da el secreto para levantarnos de cada caída. Nos da las armas para la lucha y para vencer la muerte; el espíritu, si está injertado en Cristo, prevalece. La nuestra es la religión de la vida: la única donde la muerte ha sido victoriosamente y, si queremos, definitivamente, expulsada.
Hoy, nosotros estamos en la tierra, pero unidos al espíritu cristiano, el pueblo resucitará. Mientras tanto así como María, que recogió al Hijo desclavado y lo sostuvo entre sus brazos, la Iglesia sostiene en su seno a la humanidad crucificada. Y la prepara para la resurrección.
La resurrección de Cristo debe ser el motivo del renacimiento de nuestra fe, esperanza y caridad: victoria de nuestras obras sobre las tendencias de la muerte. Renacimiento de cada uno, en unidad de afectos, con el vecino; y de cada pueblo, en concordia de obras, con los otros pueblos.
San Agustín teniendo que recapitular en un discurso pascual el proceso de nuestra resurrección, no encontró nada mejor que citar al apóstol del amor, quien dijo: “Hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos”.
Es decir: amémonos entre nosotros, para ayudarnos a vivir: Así resucitaremos.
Igino Giordani, Le Feste, SEI, Turín, 1954, pp.116-125.