Movimiento de los Focolares

Liderazgo, no es una broma

Aprender a actuar como “locomotoras” de grupos y proyectos es un proceso fundamental cuando el sentido de autoridad se debilita, las redes sociales dictan su ley y la política parece estar en crisis en todas partes. Los proyectos del Movimiento político por la unidad, de NetOne, Humanidad Nueva, de Sophia, de Amu, de Familias Nuevas, de los Chicos por la unidad y otros. Es una de las palabras clave del comienzo del Tercer Milenio: “liderazgo”. A veces se abusa del término y ya no sabemos qué significa en los hechos, por diversas razones, determinadas por los fenómenos de la globalización y la revolución digital, con la crisis paralela de los modelos de governance tradicionales, tanto en lo micro (parroquias, asociaciones, barrios…) como en lo macro (empresas, gobiernos, administraciones…). Y esto sucede en casi todas partes. Por ello, muchos organismos y agencias culturales del Movimiento de los Focolares están interesados, considerando obviamente el problema desde diferentes puntos de vista y comenzando procesos que a menudo son sinérgicos. Es suficiente con el ejemplo del congreso organizado por Humanidad Nueva, por el Movimiento político por la unidad y por otras agencias culturales del Movimiento en Castel Gandolfo, en enero pasado, “Co-governance” era su título, y ahora continúa de varias maneras en los rincones del mundo. Más que un modelo, se propuso un estilo de governance, que retoma el asunto fundamental del carisma de la unidad, es decir, el prefijo “co” que dice la voluntad de no ceder al individualismo y los solipsismos, de conceder parte de la propia “soberanía”, del propio poder para a la instancia común, para tender hacia el bien común. Desde hace tiempo, también en el Instituto Universitario de Sophia, se está trabajando en estos aspectos en los campos de la política y la economía, así como en las ciencias humanas y sociales. En particular, estamos interesados en el tema del liderazgo, bajo los ángulos más diversos desde el punto de vista de la “cultura de la unidad”. Esta es la consecuencia lógica, si queremos, de uno de los lemas lanzados por el recién nacido movimiento gen, en 1967-1968, en particular por algunos franceses (incluidos Goffinet y Garoche), que publicaron un folleto con un título significativo: “Cambiar nosotros para cambiar el mundo, cambiar el mundo para cambiarnos a nosotros”. Ya existía la necesidad de un liderazgo iluminado por el Evangelio, rico de las contribuciones de las ciencias humanas y sociales, atento a las inspiraciones del carisma de la unidad. Algunos estudiantes y profesores de Sophia, Humanidad Nueva (New Humanity) y el Movimiento político por la unidad, con la colaboración de otras agencias culturales del Movimiento, realizaron un proyecto de tres años dedicado en particular a África. El primer acto tuvo lugar en Kenia en enero de 2019, con más de 100 jóvenes de 7 países de la región (Kenia, Uganda, Tanzania, Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y la República democrática del Congo) para un liderazgo “africano” con la contribución de la UNESCO, a través de la Comisión Nacional de Kenia y la contribución de Caritas y Missio. “Together4Africa” propone un liderazgo “a la africana”, por tanto, liberado de modelos demasiado occidentales, dando realce a lo que las culturas locales han generado a lo largo de los siglos sobre la gestión del poder y la autoridad. Entre otras iniciativas, cabe destacar entonces la promovida por NetOne y Humanité Nouvelle Liban, de nuevo con Sophia y el Movimiento político por la unidad, para Oriente Medio. En la región, en efecto, es necesario proponer una formación seria en el “Liderazgo comunitaria en el espíritu del Evangelio” (este es el título del proyecto), es decir, que puede hacer que hombres y mujeres, especialmente los jóvenes, formen un grupo, animarlo, a resolver sus problemas y contribuir al bien común de su propia ciudad, de la propia Iglesia y de su país en relación con las demás comunidades presentes en el lugar, tanto civiles como religiosas. Hay que reconstruir casas, pero sobre todo corazones y mentes. El proyecto representado por un ancla (al Marsat) ofrece herramientas de capacitación útiles para dar nueva vida a tantos jóvenes y a tantas comunidades eclesiales en Siria, el Kurdistán iraquí, Jordania y el Líbano. Naturalmente, los diversos aspectos del liderazgo se toman en consideración, desde lo psicológico a lo social, desde lo eclesial a lo ecuménico, desde la organización a la economía, desde el anuncio a la caridad, y así sucesivamente. La etapa libanesa ya terminó, la siria, en Alepo, está en marcha, mientras que la jordana se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de 2019. Las otras vendrán después.

Michele Zanzucchi

Juntos por Europa: en camino por la unidad de los pueblos

Son muchas las citas realizadas y programadas en varias localidades del continente con testimonios y proyectos concretos El 9 de mayo de 1950 Robert Schuman, uno de los padres fundadores de Europa y primer Presidente de la Asamblea parlamentaria europea, presentó el plan de cooperación económica con el objetivo de formar una futura unión federal. Cinco años antes, siempre el 9 de mayo de 1945, Europa vio el final de la sangrienta guerra que la había arrasado y destruido. En toda Europa se recuerda esta fecha y por tal motivo varias citas han iluminado muchas ciudades y comunidades que se han interrogado acerca de por cuál futuro quieren apostar los ciudadanos del Viejo Continente. Desde Bruselas, la capital de la Unión Europea a Praga, de países como Eslovenia, Suiza, Francia, Alemania,Austria, Italia y muchos otros, miles de ciudadanos de más de 300 confesiones religiosas han participado a congresos, seminarios, momentos de oración, promovidos por “Juntos por Europa” (IPE), un organismo internacional conformado por Comunidades y Movimientos que actúan juntos por fines compartidos, aportando cada uno su proprio carisma. Algunas citas importantes tuvieron lugar en Roma, Palermo y Castelgandolfo. El grupo de Movimientos y Comunidades de Roma acogió plenamente la invitación de emprender un camino de oración durante seis semanas, del 25 de marzo al 9 de mayo de 2019, involucrando las comunidades de las cinco Basílicas que están vinculadas a los Santos Patronos de Europa, el camino se concluyó con una participada vigilia ecuménica en la Basílica romana de los XII Apóstoles. Los días 8 y 11 de mayo tuvieron lugar dos citas donde se quizo profundizar en la perspectiva económica y cultural. Dentro del “Espacio Europa”, sede de la representación italiana de la Comisión Europea, se habló de migración, finazas y ahorro, trabajo, soberanismo y eurocentrismo, con el Prof. Leonardo Becchetti. El economista, si bien no se inhibió a la hora de expresar sus críticas ante la tentación del soberanismo que está llevando a muchos países europeos a un aistamiento que ciertamente no produce frutos, ofreció perspectivas nuevas que hacen de la “Escuela de economía civil” una protagonista de una serie de propuestas alternativas al actual modelo económico. En Castel Gandolfo el 11 de mayo tuvo lugar una velada cultural en la que participaron, además de representantes de las Comunidades de Juntos por Europa, relatores como el Prof. Alberto Lo Presti que se refirió al “Desigino de Europa según los Obispos de Roma”, el Prof. Dimitrios Keramidas habló de “Europa y el Patriarcado de Constantinopla” y Pál Tóth sobre “Este y Oeste en Europa”. En Palermo, el 9 de mayo, 1600 personas participaron en el congreso “La sociedad Europea redescubre sus valores cristianos” promovido por varias comunidades cristianas de Juntos por Europa, una cita que llegó a la sexta edición. Se presentaron algunos proyectos concretos y numerosos testimonios de personas y grupos que han dado vida a iniciativas en la ciudad al servicio de los “últimos”, abriendo las puestas a los migrantes, desocupados, visitando a los presos, eligiendo la legalidad, trabajando en el campo de la prevención ante el riesgo de las dependencias, especialmente al juego de azar, actuando a favor de una ciudadanía activa en los barrios que corren más riesgos o sensibilizando al tema de la ecología. La próxima cita tendrá lugar en Alemania, en Ottgaring y Ausburg, del 7 al 9 de noviembre por los 20 años de la fundación de Juntos por Europa.

Patrizia Mazzola

Ayudar a todos a expresarse libremente

Con la perspectiva de la próxima Asamblea General de los Focolares en 2020, se ha constituido una comisión preparatoria. Las indicaciones de la Presidente María Voce y del Co-Presidente Jesús Morán son las de garantizar la máxima libertad de expresión en todos. Las indicaciones de la Presidente María Voce a la Comisión que prepara la próxima Asamblea General de los Focolares han sido breves y claras: “Espero que esta comisión ayude a todos en el Movimiento a expresarse libremente con la mirada puesta en la próxima Asamblea General y que sea capaz de sintetizar el material que llega, de manera que nadie se sienta excluido. Y sin perseguir ningún interés preestablecido”. El fin de semana del 24 al 26 de mayo se reunió en Castelgandolfo (cerca de Roma), por primera vez, esta comisión, cuya tarea es la de preparar la próxima Asamblea General del Movimiento de los Focolares, prevista para setiembre de 2020, tanto en lo que se refiere a la parte organizativa como a los contenidos que ella tendrá que tratar. Está compuesta por 18 personas que representan al Movimiento de los Focolares en su difusión geográfica y en la diversidad de sus ramas y expresiones. Los miembros provienen de los cinco continentes y forman parte del Movimiento en diferentes formas y vocaciones. “La Asamblea de 2020 tendrá una importancia especial”, destacó el Co-Presidente Jesús Morán en un encuentro que reunió a la comisión y al Consejo General del Movimiento el domingo 26 de mayo. Tras dos mandatos de seis años cada uno, la actual Presidente María Voce no podrá ya ser reelegida. Éste es un cambio – según Jesús Morán – que llevará aparejado un ulterior paso importante para todo el Movimiento. “Seguramente surgirán algunos temas cruciales que profundizar” – afirmó – . “Quisiéramos estar seguros de que todo esto pueda llevarse a cabo en la más absoluta libertad”. Justamente para garantizar esa libertad, María Voce no quiso dar ninguna indicación respecto de los contenidos que la Asamblea de 2020 tendrá que tratar. Cuando se le preguntó si, en atención a su sensibilidad respecto de la totalidad del Movimiento, tendría ya algún tema que sugerir, respondió: “No tengo ningún tema, y no lo deseo tener, porque no quiero condicionar las exigencias del Movimiento en el momento actual”. Diferentes son los campos en los cuales la comisión preparatoria tendrá que trabajar en los próximos meses. Iniciar un proceso para recoger en todo el mundo los temas más importantes que el Movimiento afrontará en los próximos años y acerca de los cuales la Asamblea tendría que expresarse. Individualizar a personas aptas y dispuestas para presentarse como candidatas para los roles de Presidente, Co-Presidente y Consejeros. Preparar y proponer un programa equilibrado, que permita a la Asamblea trabajar con seriedad y responsabilidad. Lograr expresar lo más posible todas las realidades de los Focolares, en sus más diversas expresiones culturales.

Joachim Schwind

Christus Vivit: qué piensan al respecto los jóvenes de los Focolares

Christus Vivit: qué piensan al respecto los jóvenes de los Focolares

Pedimos a algunos jóvenes de los Focolares de distintos países que nos dijeran una palabra sobre la última exhortación apostólica del Papa Francisco. Empezamos con Noemí Sánchez quien participó en el encuentro preparatorio del Sínodo. Noemi SánchesNoemí tiene 28 años, es paraguaya de origen brasileño y está concluyendo su doctorado con una investigación en Filosofía en la Universidad de Perugia (Italia). En marzo pasado participó en la reunión pre-sinodal en donde el Papa reunió a diversos jóvenes de todo el mundo para escucharlos in primis y construir, con ellos y para ellos, el sucesivo Sínodo sobre los jóvenes. La exhortación apostólica “Christus Vivit” es uno de los resultados de este camino intergeneracional. Muchos jóvenes ya la han leído y compartido en sus propios grupos. – En varias partes del documento el Papa insiste sobre la escucha a los jóvenes por parte de la Iglesia. ¿Se dio esta escucha? Pienso que todo el camino construido hacia el sínodo de octubre de 2018 fue un claro ejemplo del deseo concreto de la Iglesia de escucharnos y acogernos plenamente. En el pre-sínodo éramos 300 de muchos países; tuvimos la libertad de decir todo, así como el Papa nos había pedido; los adultos nos escucharon y promovieron el diálogo. Ahora la idea es que esta experiencia de reciprocidad entre las generaciones se realice en distintos ambientes, en las parroquias y las comunidades cristianas. – Varias veces en el documento el Papa hizo referencia a la inquietud, como característica de la juventud. ¿Crees que en medio de las múltiples voces, a la cacofonía digital, es posible escuchar la voz de Dios? cq5dam.thumbnail.cropped.750.422 2El Papa usa la expresión “volar con los pies” porque efectivamente nosotros los jóvenes nunca estamos quietos, siempre estamos en búsqueda de algo. Pero también nos topamos con nuestros límites, como la falta de experiencia y, como consecuencia, con el temor a equivocarnos en nuestras elecciones fundamentales. No basta la “velocidad”, se necesita un sentido, y es aquí que la cercanía y el apoyo de los adultos es crucial, sobre todo en el mundo de hoy, lleno de “falsas sirenas”. Habiendo hecho la experiencia, creo que la voz de Dios se hace sentir siempre gracias a los “amplificadores” del amor. – ¿Por qué son tan pocos los jóvenes que quieren emprender un camino de fe serio? ¿Qué es lo que falta y qué cosa buscan? Son muchas las razones: desilusión, ignorancia, pereza. A menudo hace falta tener una conciencia profunda de la fe, y por lo tanto nosotros los jóvenes terminamos siendo víctimas que esta sociedad desarraigada y desarraigadora que el Papa denuncia continuamente. Al mismo tiempo, en todos nosotros, existe el deseo de comprometernos con causas sociales, una cierta sensibilidad artística, el deseo de construir relaciones verdaderas y duraderas, de vivir algo auténtico que le dé sentido a nuestra vida, la necesidad de modelos de vida auténticos. En definitiva el joven de hoy busca a Dios, aunque no sea penamente consciente. – Según tu parecer ¿Cuál es el verdadero aporte que el sínodo sobre los jóvenes y esta exhortación apostólica aportan a la vida de los jóvenes y de la Iglesia? Este Sínodo ha marcado, sin duda, un novum en la Historia de la Iglesia a nivel de metodología y acercamiento a la realidad. Me parece que ha emergido la esencialidad y la riqueza del diálogo intergeneracional en un modo activo y continuo en todas las instancias de la Iglesia. La exhortación, especialmente, es un auténtico tesoro para todos los jóvenes, no sólo los católicos. Cuando la leí no sentí en ningún momento que se trataba de un documento del Magisterio, sino que era una larga carta de un abuelo, un amigo grande que, porque me ama, logra hablar a mi corazón, y decir lo que necesito en este momento de la vida para no caer, para levantarme, para seguir intentando y seguir creyendo en la belleza, en el bien, en el amor, en la humanidad más auténtica que es también divina, en la posibilidad de alcanzar la plena felicidad a pesar de los dolores y los problemas que forman parte de mi vida y a saber afrontarlos con valentía y compromiso.

A cargo de Stefania Tanesini

Evangelio vivido: volver a encontrar la alegría

Jesús Resucitado nos invita a “salir” de nosotros mismos, de nuestras seguridades frágiles y de nuestros límites El examen aprobado El clamor de una pelea entre dos estudiantes se oía hasta en el corredor, en donde, esperando mi turno para dar examen, paseaba de un lado a otro ansiosamente. Pasó por mi mente la idea de ir a calmarlos, pero me frenaba la preocupación de que justo en ese momento me llamaran para rendir y que pensaran que estaba ausente. Mejor que otros hagan eso… Pero los gritos subían de tono, no me podía quedar indiferente ante la necesidad del prójimo, que para mí era muy importante. Entonces, al rato, fui corriendo a separarlos y tranquilizarlos a los dos. Cuando volví al piso superior, algunos minutos más tarde, oí mi nombre. En el aula respondí a todas las preguntas y aprobé. Un examen superado. Pero no había fracasado tampoco en mi otro examen. (Antonio – Italia) En el convento Después de algunos años de entusiasmo desde cuando había entrado en el convento, lentamente se abría camino en mí la sensación de vivir una vida sin afecto, casi sin humanidad. Un día, internada en un hospital, estaba completamente sola, mientras veía a todas las otras pacientes circundadas de afecto y ternura. Más tarde, con la angustia de haberme equivocado en la vida, me puse a rezar y entendí que Dios me confiaba la misión de ser yo, para las demás, la fuente de ese afecto que buscaba para mí. Cuando volví, me sentía “curada”, tenía la fuerza de recomenzar. Y las cosas ya no eran como antes. (G.d.G. – Eslovenia) Tecnología A mi esposo le interesan todas las novedades informáticas; mientras que yo, frente a ciertos instrumentos me siento inútil y soy lenta para adecuarme a lo nuevo. Con el tiempo fue naciendo en mí una sensación de inferioridad, que él acentuaba, haciéndome notar lo que yo no entendía o incluso poniéndome en ridículo frente a nuestros hijos. Terminé deshaciéndome del celular y me encerré en un gran mutismo. Pero nuestro hijo mayor le hizo entender a su padre que algo no andaba bien, como por ejemplo, que yo había ido al médico y él ni siquiera me había preguntado cómo me había ido, agregando: “Si tu técnica te hace estar tan distraído, ¿para qué quisiste formar una familia?”. Cuando, más tarde, mi esposo vino a pedirme perdón, le dije que teníamos que estar agradecidos por los hijos que tenemos. (E.d.F. – Eslovaquia) Divorcio Cuando nuestra hija nos comunicó que estaba por divorciarse, nos propusimos compartir su dolor, sus dudas, sus problemas, sin juzgar. A menudo le hablábamos por teléfono para hacerle sentir que no estaba sola. Cuando con sus hijos vino a nuestra casa, durante algunos días la acogimos con particular afecto. Cuando volvió a su casa después de esos días, nos llamó para decirnos que ya no quería seguir con los trámites del divorcio, y deseaba hacer todo lo posible para salvar y reconstruir su matrimonio. (J.S. – Estados Unidos)

Recogido por Chiara Favotti

Little Rock, Arkansas (EE.UU): Vencer la violencia

¿Y si, por una vez, los medios fueran los promotores de la solución en lugar de ser parte del problema? Historia de Austin Kellerman, director de News en la estación de TV local NBC (Arkansas – EE.UU), y de su redacción para rescatar de la violencia la comunidad ciudadana. https://vimeo.com/333331717

Hacia las elecciones europeas

Hacia las elecciones europeas

Entrevista al prof. Pál Tóth: “Aplicar a Europa el principio de la fraternidad como categoría política significa construir instituciones che apunten a la colaboración entre todas las diversidades, para realizar el bien común”. Se acercan las elecciones europeas para la renovación de los representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea en el Euro-parlamento: 400 millones son los ciudadanos llamados a votar a finales de mayo. Están en juego dos ideas de Europa: una europeísta, la otra euro-escéptica. Una polarización que sigue – a grandes líneas – las fronteras geográficas del viejo continente, y ve contrapuestos el Este y el Oeste. De ello hablamos con Pál Tóth, del Movimiento de los Focolares, consejero cultural del Comité de Orientación de Juntos por Europa , una red de más de 300 Comunidades y Movimientos cristianos que quiere ser un boceto de Europa unida, expresión de una “cultura de la reciprocidad”: Pal Toth“Hay que tener presente que con la ampliación de la Unión Europea se ha llegado bastante rápido, en los nuevos Estados miembros, a la aplicación de la economía de mercado y del sistema jurídico democrático; pero una sincronización entre las distintas realidades culturales se da de una manera mucho más lenta. Hablo de “sincronización” y no de una simple recuperación o adaptación a las conquistas sociales y políticas del Oeste, porque estoy convencido de que el Este es portador de valores que son fruto de un sufrimiento secular y por lo tanto de un valor fundamental. Pensemos en el amor a la verdad del pueblo checo desde Jan Hus fino hasta Vaclav Havel, en las pequeñas comunidades nacidas en la Iglesia del silencio que dan testimonio del Evangelio vivido, en la Iglesia popular de Polonia que llena las iglesias en tiempos de secularización, en los íconos de la Ortodoxia que en la era de la imagen y de la crisis de la palabra pueden abrir nuevos accesos al misterio cristiano. Me parece que el Este no está aún en condiciones de expresar esos valores, y reacciona de manera impulsiva a fenómenos que considera que están en decadencia y ocaso moral. En esto no se avanza sólo con las críticas; hay que hacer un camino de crecimiento común, un ‘proceso sinodal’ – diría yo, junto con el Papa Francisco – con acogida, compresión, palabras claras pero no ofensivas, deconstrucción de prejuicios, discernimiento comunitario”. El tema Brexit plantea a los Estados de la Unión Europea un interrogante: los retos del presente y del futuro, ¿se afrontan mejor estando solos o en una formación cohesiva? La transformación radical del mundo en el que vivimos nos coloca por delante retos que no se pueden gestionar a nivel nacional. El sociólogo alemán Ulrich Beck habla incluso de una metamorfosis del mundo, que requiere un razonamiento netamente distinto al anterior. El cambio climático, las migraciones, la delincuencia organizada, los “males comunes” del capitalismo global no pueden ser afrontados eficazmente a nivel nacional, sino más bien con políticas integradas. Chiara Lubich e Igino Giordani, fundadora y co-fundador de los Focolares, tuvieron claro que una Europa unida debía hacerse promotora de la paz mundial. A la luz del carisma de la unidad, ¿qué quiere decir adoptar la fraternidad como categoría política? La democracia nace, en la modernidad, como un sistema competitivo: división de poderes, lucha entre partidos, frenos y contrapesos, la sociedad civil como control del poder público. Aplicar el principio de la fraternidad como categoría política significa construir instituciones que apunten a la colaboración entre todas las diversidades, para realizar el bien común. Los principios de la libertad y de la igualdad han sido traducidos, en los últimos dos siglos, en categorías jurídicas y políticas. Ahora es cuestión de trabajar en la categoría de la fraternidad, que resume los valores de la reciprocidad y la mutua responsabilidad. En el escenario político, junto a los partidos como agentes de competición, podrían emerger las instituciones de la sociedad civil como realizadoras de tareas públicas. Los modelos no faltan y movimientos de renovación espiritual y cultural, como el de los Focolares, podrían tener un rol determinante en este proceso. Hoy en compromiso de los Focolares por una Europa unida se expresa también en el peoyecto Juntos por Europa. Ilona Tóth, miembro del Comité de Orientación de Juntos por Europa, explica cómo nace la iniciativa: En los umbrales del Tercer Milenio, fundadores y responsables de Comunidades y Movimientos cristianos (Chiara Lubich, Andrea Riccardi, Helmut Nicklas, Salvatore Martinez y otros) decidieron unir los carismas de cada uno sobre una base de amor recíproco al servicio del Continente. Ello para permitir que junto a la Europa geográfica y económica adquiriera consistencia la Europa del espíritu también, fundada sobre los valores del cristianismo. ¿Qué resultados ha producido esto hasta ahora? De la red de Juntos por Europa está naciendo un proyecto para un pueblo europeo con una cultura basada en la fraternidad evangélica. Estos pequeños laboratorios, esparcidos por Europa, realizan la unidad en la diversidad. En el propio ambiente están encaminando juntos iniciativas por la paz, la familia, el cuidado del ambiente, por una economía equitativa, por la solidaridad, etc., para responder así a los desafíos de un continente en crisis.

Claudia Di Lorenzi

Europa y su vocación: entrevista a María Voce

Europa y su vocación: entrevista a María Voce

No ha transcurrido ni un siglo desde que terminó el último conflicto mundial y parece que hoy Europa ha perdido, en cierto modo, el concepto de su desafío original. Teatro de dos conflictos mundiales con millones de muertos, muchas ciudades y comunidades destruidas, el viejo continente se encaminó en los años’50 hacia un renacimiento inesperado. Los fundadores de la actual Comunidad Europea vieron más allá de los intereses particulares de cada país y pensaron en grande, en una comunidad de pueblos que pudiera de algún modo proyectar un futuro de paz y un renacimiento económico. Intervista Patrizia con EmmausHablamos sobre Europa con María Voce, Presidente del Movimiento de los Focolares, durante una entrevista, articulada mediante nueve preguntas, que concedió con motivo de la Mariápolis Europea que tendrá lugar los próximos meses de julio y agosto en Tonadico, en el Trentino. En un diálogo abierto y franco, la entrevista se desarrolló afrontando temáticas referentes a la política, los jóvenes, el testimonio de los cristianos de hoy, la Europa que queremos y el significado que puede tener la Mariápolis europea. La diversidad entre las distintas comunidades de pueblos es un valor, afirma María Voce y no es necesario sucumbir ante pretensiones imperialistas o nacionalistas, en la Mariápolis la diversidad se convierte en motivo de riqueza para todos, convirtiéndose en un momento en el que cada uno puede manifestar su propia riqueza y cultura. “Y si cada uno está dispuesto a hacer esto –continua María Voce- nadie sentirá la necesidad de reivindicar su propia identidad porque su identidad es reconocida, valorada y enriquecida por la unidad”. Este es el significado que puede tener la Mariápolis europea y lo que puede aportar a los participantes, realizar juntos una frase que Chiara Lubich decía ya en el 2004: “La más alta dignidad para la humanidad sería no sentirse un conjunto de pueblos a menudo en conflicto entre ellos, sino, por el amor recíproco, un único pueblo enriquecido por la diversidad de cada uno y por lo tanto depositario, por la unidad, de las distintas identidades”. Otro punto afrontado fue la presencia de los jóvenes en la sociedad de hoy en día y su escasa participación en la vida política. María Voce no tiene dudas al respecto y valora el testimonio de muchos jóvenes que en este momento tienen influencia en el campo de la ecología, por ejemplo. Las nuevas generaciones se comprometen con “proyectos que se refieren al bien de la humanidad, que no se limitan al inmediato presente, apoyan proyectos que exigen una vida concreta y que demuestran su autenticidad”, afirma la Presidente de los Focolares. También se refirió la tarea de los cristianos que es bastante ardua, sin embargo ellos pueden transmitir el valor de la solidaridad, de la fraternidad, del amor por los últimos, por los más pequeños y los más pobres viviendo en primera persona una vida coherente a la luz del Evangelio. Entre las preguntas no podían faltar aquellas referentes a su encuentro con el carisma de la unidad ocurrido en Roma durante el período universitario y, como consecuencia, su primera experiencia de Mariápolis, que descubrimos, tuvo lugar precisamente en el ’59 en los valles de las Dolomitas, donde conoció a Chiara Lubich. María Voce es testigo de esa multitud de personas que todos los años irrumpía en esos lugares encantadores, donde las más variadas personas, eran convocadas para experimentar en carne propia el amor recíproco, la fraternidad y realizar así la oración de Jesús, “Que todos sean uno”. La última pregunta no puede no suscitar un deseo y una esperanza: “Mis esperanzas con respecto a Europa son que pueda descubrir su belleza y su vocación, es decir, pueblos unidos que se reconocen los unos los otros y que reconocen unos y en otros principios comunes, valores comunes. La historia de un pueblo es también mi historia, la historia de cada pueblo de Europa es también mi historia, forma parte de mi historia, vive en mi historia”.

Patrizia Mazzola

 

Evangelio vivido: un deseo de paz que transforma la vida

Jesús resucitado nos propone hacer con Él una experiencia de vida nueva y paz, para que luego podamos compartirla con los demás. Para los demás Desde una edad temprana, impulsados por nuestras convicciones cristianas, mi esposo y yo nos propusimos trabajar para los demás. Venimos de familias pobres: las mías trabajaban en una mina, mientras que los padres de Ramón eran campesinos, y conocemos bien las dificultades y las necesidades debido a la falta de recursos. Nuestro deseo se materializó cuando se nos pidió administrar un fondo para niños incluidos en un proyecto de adopción a distancia. Gracias a las contribuciones que hemos recibido, ahora podemos ocuparnos de 23 niños y hemos podido comprar un terreno donde hemos construido una estructura que alberga a una veintena de niños de familias pobres, lo que permite a los padres ir a trabajar. También está en funcionamiento un pequeño taller de costura para las madres. A través de la generosidad de muchos, pudimos desarrollar esta actividad para beneficio no solo de los niños sino también de sus familias. (R. J. – Bolivia) Cuarto embarazo En la novena semana del cuarto embarazo, contraje rubéola. Los días siguientes fueron los más difíciles de nuestra vida matrimonial, nos enfrentábamos a un problema mayor que nosotros mismos. Los médicos nos advirtieron que la posibilidad de tener un bebé sano se reducía al 5 por ciento. Rechazar el embarazo, razonando con la mentalidad actual, parecía la solución correcta. Mi esposo me dejó libre para elegir, pero yo quería que me dijera que aceptara esa nueva criatura. En mi corazón de madre, de hecho, lo había hecho desde el primer momento. Creo que nunca oré tanto en mi vida. Un día mi esposo me dice: “¿Qué pasaría si nuestro hijo no tuviera nada o poco?”. Era la señal que estaba esperando: nos abrazamos y desde ese momento nos sentimos más unidos. Después de seis meses nació un niño hermoso. Sano. (J.O. – Suiza) Robo en casa De regreso a casa, construida con tanto esfuerzo, encontramos todo devastado: los ladrones se habían llevado incluso el lavabo y el inodoro. Al no tener la posibilidad de comprar todas las cosas que faltaban, empezamos una ronda de tiendas de segunda mano. Hasta que en uno de estos reconocimos algunos de nuestros objetos. Quienes los vendieron dijeron que se los habían comprado a algunos de los muchachos del vecindario, a quienes conocíamos bien porque eran nuestros vecinos. Fuimos a su casa, con la intención de recuperar lo que era nuestro, pero también para hacerles entender su error. Ante la realidad, no negaron y con ellos fuimos a recuperar los bienes robados. Durante el viaje, hablamos abiertamente de los valores que dan sentido a nuestras vidas, mientras que ellos hubieran esperado una reacción más dura. Quizás con esto hemos dado nuestra pequeña contribución a la paz. (B.O. – Venezuela)

por Chiara Favotti

Protestar y actuar hasta que el cambio sea irrefrenable

El próximo 24 de mayo en todo el mundo tendrá lugar una nueva jornada de movilización global por el clima. Esta acción nació de la idea de una chica de 16 años, sueca, y coincide con el cuarto aniversario de la publicación de la Carta Encíclica del Papa Francisco “Laudato Si’”. Le preguntamos a Lorna Gold, economista, miembro de los Focolares, que trabaja para la agencia católica irlandesa para el desarrollo “Trocaire” y es autora del libro “”Climate Generation: Awakening to our Children’s Future”, que nos explicara por qué es necesario un esfuerzo inmediato, individual y colectivo, en pos del planeta tierra. Eres especialista en el ámbito del desarrollo internacional y has trabajado durante casi dos décadas en contextos académicos y en Organizaciones no Gubernamentales. ¿Cómo nace tu compromiso por el ambiente? Mi compromiso comenzó cuando era pequeña y, con los chicos del Movimiento de los Focolares, hice acciones para construir un mundo más unido. Recuerdo, en particular, cuando los jóvenes de la Amazonia (Brasil) me contaron que estaban destruyendo las selvas. Quedé horrorizada. Entonces empecé rápidamente a hacer una campaña en mi colegio y en mi comunidad para proteger esa región. Luego, estudié e hice un doctorado, investigando sobre el desarrollo sustentable, concentrándome en la Economía de Comunión, como ejemplo de economía en la que las personas no se concentran tanto en el consumismo, sino más bien en la compartición y la construcción del bien común. En mi trabajo en “Trocaire”, que se ocupa de apoyar a las personas que viven en la pobreza, entendí que si no logramos proteger la tierra, estamos fracasando también con los pobres, y con todos nosotros. Sin proteger las condiciones de base de la vida de la que todos dependemos, no hay un camino para salir de la pobreza. Has adherido a la inciativa “FridaysForFuture” promovida por Greta Thunberg involucrando en Irlanda a chicos y padres. ¿Qué hacen ustedes cada viernes? Estoy muy preocupada por el cambio climático y desde hace años trabajo para influenciar las políticas de los gobiernos. Quedé impactada por Greta Thunberg. Hubo otros como ella en el pasado, pero ahora, con el poder de las redes sociales, existe la posibilidad de que las palabras de un niño lleguen a ser un “fuego” que nos haga mover a todos. Ella invitó a todos a protestar los días viernes, particularmente el 15 de diciembre de 2018. Desde el comienzo percibí esa invitación como dirigida a mí personalmente; entonces fui a protestar delante de nuestro Parlamento. Y volví todos los viernes. El número de las personas que se encuentran todas las semanas crece y nacen nuevos grupos similares en toda Irlanda. El 15 de marzo de 2019 todo el país se movilizó: 15.000 niños y adultos salieron por las calles de Dublín y en otras 40 localidades. ¿Cómo hacer para que el compromiso por el planeta cambie nuestro estilo de vida? Debemos protestar y actuar. Cualquiera puede iniciar la protesta de los viernes en su comunidad local y registrarla en el mapa global en el sitio Fridaysforfuture.org. Pero también se puede hacer una acción positiva como plantar árboles. Esto generaría un doble impacto: protestar y plantar. Mientras tanto continúan las protestas globales, como la de hoy. Junto al Global Catholic Climate Movement, del que forman parte también los Focolares, les pedimos a todos, a personas de toda creencia y de toda comunidad, que nos unamos a los estudiantes en esta jornada. ¿Cuánto influyó en tus opciones de trabajo y de vida el encuentro con el carisma de los Focolares? Mis opciones de vida han sido influenciadas seguramente por el encuentro con el Movimiento de los Focolares. Aprendí que el amor todo lo vence. Para resolver el problema climático es necesario que todos trabajemos juntos. Tenemos tecnologías, ideas y también dinero, pero a menudo faltan la colaboración y una auténtica voluntad de trabajar por el bien común. Creo que el Movimiento de los Focolares tiene un rol importante que desempeñar en la generación de espacios en donde todos puedan ser ayudados a trabajar en espíritu de auténtica colaboración. ¿Cómo te ha venido la idea de escribir un libro y con qué objetivo? ¿En qué consiste el compromiso que propones para la salvaguarda del planeta? La idea nació de la profunda preocupación de ver que los padres no se dan cuenta de lo que está sucediendo con el clima y no entienden a menudo cuánto influirá en los hijos. He trabajado en este tema durante dos décadas. La situación es terrible. Si no cambiamos radicalmente nuestras sociedades, en los próximos diez años, nuestros hijos tendrán que afrontar un cambio climático con el aumento de 4 ó 5 grados antes de finales de siglo. Significa que la civilización, como la conocemos, no sobreviviría. La gran mayoría de las especies desaparecería. Nuestros hijos se encontrarían con un peso imposible de soportar. Para mí, como madre, esto es inaceptable. Hay un enorme interés por mi libro aquí en Irlanda y acaba de ser publicado en los Estados Unidos por New City Press. Espero que se publique en otros países también. En el libro sugiero tres cosas: volver a conectarnos con la tierra, la maravillosa creación de Dios y volver a encontrarnos nosotros mismos en la gran comunión, no sólo con los demás seres humanos, sino con todo el cosmos. En segundo lugar, cambiar nuestro estilo de vida para reducir al mínimo el impacto ambiental, y para ello es necesaria una “conversión ecológica”, como la llama el Papa Francisco. Un buen punto de partida es marcar la propia huella ecológica online (hay muchas maneras de hacerlo en la web) y ver cómo hacer para reducirla. Ninguna opción será fácil, algunas requerirán cambios importantes. Por último, tenemos que unirnos a los demás, para hacer presión, incluso a nivel político, y obtener grandes cambios. Las acciones individuales no son suficientes. Acabar con las inversiones públicas en combustibles fósiles es un paso fundamental en esta dirección. También las campañas de sensibilización son esenciales, hasta que el cambio sea irrefrenable.

Anna Lisa Innocenti